martes, 23 de septiembre de 2008

La duración del dolor.


EL PARADIGMA DE LA CRONODÍNAMIS.
Si bien la teoría homeostática ha sido profundamente útil para las ciencias derivadas de la fisiología, hoy en día las cosas han cambiado radicalmente en este aspecto, pues ha surgido un nuevo paradigma enunciado como Cronodinámica.
En los años 80 del pasado siglo XX. Rusell Foster. Facultad de Medicina del Imperial College de Londres. Colin Pittendrigh Universidad de Stanford. Juan Antonio Madrid, y Ángeles Rol de Lama Universidad de Murcia junto con otros más, aportaron grandes novedades en este campo.
El paradigma Cronodinámico. Muestra que cada una de las variables que miden los procesos sistémicos del cuerpo es oscilante y tendente a una representación matemática sinusoide de valores secuenciales según el tiempo y los momentos en los que se captura la medida.
Esto significa que cada variable medida bien en, el metabolismo, el sistema cardiovascular, el sistema inmunitario, el sistema nervioso, el sistema endocrino y otros, siempre es un valor oscilante con un ritmo determinado según los periodos de tiempo contemplados permaneciendo como constante únicamente la secuencia de datos sinusoide.

El paradigma Cronodinámico. Señala que cada ritmo sistémico fisiológico es independiente de los demás y viene producido y determinado. Por un lado por el ritmo de entrada de energías en cada sistema y de otro lado por la salida de los productos de transformación que precisa y solicita el resto del organismo.

El paradigma Cronodinámico. Manifiesta que el motor mas importante que excita e infunde energía a los sistemas fisiológicos es la luminosidad solar, esto implica que en gran parte los ritmos correlacionan, bien con la oscilación noche y día, o bien con las estaciones. De aquí procede la concepción de los procesos circadianos, anuales o estacionales. Es por ello que los brotes mas agresivos de Crohn se dan por la noche, durante la carencia de luz.

El paradigma Cronodinámico. Indica que tanto cada sistema fisiológico como la globalidad del organismo están dotados de mecanismos de reparación y mantenimiento de los ritmos cuando las condiciones entornantes los han modificados. Estos mecanismos cronoreguladores pueden ser puestos en marcha bien por procesos intracorpóreos o externos.

El paradigma Cronodinámico. Describe que las relaciones entre los ritmos sistémicos fisiológicos pueden ser, sinérgicas, complementarias o anulatorias.

El paradigma Cronodinámico. Sostiene que un fallo en los ritmos de los mecanismos sistémicos es una de las causas básicas de enfermedad. En situaciones en las que el cuerpo no puede mantener sus oscilaciones orgánicas dentro de su rango de normalidad, surge un estado de enfermedad o una condición patológica. En el Crohn se han perdido los rítmos de inflamación y relajación de las células de ciertos tejidos, en el sistema digestivo.

El paradigma Cronodinámico. Predice que la interacción continua entre todos los procesos sistémicos junto con sus relaciones y sus ritmos genera un Campo Unificado Cronodinámico en la fisiología humana que permite explicar en base a un desajuste rítmico del proceso adecuado, de manera palmaria cuando un proceso que es beneficioso en una zona del organismo en un momento determinado, resulta ser maligno en otro lugar del cuerpo.

La Cromodinámica se prueba y se demuestra empíricamente, mediante la constatación de la existencia en el organismo humano de un Sistema regulador de todos los ritmos fisiológicos, cuyo órgano funcional está alojado en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo en el cerebro. En gran parte el origen de la enfermedad de Crohn se aloja en el cerebro. Este conglomerado celular determina, acelera o retarda los ritmos de inicio, su velocidad y detenimiento en la activación de todos los sistemas fisiológicos del cuerpo.
La muestra emocional del desequilibrio de los ritmos cronodinámicos se manifiesta en la intoxicación de las conexiones químicas neuronales y en las representaciones mentales en forma de miedo, angustia y dolor.
Así pues las neuronas capturadoras de informes dolorosos y que son nombradas como “Nociceptoras”, tienen sus ritmos de activación.
Los canales de comunicación, los nervios “Nociconectores”, tienen también sus ritmos específicos de proceder.
Las estructuras subcorticales tronco encefálicas procesadoras del dolor, las cuales se denominan núcleos “Nocigestores” y Las grandes regiones corticales encargadas de aportar respuestas a los informes de dolor cuyo apelativo es el de regiones “Nociyectoras”, tienen sus ritmos peculiares de actuación.
El conocer los ritmos de dolor físico y emocional, en el Crohn y en cualquier otra dolencia, en sus diferentes fases, abre una perspectiva en su tratamiento bien para disminuirlo desde el exterior con farmacopea adecuada al ritmo o bien para establecer cuidados internos tendentes a que otros ritmos sistémicos minimicen el sufrimiento.

No hay comentarios: