Mostrando entradas con la etiqueta desazones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desazones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La somatización traumática del crohn.


La enfermedad de Crohn. En gran medida es una manifestación de malestares psicológicos debidos a emociones que no se han podido expresar en forma psíquica.
La red neuronal que procesa los dolores físicos del Crohn, se enlaza con la red neuronal que percibe los dolores emocionales, y ambos circuitos quedan íntimamente interconectados.
Del mismo modo que el dolor del Crohn provoca alteraciones en la mente, también los disturbios psíquicos afectan a la enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Reprimir o expresar una emoción discordante, como la cólera, la angustia y el miedo, se acompaña con frecuencia de alguna modificación del tubo digestivo.
  • Cuando el paciente percibe algún acontecimiento emocional coaligado en semejanza, al suceso traumático desencadenante de la inflamación del tubo digestivo, entonces los recuerdos de los dolores físicos del Crohn son advertidos por el córtex algológico emocio-visceral, como hechos muy pertinentes del presente contemporaneo con un gran peso emotivo,

    • Este es un trámite, idéntico a la actividad mental de los sueños.
    • Se condensan los acontecimientos dolorosos físicos y los emocionales del Crohn.
    • Las condensaciones dolorosas físico emocionales del Crohn se desplazan en el tiempo del pasado al presente.
    • En ese momento el organismo se estresa y comienza a establecer mecanismos endocrinos de defensa contra un fenómeno inexistente, provocando de nuevo dolor.
    • Así se inician los trastornos psicosomáticos en el Crohn. Sucede como una mezcla neurológica de los tiempos y las vivencias de realidad del acontecer doloroso.

    Se piensa que los somatizadores de Crohn, han sufrido en los primeros años de su vida una alteración en las relaciones con los padres, que les han incapacitado para exteriorizar sus conflictos.

    • El supuesto malestar físico que se padece en una somatización de Crohn, es un modo de enfrentarse con problemas personales irresolubles.
    • Bajo los síntomas físicos del Crohn se ocultan sentimientos de fracaso o de culpa, una baja autoestima o una excesiva dependencia afectiva. También se esconde una gran carencia de cariño.
    • Algunos hechos pueden desencadenar la enfermedad de Crohn, tales como la vivencia de la muerte de una persona querida, los antecedentes familiares o el haber pasado una enfermedad seria.

    La reberveración emocional en el crohn.

    La resonancia es un fenómeno que se produce, cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza externa periódica, rítmica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de la materialidad de dicho cuerpo.

    El tubo digestivo de la fisiología humana oscila con un peculiar rango ondulatorio, presentando en el Crohn un dolor y una expresión emocional, cuando se alteran sus umbrales vibratorios.

    • Las alteraciones vibracionales del tubo digestivo en el Crohn se deben al exceso o defecto de la impregnación de energía nerviosa o nutricional, aportada por las diferentes partes del cuerpo.
    • Las alteraciones vibracionales del tubo digestivo en el Crohn, se deben también a fuerzas energéticas provenientes del exterior.
    • Suele aparecer el Crohn cuando no se puede dar una salida por redes neuronales a un arranque emocional.
    • Entonces se produce un atasco y un embolsamiento de la energía sináptica neuronal.
    • Así pues se proyecta una sobrevibración hacia el tubo digestivo, a través de todos los fluidos fisiológicos.

    La persistencia en la irradiación de esa energía emocional con el rango peculiar ondulatorio propio del intestino, es una de las causas por la que se establece la enfermedad de Crohn.

    Es importante remarcar, que un problema en el tubo digestivo derivado del Crohn envía vibraciones discordantes al cerebro y favorece la aparición de expresiones emocionales desproporcionadas.

    La penalización emocional en el Crohn.


    El dolor emocional en el Crohn se expresa bajo tres formas básicas, Ansiedad, Estrés y Depresión.

    La ansiedad en el Crohn es un proceso mental que incrementa la actividad fisiológica, para resolver la amenaza mortal que genera la inflamación del tubo digestivo.
    • La ansiedad en el Crohn origina pensamientos continuos preocupantes, que se llaman obsesiones.
    • La mente humana se defiende de los pensamientos obsesivos que presentan amenazas mortales, estableciendo rituales, para descargar de energía psíquica a las ideas obsesivas, estas ceremonias se llaman ritos compulsivos.

    El estrés en el Crohn manifiesta una peculiar alteración física y psíquica de los enfermos, al exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal, cuando estos realizan tareas cotidianas aquejados de dolor abdominal.

    • El Estrés Postraumático, en el Crohn es una condición debilitante que sigue a un brote agudo de la enfermedad, o a una intervención quirúrgica.
    • Frecuentemente, los enfermos que sufren de Estrés Postraumático derivado del Crohn, tienen constantemente recuerdos y pensamientos espantosos de su experiencia dañina y se sienten emocionalmente paralizados.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, vuelven a vivir el trauma repetidamente en forma de pesadillas y recuerdos inquietantes durante el día.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, experimentan problemas de sueño, depresión, sensación de indiferencia, de entumecimiento mental o se sobresaltan fácilmente.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, pierden el interés por cosas que antes les causaban alegría y les cuesta trabajo sentir afecto.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, se sienten irritables, más agresivas que antes o hasta violentas.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, al ver cosas que les recuerdan el incidente les hace sufrir, lo cual hace que eviten ciertos lugares o situaciones, que les traigan a la mente esas memorias.

    La depresión derivada del Crohn se muestra con una tristeza profunda, un gran abatimiento y una grave disminución de las funciones psíquicas. Las circunstancias tensionantes sostenidas a lo largo del tiempo derivadas del Crohn desencadenan una depresión clínica.

    El estrés, la ansiedad y la depresión derivadas del crohn perjudican los sistemas del organismo. Los sufrimientos provocados por las percepciones de pérdidas o amenazas, producen estrés o agresividad y manifiestan emociones negativas, que dañan a la fisiología humana, generando o agravando la enfermedad de Crohn.

    • Las hormonas que se liberan con el estrés causado por la enfermedad de Crohn, influyen en el sistema inmunitario. Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y el cortisol, entre otras, estorban al funcionamiento de las células inmunológicas.
    • "El estrés previo o adjunto a la enfermedad de Crohn anula la resistencia inmunológica, ya que se disgrega y despilfarra la energía del organismo, a favor de una emergencia más inmediata que el cuidado del tubo digestivo, porque baja las defensas del cuerpo y aumenta la sensibilidad de la persona a los problemas físicos que han existido anteriormente".
    • Todas las aferencias de dolor provenientes de los estados emocionales negativos derivados del Crohn, mezclan las señales nerviosas emotivas con las informaciones orgánicas, tanto en el encéfalo medio como en el cerebro cortical, en ese momento las emociones displacenteras derivadas del Crohn interfieren en la buena organización nerviosa de las funciones somáticas comandadas por el cerebro.
    • En el sistema nervioso las afecciones emocionales desmesuradas derivadas del Crohn, incitan dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos, hormigueos, y parálisis musculares.
    • En los sentidos el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn provocan ceguera, visión doble, y afonía.
    • En el sistema circulatorio el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn producen palpitaciones y taquicardias. Ciertas investigaciones han demostrado que estresores potenciales como: grandes cambios en la vida, situaciones vitales crónicas y pérdida del apoyo social, están relacionados con el incremento en la tendencia de coagulación de la sangre, y el aumento de la presión arterial.
    • En el sistema respiratorio el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn, causan sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho.
    • En el sistema osteomuscular el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn, inducen tensión muscular, dolor muscular, cansancio.
    • Muchas complicaciones médicas están estrechamente relacionadas con el estrés derivado del Crohn. Entre ellas ocurren: la hipertensión, ciertas afecciones coronarias, el asma, la gripe, el cáncer, el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, Cefaleas, contracturas musculares, impotencia, cálculos renales etc.
    • Durante los periodos de tensión en los brotes de Crohn, las respuestas hormonales suprimen ciertas funciones inmunitarias, haciendo que los enfermos sean más susceptibles a las bacterias y virus patógenos que causan los males infecciosos.

    El cerebro algológico emocio-visceral en el crohn.


    En el Crohn el cerebro algológico visceral recibe señales del tubo digestivo, que llegan a las zonas laterales del Tálamo, a través de los canales nerviosos medulares.

    • Los datos talámicos algológicos viscerales del Crohn se emiten hacia el Cortex algológico visceral encefálico.
    • El Cortex algológico visceral encefálico elabora un informe mental, en forma de sensación consciente o pensamiento, del dolor que se padece.
    • Simultáneamente el Cortex algológico visceral encefálico emite una respuesta motora no consciente, en forma de vertidos endocrinos o convulsiones.

    Cuando el cerebro algológico visceral no recibe señales de las terminales neuronales “Euceptivas” del tubo digestivo. Las cuales terminales informan, mediante repeticiones rítmicas que todo va bien en su cercanía.

    • Entonces se desencadena en el Cortex algológico visceral, un proceso de dolor del tubo digestivo.
    • Porque ha dejado de emitir mensajes euceptivos.
    • Este proceso doloroso es semejante a una descarga de información Nociceptiva de dolor y se llama dolor idiopático del Crohn.

    Las partes del cerebro cortical que constituyen el Cortex algológico visceral procesan el dolor fisiológico, producido por trastornos en los tejidos, por las inflamaciones, por las intoxicaciones químicas y por los cambios de temperatura, causados por la enfermedad de Crohn.

    • Estas áreas son.
    • El área del placer neutralizadora del dolor del Crohn, situada en el córtex orbitofrontal.
    • El área conductual de las consternaciones debidas al Crohn, en la corteza frontomedial hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
    • El área onírica del Crohn, es el lugar de la memoria donde se almacenan las actividades dolorosas diurnas, que se reproducen durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
    • El área autoperceptiva del Crohn, la percepción del individuo como sujeto doliente del Crohn, se genera en un determinado espacio del cerebro, situado en la parte posterior del córtex.

    En el Crohn el cerebro algológico emocional recibe señales de todas las vísceras del cuerpo humano y del exterior, mediante las terminales neuronales “Emocioceptivas” establecidas por todo el cuerpo, que llegan a las zonas laterales del Tálamo.

    • En el Crohn se excitan las terminales neurales “Emocionales Morticeptivas”, que informan de la introducción de actividades mortíferas en el cuerpo, procedentes del interior o del exterior.
    • En el Crohn se inhiben las terminales neuronales “Emocionales Vitaloceptivas”, las que informan, que todo va bien en su cercanía visceral interior o señalan que todo va bien en lo que percibe un sentido corporal del exterior.
    • El cerebro algológico emocional aprecia que las cosas externas, son objetos internos extendidos desde el propio cuerpo, en una fusión no confundida ni confusa.

    Los datos talámicos emocionales intracorpóreos y extracorpóreos de los daños del Crohn, llegan al Cortex algológico emocional encefálico. El cual realiza un informe mental gestáltico, en forma de sentimiento consciente.

    • El informe emocional gestáltico consciente del Crohn presenta.
    • Un sentimiento emocional, en forma de tristeza.
    • Una actividad motora que manifiesta el sentimiento emocional sufriente, por medio de una expresión corporal postrante, por medio de un vertido de lágrimas y por medio de una comunicación laringeo-vocal, que expresa gritos, y palabras de malestar.
    • Una actitud motivante emocional, de alejamiento y detestación destructiva del objeto introductor de muerte.

    El Cortex algológico emocional del cerebro, recibe la información de sucesos desagradables causados por el Crohn, de recuerdos gravemente displacenteros y de motivaciones imprescindibles que son frustradas por la enfermedad inflamatoria.

    • Estas comunicaciones mentales son procesadas en las mismas áreas corticales que el dolor fisiológico, en el cortex algológico visceral y generan un informe de dolor emocional.
    • Todo informe de dolor físico del Crohn es recibido a su vez en la mente como una percepción desagradable y es procesado y comunicado como un dolor emocional.
    • Todo dolor fisiológico del Crohn sostiene a la vez una nueva carga asociativa de magnitud emocional.

    Todos los daños y sufrimientos de la enfermedad de Crohn se gestionan en el cerebro algológico emocio-visceral.

    miércoles, 3 de diciembre de 2008

    La reverberación físico-emocional del dolor.


    La resonancia es un fenómeno que se produce, cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza externa periódica, rítmica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de la materialidad de dicho cuerpo.
    • En estas circunstancias el cuerpo humano vibra.
    • Cada órgano de la fisiología humana es susceptible de oscilar con un peculiar rango ondulatorio.
    • Cada órgano presenta un dolor o una expresión emocional, cuando se alteran los umbrales vibratorios de cada víscera o sistema anatómico.
    • Las alteraciones vibracionales en los órganos se deben al exceso o defecto de la impregnación de energía nerviosa o nutricional, aportada por las diferentes partes del cuerpo.
    • Las alteraciones vibracionales en los órganos también se deben a fuerzas energéticas provenientes del exterior.

    Todos los órganos tienen un rango peculiar ondulatorio de energía a partir del cual reverberan.

    • Cuando en el sistema nervioso se estancan una o varias emociones.
    • Siempre que no se puede dar una salida por redes neuronales a un arranque emocional.
    • Entonces se produce un atasco y un embolsamiento de la energía sináptica neuronal.
    • Así pues se proyecta una sobrevibración hacia todos los órganos corporales, a través de todos los fluidos fisiológicos.
    • La persistencia en la irradiación de esa energía emocional con el rango peculiar ondulatorio propio de un órgano, establece una enfermedad dentro de esa parte del cuerpo.
    • Cuando las redes neuronales reciben energía vibratoria procedente de algún órgano afectado, cambian sus procesos de conducción de la información.
    • En ese momento desencadenan respuestas orgánicas y emocionales diferentes a las inicialmente previstas.

    Según la Medicina Tradicional China, de una antigüedad constatada de cinco mil años, cada emoción básica se halla enlazada a la resonancia de un órgano.

    • La cólera al hígado y la vesícula biliar.
    • La alegría al corazón e intestino delgado.
    • La pesadumbre al estómago y bazo-páncreas.
    • La tristeza al pulmón e intestino grueso.
    • El miedo al riñón y vejiga.
    • Todas estas emociones expresadas tanto por exceso como por defecto alteran el umbral oscilatorio de los órganos ya mencionados, provocando la enfermedad peculiar de cada uno.
    • Es importante remarcar, que un problema en un órgano envía vibraciones discordantes al cerebro y favorece la aparición de expresiones emocionales desproporcionadas.
    • El corazón influye de forma muy poderosa en la mente, provocando pesadillas, insomnio, alteraciones mentales, manías, y otros.
    • El hígado alterado produce emocionalmente depresión, mal genio, suspiros, y otros.
    • El bazo en sus vibraciones, se manifiesta con anorexia o por el contrario presenta exceso de apetito, vientre abultado, o delgadez extrema.

    El corazón es uno de los órganos donde se hace más evidente la respuesta fisiológica a las emociones.

    • Uno no nota que las glándulas suprarrenales liberan adrenalina ni que aumenta el tono muscular, pero si se nota que el corazón se acelera y golpea en el pecho. Doctor Javier Escamed, secretario general de la Sociedad Española de Cardiología.
    • La expresión popular de "tener el corazón partido" muestra el mensaje de como las emociones se plasman directamente en el corazón.
    • La idea de que una emoción amorosa pueda llegar a "partir" el corazón de alguien es un hecho por el que la tradición popular se expresa así para situaciones en las que una persona con enfermedad coronaria de repente, en el contexto de una emoción muy fuerte, tiene un problema cardiaco. Javier Escamed.
    • Sin embargo, en las enfermedades cardiovasculares, como un infarto, las emociones eficaces se asocian con curación posible y con un buen pronóstico. Esto puede ser positivo porque el paciente tiene menos ansiedad y sufrimiento que si tiene un cáncer.

    sábado, 29 de noviembre de 2008

    La Psiconeuroinmunología.


    Los sufrimientos provocados por las percepciones de pérdidas o amenazas, producen estrés o agresividad y manifiestan emociones negativas, que dañan a la fisiología humana.
    LOS ARTÍFICES DE ESTE PARADIGMA.

    El psicólogo Robert Ader Director del Departamento de Psiquiatría del Centro Médico de la Universidad de Rochester se dedicó a investigar como influyen ciertos procesos psicológicos emocionales, en la salud.
    • Es así como apareció un nuevo campo de investigación, la Psiconeuroinmunología, que estudia los vínculos que existen entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso central.
    • Según Ader. "El sistema nervioso central y el sistema inmunológico se comunican entre sí. Los mensajeros químicos, que actúan en el cerebro y en el sistema inmunológico, se producen en las zonas nerviosas que regulan las emociones".

    Otro de los grandes iniciadores de las investigaciones en Psiconeuroinmunología, es el Neurobiólogo David Felten. Director del Centro Médico Universitario Rochester (USA).

    • Él detectó, como el sistema nervioso autónomo se comunica directamente con los linfocitos y los macrófagos, células del sistema inmunológico que destruyen a los virus y bacterias.

    Daniel Goleman es un psicologo estadounidense. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence en 1995. Sus trabajos científicos también versan sobre las mutuas influencias que se establecen entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso.

    • Él descubrió ciertos vínculos electroquímicos, en los que las terminales nerviosas nociceptivas del sistema nervioso autónomo se enlazan directamente con las células inmunitarias. "Este contacto físico permite que las células nerviosas liberen neurotransmisores, para regular a diversos elementos del sistema inmunitario" Goleman, 1996.

    LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN LOS PROCESOS INMUNITARIOS.

    Una circunstancia notable que relaciona las emociones con el sistema inmunológico es la influencia de las hormonas que se liberan con el estrés.

    • Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y el cortisol, entre otras, estorban al funcionamiento de las células inmunológicas.
    • "El estrés anula la resistencia inmunológica, ya que se disgrega y despilfarra la energía del organismo, a favor de una emergencia más inmediata provocada por una mayor presión para la supervivencia" Goleman, 1996.
    • "El estrés no causa la enfermedad en sí, sino que impide la recuperación, porque baja las defensas del cuerpo y aumenta la sensibilidad de la persona a los problemas físicos que han existido anteriormente". Motivación y emoción Universidad de Iowa. John marshall Reeve, 1994.
    • En cuanto al padecimiento de enfermedades infecciosas como el virus del herpes o de la gripe, el estrés influye ya que debilita la acción del sistema inmunológico.
    • La relación entre estrés y cáncer parece estar en los efectos supresores del estrés en el sistema inmunológico. "Si se deprimen las funciones inmunológicas, los organismos tienen menos capacidad para enfrentarse a los agentes cancerígenos." Annals of Internal Medicine. Davidoff, 1989.

    Basándose en esto, se ha establecido la hipótesis de que el estrés y las emociones negativas, como la ira, la ansiedad y la depresión, podían ser la causa de ciertas enfermedades. La ira es una emoción negativa que influye en la salud, fundamentalmente generando problemas en el corazón.

    • Estudios realizados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, han puesto de manifiesto el impacto que la ira tiene en la función cardiaca.
    • "En pacientes que habían sufrido al menos un ataque cardiovascular, cuando se sentían furiosos e incluso cuando recordaban esos episodios, se producía una disminución de la eficacia de bombeo de su corazón, la cual no se observó con otros sentimientos perturbadores tales como la ansiedad". Goleman, 1996.
    • Ciertas investigaciones han demostrado que estresores potenciales como: grandes cambios en la vida, situaciones vitales crónicas y pérdida del apoyo social, están relacionados con enfermedades cardiovasculares. "Ello es debido a que la secreción de hormonas durante el estrés parecen contribuir en este tipo de enfermedades, ya que: incrementan la tendencia de coagulación de la sangre, (si un coágulo se aloja en la arteria coronaria es probable sufrir un ataque cardíaco), elevan los niveles de ácidos grasos libres y triglicéridos que obstruyen las arterias, y aumentan la presión arterial." (Davidoff, 1989).

    La ansiedad es una emoción negativa, una perturbación provocada por las presiones de la vida diaria.

    • Es la emoción con mayor peso como prueba científica, en su relación con el inicio de cualquier enfermedad y el curso de su recuperación.
    • La ansiedad influye, principalmente, en el padecimiento de enfermedades infecciosas tales como resfriados, gripes y herpes. Estamos constantemente expuestos a esos virus, pero normalmente nuestro sistema inmunológico los combate, sin embargo, con la ansiedad esas defensas fallan.
    • "Un estudio realizado en parejas casadas, que durante tres meses llevaron listas diarias de peleas y episodios perturbadores, mostró que: tres o cuatro días después de una serie especialmente intensa de preocupaciones, cayeron enfermos de un resfriado o una infección al aparato respiratorio superior. Ese período es precisamente el tiempo de incubación de muchos virus comunes del resfriado, lo que sugiere que estar expuestos mientras tenían mayores preocupaciones y trastornos los hizo especialmente vulnerables." Goleman, 1996.
    • Durante los periodos de tensión las respuestas hormonales suprimen ciertas funciones inmunológicas, haciendo que las personas sean más susceptibles a los patógenos que causan los males infecciosos.
    • Cuando la ansiedad persiste, las actividades inmunológicas se deprimen.
    • También la ansiedad tiene un papel relevante, en situaciones tales como las operaciones quirúrgicas."Si alguien debe someterse a una cirugía y me dice que ese día siente pánico y no quiere pasar por ella, cancelo la intervención. Cualquier cirujano sabe que las personas que están muy asustadas tienen problemas durante la operación. Sufren hemorragias abundantes y más infecciones o complicaciones; además, tardan más tiempo en recuperarse". Dr. Camran Nezhat, de la Universidad de Stanford.
    • "El pánico y la ansiedad elevan la presión sanguínea, las venas dilatadas por la sobretensión sangran más abundantemente cuando el cirujano hace la incisión con el bisturí. La hemorragia excesiva es una de las complicaciones quirúrgicas más molestas y puede provocar la muerte." Goleman, 1996.

    jueves, 27 de noviembre de 2008

    Las emociones dolientes.

    El dolor emocional se expresa bajo tres formas básicas, Ansiedad, Estrés y Agresividad activo-pasiva.

    LA ANSIEDAD es una emoción que tiene por objeto un incremento de la actividad fisiológica, para establecer alertas ante posibles amenazas externas y movilizar al cuerpo, para sortear los peligros previstos.

    • El cerebro se defiende de los pensamientos continuos preocupantes, que se llaman obsesiones y son generados por la ansiedad.
    • La mente humana establece rituales, para tratar a las ideas obsesivas, estas ceremonias se llaman ritos compulsivos.
    SE ENTIENDE POR ESTRÉS a la peculiar alteración física o psíquica de un individuo, por exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal. El Estrés Postraumático, es una condición debilitante que sigue a un suceso de terror.
    • El acontecimiento que desata este trastorno, proviene de algo que amenace la vida de esa persona o la vida de alguien cercano a ella.
    • Frecuentemente, las personas que sufren de Estrés Postraumático tienen constantemente recuerdos y pensamientos espantosos de su experiencia dañina y se sienten emocionalmente paralizadas.
    • El Estrés Postraumático, conocido antes como sobresalto por proyectil o fatiga de batalla, fue atendido por la sociedad, debido a los sufrimientos que presentaban los veteranos de guerra.
    • También es consecuencia de otros incidentes traumáticos, tales como el rapto, los graves accidentes, choques de automóviles o de trenes, desastres naturales, ataques violentos, asaltos, violaciones o tortura, o ser maltratado psíquicamente.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático, repetidamente vuelven a vivir el trauma en forma de pesadillas y recuerdos inquietantes durante el día.
    • Experimentan problemas de sueño, depresión, sensación de indiferencia, de entumecimiento mental o se sobresaltan fácilmente.
    • Pierden el interés por cosas que antes les causaban alegría y les cuesta trabajo sentir afecto.
    • Se sienten irritables, más agresivas que antes o hasta violentas.
    • El ver cosas que les recuerdan el incidente les es molesto, lo cual hace que eviten ciertos lugares o situaciones, que les traigan a la mente esas memorias.


    LA DEPRESIÓN. Es un síndrome caracterizado por una tristeza profunda, abatimiento y disminución de las funciones psíquicas.

    • Muchas de las situaciones depresivas provienen de efectos externos, tales como la muerte de un familiar próximo o de un amigo, una enfermedad crónica, problemas interpersonales, dificultades financieras, divorcio.
    • Las circunstancias tensionantes sostenidas a lo largo del tiempo desencadenan una depresión clínica.


    EL ESTRÉS, LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN PERJUDICAN LOS SISTEMAS DEL ORGANISMO.

    • Todas las aferencias de dolor provenientes de los estados emocionales negativos, inducen mezclan a las señales nerviosas con las informaciones orgánicas, tanto en el encéfalo medio como en el cerebro cortical,
    • En ese momento las emociones displacenteras interfieren en la buena organización nerviosa de las funciones somáticas comandadas por el cerebro.
    • En el sistema nervioso las afecciones emocionales desmesuradas incitan dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos, hormigueos, y parálisis musculares.
    • En los sentidos el estrés, la ansiedad y la depresión provocan ceguera, visión doble, y afonía.
    • En el sistema circulatorio el estrés, la ansiedad y la depresión producen palpitaciones y taquicardias.
    • En el sistema respiratorio el estrés, la ansiedad y la depresión causan sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho.
    • En el sistema digestivo el estrés, la ansiedad y la depresión pueden producir sequedad de boca, sensación de atragantamiento, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea.
    • En el sistema osteomuscular el estrés, la ansiedad y la depresión inducen tensión muscular, dolor muscular, cansancio.

    Muchas enfermedades médicas están estrechamente relacionadas con el estrés. Entre ellas ocurren: la hipertensión, ciertas afecciones coronarias, el asma, la gripe, el cáncer, el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, el síndrome del intestino irritable, Cefaleas, el dolor crónico, contracturas musculares, impotencia, cálculos renales etc.