Mostrando entradas con la etiqueta neurociencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neurociencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2009

El cerebro límbico paleomamífero.



Ahora queda claro por qué se ha sentido a menudo como si las «verdades lógicas» pudieran ser «postuladas» por nosotros: podemos, en efecto, postularlas en la medida en que podemos postular una notación satisfactoria. Tractatus Logico-Philosophicus Ludwig Wittgenstein.
Si bien el cerebro reptilíneo es capaz de clasificar lo que percibe según el criterio de sus necesidades, la capacidad memorística del cerebro paleomamífero almacena los resultados de las conductas viejas y nuevas, elaborándo juicios según el criterio de sus emociones.
  • El cerebro paleomamífero, clasifica emocionalmente, computa y ordena sus necesidades mediante un balance emocional de alegría y tristeza.
  • El cerebro paleomamífero no puede desconectar su actividad imaginativa de la actividad motora, todo lo que piensa se tiene que realizar en el presente y todos sus juicios son simultáneos a sus acciones.
  • El cerebro paleomamífero no puede imaginar a futuro fuera de los actos presentes que realiza, porque sólo los modifica mediante las experiencias del pasado almacenado.
  • El cerebro paleomamífero sólo tiene conciencia del tiempo pasado según la duración de la perturbación anímica de los acontecimientos pretéritos, los cuales se disipan con el olvido, este hace cesar y censura las presentaciones de memoria o de afecto.

El cerebro paleomamífero es el lugar del encéfalo donde se dan los procesos de entendimiento de conceptos y su enjuiciamiento emocional.

  • Es el lugar del encéfalo donde se ejecutan las actividades de memorización emocional de lo enjuiciado.
  • Es el lugar del encéfalo donde se elaboran compulsiones a la actuación emotiva bien para el disfrute del placer o bien para evitar el dolor.

Se entiende por emoción a cualquier alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

  • El ánimo es la autopercepción de la continua sucesión de aspiraciones, deseos, y acciones tendentes a la satisfacción de necesidades.
  • El ánimo está medianamente satisfecho mientras actúa hacia un fin y queda emocionalmente frustrado cuando no hay satisfacción.
  • El ánimo queda recompensado emocionalmente cuando hay éxito, los estados de frustración y de recompensa perturban emocionalmente al ánimo.

En el cerebro paleomamífero se ejecutan las conductas y las series secuenciales de rutinas reptilíneas.

  • Cada rutina está impregnada por las sensaciones emocionales de alegría o tristeza.
  • Sí la intensidad de estas emociones básicas es muy alta entonces se inhiben las rutinas posteriores de la serie secuencial reptilínea.
  • Todo ello supone que si un mamífero ataca a un compañero para defender su territorio y el atacado muestra una conducta muy expresiva de derrota y sumisión, entonces el atacante se ve invadido por un gran sentimiento de alegría que detiene la siguiente rutina de destrucción del vencido.
  • En el cerebro paleomamífero se detienen o modulan las series conductuales por la impregnación de los vertidos químicos que producen sentimientos de alegría o tristeza.

En el cerebro paleomamífero se ejecutan las conductas y las series secuenciales de fuga ante peligros memorizados, bien de forma innata.

  • Bien de forma experiencial o bien de forma aprendida por comportamientos miméticos de la especie.
  • Toda conducta de fuga proveniente de una rivalidad que obliga al fugado a renunciar a una necesidad importante que debe satisfacer, produce tristeza.
  • Una vez concluida la retirada, el asustado debe reiniciar rutinas satisfactorias para desviar la insatisfacción de la no consecución de la necesidad primera hacia otras actividades que resuelvan su desazón, y mientras actúa así se sentirá triste.

Las conductas básicas satisfactorias resolutorias de frustraciones son la elaboración de rituales de alimentación, la elaboración de rituales de reproducción, y también la elaboración de rituales de caza y agresión.

  • Cuando las elaboraciones de conductas disipantes de la frustración no satisfacen del todo la desazón provocada por la renuncia a la primera conducta complaciente.
  • Entonces el cerebro paleomamífero se siente triste y decide autoagredir su propio cuerpo con somatizaciones corporales y el sentimiento de tristeza.
  • La tristeza autoagresiva disipa el miedo y proporciona por esta disipación la cuantía de placer que se necesita para satisfacer la primaria necesidad que fue frustrada por la rivalidad.

Cuando no se ha apaciguado suficientemente al rival, prevalece siempre una sensación de miedo al antagonista que solo se puede superar cuando el competente es débil y puede ser vencido.

  • Cuando el rival reitera con mucha frecuencia sus peleas sobre un individuo determinado, obteniendo muchas victorias, deja al derrotado cautivo y triste presa de un continuo miedo al vencedor.
  • El rival en ese momento establece un reflejo de miedo y huida emocional permanente en el perdedor ante la presencia del victorioso, aunque no haya un escenario de pelea.

En el cerebro paleomamífero las conductas y las emociones se detienen por arcos reflejos producidos por situaciones de rivalidad acompañadas de tristeza.

  • Los cerebros paleomamíferos tienden a elaborar rituales y rutinas específicas de rivalidad agresividad sobre cerebros más débiles de la misma especie para obtener placer y librarse de frustraciones produciendo en quien los recibe miedo, huida emocional y tristeza.
  • Esto es el síndrome del vencedor a ultranza.

Las acciones emocionales impulsadas por el cerebro paleomamífero son arcos reflejos establecidos entre los juicios emotivos de lo percibido y las actuaciones de acercamiento o alejamiento sobre lo enjuiciado.

  • El conjunto de los diversos arcos reflejos encadenados entre los juicios emotivos y las posibles actuaciones, causan en el cerebro paleomamífero raciocinios y decisiones emocionales.

Si bien el cerebro reptilíneo nunca se percibe a sí mismo como placiente o sufriente, en el caso del cerebro paleomamífero los movimientos emocionales de placer o dolor le permiten al individuo mamífero entenderse como feliz o triste.

  • Los comportamientos mímicos del cerebro reptilíneo se convierten en este cerebro en conductas de aprendizaje emocional.
  • Las rutinas dopaminérgicas del cerebro reptilíneo se convierten aquí en comportamientos emocionales placenteros.
  • La fruición reptilínea se convierte en alegría.
  • El malestar reptilíneo se convierte en tristeza.
  • El miedo y la agresividad se detienen emocionalmente debido a las amenazas y surge la tristeza.

El Sistema Límbico encefálico, conforma básicamente el cerebro paleomamífero.

  • Constituye el asiento de la emociones, de la inteligencia afectiva y motivacional.
  • Trabaja en sintonía con el reptil.
  • Está constituido por el hipotálamo, hipocampo y la amígdala cerebral.

El Hipotálamo es el sistema de alarma cerebral, su estimulación produce agresividad.

  • La estimulación del hipotálamo dorsal produce conducta defensiva.
  • La estimulación del hipotálamo medial produce conducta ofensiva.
  • Y la estimulación del hipotálamo lateral produce conducta depredadora.
  • La sobreestimulación del hipotálamo dorsal produce depresión y tristeza.
  • La norepinefrina, y la noradrenalina son neurotransmisores recibidos por receptores neuronales que estimulan al hipotálamo.
  • La serotonina y la dopamina son neurotransmisores recibidos por receptores neuronales que inhiben el hipotálamo.
  • El cortisol es una hormona producida en el córtex adrenal de las glándulas suprarrenales que inhibe al hipotálamo y la hipófisis.
  • Neuropeptido Y, Galanina son hormonas excitadoras del hipotálamo.

La excitación de la amígdala cerebral implanta los procesos de expresión del miedo y manifestación de emociones negativas.

  • La inhibición de la amígdala ejecuta las tareas de detención del miedo, de eliminación de angustia y ansiedad, a la vez que ejecuta la expresión de comportamientos afectivos.
  • Un exceso de inhibición de la amígdala impide el acceso a muchos recuerdos acostumbrados de la memoria habitual y a las rutinas automatizadas almacenadas en la memoria mecánica.
  • La oxitocina es una hormona inhibidora de la amígdala.
  • La vasopresina es una hormona excitadora de la amígdala.
  • El ácido g-aminobutírico GABA, funciona como neurotransmisor inhibidor en la amígdala y por consiguiente detiene las actividades de miedo, las emociones negativas, también se dificultan muchos recuerdos acostumbrados de la memoria habitual y las rutinas automatizadas almacenadas en la memoria mecánica.
  • El ácido glutámico GLU es un neurotransmisor excitador de la amígdala, excitándo los procesos de expresión del miedo y emociones negativas.

El Hipocampo selecciona los aspectos más relevantes de los menos relevantes en la percepción de una experiencia concreta.

  • Ello se lleva a cabo enlazando la intensidad emocional perceptiva y el objeto advertido, con el objeto de almacenar a este en la memoria a largo plazo.
  • La acetilcolina y el ácido glutámico GLU son neurotransmisores excitadores del hipocampo.
  • El ácido g-aminobutírico GABA, funciona como neurotransmisor inhibidor en el hipocampo y por consiguiente en las actividades de la memoria.
  • La serotonina es un neurotransmisor recibido por receptores neuronales que inhiben el hipocampo deteniendo las afectaciones emocionales.
  • La serotonina estimula la generación de nuevas neuronas en el hipocampo reconstruyendo la memoria emocional dañada.

El hipocampo enlaza los acontecimientos percibidos con las emociones.

viernes, 23 de enero de 2009

El paleocerebro reptiliano.


Una de las mayores desdichas y penurias de nuestro tiempo es el hermetismo de la vida profunda, de la vida verdadera, del sentir que ha ido a esconderse en lugares cada vez menos accesibles.
María Zambrano, "Para una historia de la piedad".

En el paleocerebro-reptiliano Ananké, cuando es dolor se transforma en percepción de estímulos de miedo y ejecución de respuestas para disipar los desasosiegos.

  • El Paleoencéfalo es la parte del cerebro y del sistema nervioso que se encarga de realizar las conductas rutinarias y rituales.
  • El paleo cerebro percibe el dolor interno que producen las necesidades corporales insatisfechas de conservación o reproducción y también percepciona el dolor externo que originan las agresiones de la naturaleza o los enemigos.
  • Cuando el Paleoencéfalo percibe el dolor, expresa una primera respuesta de miedo que le inducirá a elaborar conductas disipadoras de esa inicial turbación.

El cerebro reptiliano solo elabora conductas de disipación de miedo que resultan inconscientes y automáticas, el reptil se proporciona alimento cuando tiene hambre y agrede cuando se siente amenazado. Sus conductas son de disipación de dolor.

  • El cerebro reptiliano no tiene mecanismos para contener las respuestas aplicadas a un estímulo para disipar el miedo.
  • Las respuestas básicas son de satisfacer necesidades, imitar a lo conocido, agredir a lo amenazante débil, y huir ante lo amenazante fuerte.

El paleocerebro posee una memoria genética ya programada que no se modifica y posee una memoria arco-refleja que adquiere nuevas conductas por condicionamiento respecto de dolor y de alivio.

  • La memoria genética identifica a los objetos externos como amenazantes fuertes cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, superan en mucho el rango de zozobra.
  • La memoria genética identifica a los objetos externos como amenazantes débiles cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, no superan el rango de intranquilidad leve.
  • La memoria genética identifica a los objetos externos como objetos amenazantes débiles susceptibles de ser alimento y ser batidos cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, no superan el rango de intranquilidad leve y las potencialidades y necesidades de alimentación sobre ese objeto son muy altas.

El paleocerebro no permite que ningún ser extraño entre en su espacio vital de territorio corporal, ante la intrusión de un ser distinto tiende a agredirlo, no obstante en el proceso de agresión primera, elabora conductas imitativas si estas son respondidas por el otro ser ignoto ambos se apaciguan y elaboran rituales mímicos.

  • El proceso de apaciguamiento mímico es debido a que el paleocerebro percibe en el ser inexplorado comportamientos idénticos a los que tiene su memoria genética, así pues interpreta que el otro ser es una extensión de su corporalidad, porque tiene los mismos mecanismos automáticos y se apacigua porque no desea dañarse a sí mismo.
  • La imitación de los sujetos de la misma especie hace que el imitante se simbiotice, simpatizando con el imitado y al realizar de forma repetitiva operaciones que no son derivadas del miedo, estas consiguen que el paleocerebro consuma sus ímpetus agresivos, se apacigüe y pierda el miedo al objeto primario que le desasosegó.
  • Esta situación se da con frecuencia entre progenitores y cachorros de la misma especie o en los rituales de apareamiento, en cuyo caso la perdida de miedo se ve agudizada por la emisión de feromonas.
  • La imitación de los sujetos de la misma especie hace que el imitante se simbiotice con el imitado y pierda el miedo a los de su misma estirpe, pero si algún miembro del grupo padece en un momento un estado de pánico, en ese momento por imitación inconsciente los demás miembros se sentirán contagiados y elaborarán conductas de fuga o agresión, sintiéndose mas desasosegados al funcionar en grupo, tal es el caso de la histeria colectiva.

El paleo cerebro posee genéticamente y reelabora por condicionamiento reflejos resolutivos de necesidades de caza, de alimentación y reproducción, contiene reflejos imitativos, muestra reflejos agresivos y despliega reflejos de fuga para disminuir sus esfuerzos por resistir al miedo.

  • Los reflejos imitativos establecen vínculos asociativos mímicos entre los menores y sus progenitores, para satisfacer las necesidades corporales de supervivencia y también forman lazos asociativos, para resolver las necesidades reproductivas.
  • Los reflejos agresivos tienden a destruir o aniquilar a cualquier objeto amenazante o competidor en la satisfacción de necesidades, siempre que el objeto a agredir no haya establecido un comportamiento mímico de identidad y siempre que el objeto amenazante sea percibido por la memoria genética como débil.
  • Los reflejos de fuga, actúan en momentos en que las estrategias agresivas no pueden producir éxito dada la extensión amenazante del enemigo, porque el objeto amenazante es percibido como muy fuerte por la memoria genética y el balance de miedo entre agredirle y huir hace favorable la fuga.

El Paleoencéfalo no tiene memoria a largo plazo, no recuerda acontecimientos del pasado y no prevé las consecuencias futuras, por lo que sus actuaciones no se auto-perciben como dignas de méritos o merecedoras de culpa.

  • Es la sede de todo comportamiento psicopático, en los sujetos que no tienen ninguna conciencia de culpa o mérito moral.

En los animales superiores las respuestas reflejas de este cerebro son succionadas por las redes neuronales límbicas y fronto-corticales.

Las partes del paleoencéfalo cerebral que regulan sus peculiares conductas psicopáticas respecto al dolor y al miedo son los ganglios basales, y el tallo cerebral.

El cerebro reptiliano tiene una corteza muy rudimentaria, siendo así que los Núcleos basales son de gran tamaño y realizan muchas funciones motoras.

  • Dentro de los ganglios basales están las redes neuronales del putamen y la sustancia negra, las cuales son estructuras fundamentales en el aprendizaje y la constitución de la memoria de condicionamientos reflejos.
  • El putamen es una estructura que desempeña un importante papel en el aprendizaje a través de refuerzo, aquí se inician inconscientemente los reflejos de afecto y detestación.
  • La sustancia negra es un entramado de muchas neuronas dopaminérgicas cuya función está muy vinculada con el aprendizaje reflejo.

Las respuestas de las neuronas dopaminérgicas se activan cuando una recompensa ante una conducta es presentada.

  • Las neuronas de dopamina se deprimen cuando una recompensa esperada es omitida.
  • Las neuronas de dopamina elaboran arcos reflejos que memorizan la predicción del éxito en conductas con resultados provechosos y asimilan las consecuencias del fracaso en conductas con resultados desagradables.
  • El cerebro reptilineo aprende a repetir comportamientos que conducen a maximizar recompensas, gracias a la dopamina.
  • El cerebro reptilineo recibe compensaciones dopaminérgicas, cuando elabora alguna de las rutinas individuales en los procesos resolutivos de necesidades de caza, de alimentación y reproducción, así pues están recompensadas con placer las conductas aisladas agresivas de acecho, de acorralamiento y aniquilación de una presa.

Tanto el olfato como la vista son elementos importantísimos de alerta, de proporción de alimento y establecimiento de conductas reproductivas.

  • En el cerebro de los reptiles la olfacción, el gusto y la vista son los estímulos básicos que desencadenan los procesos químicos de la dopamina y la melatonina.
  • La dopamina se asocia al sistema del placer del cerebro, inhibiendo las sensaciones de dolor.
  • La melatonina inicia la reconstrucción mediante el sueño de los daños estresantes sufridos por el organismo cuando estaba despierto, de tal manera que la inducción al sueño realizada por la melatonina es origen del funcionamiento de mecanismos inhibidores del dolor.

En los organismos superiores tales como los mamíferos o los humanos, es frecuente que la circulación de mensajes nerviosos se concentre en el paleoencéfalo elaborando comportamientos de miedo, si se recibe un estímulo nervioso de dolor muy fuerte por parte de la nocicepción visceral o bien si se recibe un estímulo amenazante tanto externo como interno.

Si la circulación de mensajes nerviosos en el paleoencéfalo es muy grande y no puede ser desviada a otras partes del encéfalo.

  • Entonces solo actúa el cerebro reptiliano respondiendo con miedo extremo.
  • En ese momento se elaboran los comportamientos de las personas calificadas como de psicópatas, esto es que carecen de sentimientos de culpa y se ejecutan también las actuaciones de los individuos considerados como paranoicos, esto es que siempre se sienten perseguidos.
  • En la psicopatía el cerebro reptiliano juega el papel de depredador y en la paranoia el de presa.

En los organismos superiores, es frecuente que la circulación de mensajes nerviosos se concentre y se bloquee en el paleoencéfalo debido a la circulación de estímulos internos amenazantes.

  • Si el cerebro reptiliano recibe muchas señales amenazantes desde la memoria del mesenencéfalo y desde la memoria del córtex.
  • Entonces la circulación de mensajes nerviosos se concentra en el paleoencéfalo y solo puede salir de ahí por medio de un comportamiento psicopático o paranoide.

La concentración de mensajes nerviosos en el paleoencéfalo tiende a elaborar una conducta refleja de miedo y alerta endocrina, correspondiente a la generalización del estímulo recordado, tal es el caso de las neurosis traumáticas.

El trauma psíquico es la representación por parte del paleocerebro en el presente de un acontecimiento pretérito dañino, recordado en la memoria del mesenencéfalo y la memoria del córtex.

  • En el trauma psíquico el hecho traumático recordado es entregado con mucha fuerza al paleocerebro, en forma de una corriente frenética en chorro, la cual impide la circulación nerviosa del recuerdo hacia otras partes encefálicas.
  • El hecho traumático es recordado bien por la percepción de un acontecimiento idéntico o bien por la apreciación mental de algún suceso semejante que simboliza el acontecimiento original pretérito.
  • El trauma psíquico determina la mayoría de los miedos y fobias que conforman la mente reptiliana, la cual, en algunas ocasiones, lleva al ser humano a comportarse como un animal salvaje.

En el trauma psíquico si la circulación de mensajes nerviosos provenientes de la memoria del mesenencéfalo y de la memoria del córtex hacia el paleoencéfalo no es muy grande y puede ser desviada a otras partes del encéfalo, entonces se lleva a cabo un arco reflejo que enlaza el recuerdo recibido en el paleocerebro con la parte del cerebro cortical elaboradora de conductas de intra-agresión, y también con los comportamientos endocrinos propios del miedo.

En el paleocerebro-reptiliano Ananké, cuando es placer proviene de las emisiones dopaminérgicas obtenidas en todas y cada una de las rutinas individuales que constituyen los rituales de caza y apareamiento, de tal manera que Ananké se transforma como fin en sí misma si se ejecutan comportamientos solo de acecho, solo de persecución, solo de acorralamiento y otros muchos mas.

La ejecución refinada de rutinas aisladas que componen los ritos de caza o reproducción, controlan y detienen los dolores y las motivaciones derivadas del Ananké del miedo. El Ananké placentero, vence al Ananké sufriente.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La reberveración emocional en el crohn.

La resonancia es un fenómeno que se produce, cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza externa periódica, rítmica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de la materialidad de dicho cuerpo.

El tubo digestivo de la fisiología humana oscila con un peculiar rango ondulatorio, presentando en el Crohn un dolor y una expresión emocional, cuando se alteran sus umbrales vibratorios.

  • Las alteraciones vibracionales del tubo digestivo en el Crohn se deben al exceso o defecto de la impregnación de energía nerviosa o nutricional, aportada por las diferentes partes del cuerpo.
  • Las alteraciones vibracionales del tubo digestivo en el Crohn, se deben también a fuerzas energéticas provenientes del exterior.
  • Suele aparecer el Crohn cuando no se puede dar una salida por redes neuronales a un arranque emocional.
  • Entonces se produce un atasco y un embolsamiento de la energía sináptica neuronal.
  • Así pues se proyecta una sobrevibración hacia el tubo digestivo, a través de todos los fluidos fisiológicos.

La persistencia en la irradiación de esa energía emocional con el rango peculiar ondulatorio propio del intestino, es una de las causas por la que se establece la enfermedad de Crohn.

Es importante remarcar, que un problema en el tubo digestivo derivado del Crohn envía vibraciones discordantes al cerebro y favorece la aparición de expresiones emocionales desproporcionadas.

El cerebro algológico emocio-visceral en el crohn.


En el Crohn el cerebro algológico visceral recibe señales del tubo digestivo, que llegan a las zonas laterales del Tálamo, a través de los canales nerviosos medulares.

  • Los datos talámicos algológicos viscerales del Crohn se emiten hacia el Cortex algológico visceral encefálico.
  • El Cortex algológico visceral encefálico elabora un informe mental, en forma de sensación consciente o pensamiento, del dolor que se padece.
  • Simultáneamente el Cortex algológico visceral encefálico emite una respuesta motora no consciente, en forma de vertidos endocrinos o convulsiones.

Cuando el cerebro algológico visceral no recibe señales de las terminales neuronales “Euceptivas” del tubo digestivo. Las cuales terminales informan, mediante repeticiones rítmicas que todo va bien en su cercanía.

  • Entonces se desencadena en el Cortex algológico visceral, un proceso de dolor del tubo digestivo.
  • Porque ha dejado de emitir mensajes euceptivos.
  • Este proceso doloroso es semejante a una descarga de información Nociceptiva de dolor y se llama dolor idiopático del Crohn.

Las partes del cerebro cortical que constituyen el Cortex algológico visceral procesan el dolor fisiológico, producido por trastornos en los tejidos, por las inflamaciones, por las intoxicaciones químicas y por los cambios de temperatura, causados por la enfermedad de Crohn.

  • Estas áreas son.
  • El área del placer neutralizadora del dolor del Crohn, situada en el córtex orbitofrontal.
  • El área conductual de las consternaciones debidas al Crohn, en la corteza frontomedial hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
  • El área onírica del Crohn, es el lugar de la memoria donde se almacenan las actividades dolorosas diurnas, que se reproducen durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
  • El área autoperceptiva del Crohn, la percepción del individuo como sujeto doliente del Crohn, se genera en un determinado espacio del cerebro, situado en la parte posterior del córtex.

En el Crohn el cerebro algológico emocional recibe señales de todas las vísceras del cuerpo humano y del exterior, mediante las terminales neuronales “Emocioceptivas” establecidas por todo el cuerpo, que llegan a las zonas laterales del Tálamo.

  • En el Crohn se excitan las terminales neurales “Emocionales Morticeptivas”, que informan de la introducción de actividades mortíferas en el cuerpo, procedentes del interior o del exterior.
  • En el Crohn se inhiben las terminales neuronales “Emocionales Vitaloceptivas”, las que informan, que todo va bien en su cercanía visceral interior o señalan que todo va bien en lo que percibe un sentido corporal del exterior.
  • El cerebro algológico emocional aprecia que las cosas externas, son objetos internos extendidos desde el propio cuerpo, en una fusión no confundida ni confusa.

Los datos talámicos emocionales intracorpóreos y extracorpóreos de los daños del Crohn, llegan al Cortex algológico emocional encefálico. El cual realiza un informe mental gestáltico, en forma de sentimiento consciente.

  • El informe emocional gestáltico consciente del Crohn presenta.
  • Un sentimiento emocional, en forma de tristeza.
  • Una actividad motora que manifiesta el sentimiento emocional sufriente, por medio de una expresión corporal postrante, por medio de un vertido de lágrimas y por medio de una comunicación laringeo-vocal, que expresa gritos, y palabras de malestar.
  • Una actitud motivante emocional, de alejamiento y detestación destructiva del objeto introductor de muerte.

El Cortex algológico emocional del cerebro, recibe la información de sucesos desagradables causados por el Crohn, de recuerdos gravemente displacenteros y de motivaciones imprescindibles que son frustradas por la enfermedad inflamatoria.

  • Estas comunicaciones mentales son procesadas en las mismas áreas corticales que el dolor fisiológico, en el cortex algológico visceral y generan un informe de dolor emocional.
  • Todo informe de dolor físico del Crohn es recibido a su vez en la mente como una percepción desagradable y es procesado y comunicado como un dolor emocional.
  • Todo dolor fisiológico del Crohn sostiene a la vez una nueva carga asociativa de magnitud emocional.

Todos los daños y sufrimientos de la enfermedad de Crohn se gestionan en el cerebro algológico emocio-visceral.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

La reverberación físico-emocional del dolor.


La resonancia es un fenómeno que se produce, cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza externa periódica, rítmica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de la materialidad de dicho cuerpo.
  • En estas circunstancias el cuerpo humano vibra.
  • Cada órgano de la fisiología humana es susceptible de oscilar con un peculiar rango ondulatorio.
  • Cada órgano presenta un dolor o una expresión emocional, cuando se alteran los umbrales vibratorios de cada víscera o sistema anatómico.
  • Las alteraciones vibracionales en los órganos se deben al exceso o defecto de la impregnación de energía nerviosa o nutricional, aportada por las diferentes partes del cuerpo.
  • Las alteraciones vibracionales en los órganos también se deben a fuerzas energéticas provenientes del exterior.

Todos los órganos tienen un rango peculiar ondulatorio de energía a partir del cual reverberan.

  • Cuando en el sistema nervioso se estancan una o varias emociones.
  • Siempre que no se puede dar una salida por redes neuronales a un arranque emocional.
  • Entonces se produce un atasco y un embolsamiento de la energía sináptica neuronal.
  • Así pues se proyecta una sobrevibración hacia todos los órganos corporales, a través de todos los fluidos fisiológicos.
  • La persistencia en la irradiación de esa energía emocional con el rango peculiar ondulatorio propio de un órgano, establece una enfermedad dentro de esa parte del cuerpo.
  • Cuando las redes neuronales reciben energía vibratoria procedente de algún órgano afectado, cambian sus procesos de conducción de la información.
  • En ese momento desencadenan respuestas orgánicas y emocionales diferentes a las inicialmente previstas.

Según la Medicina Tradicional China, de una antigüedad constatada de cinco mil años, cada emoción básica se halla enlazada a la resonancia de un órgano.

  • La cólera al hígado y la vesícula biliar.
  • La alegría al corazón e intestino delgado.
  • La pesadumbre al estómago y bazo-páncreas.
  • La tristeza al pulmón e intestino grueso.
  • El miedo al riñón y vejiga.
  • Todas estas emociones expresadas tanto por exceso como por defecto alteran el umbral oscilatorio de los órganos ya mencionados, provocando la enfermedad peculiar de cada uno.
  • Es importante remarcar, que un problema en un órgano envía vibraciones discordantes al cerebro y favorece la aparición de expresiones emocionales desproporcionadas.
  • El corazón influye de forma muy poderosa en la mente, provocando pesadillas, insomnio, alteraciones mentales, manías, y otros.
  • El hígado alterado produce emocionalmente depresión, mal genio, suspiros, y otros.
  • El bazo en sus vibraciones, se manifiesta con anorexia o por el contrario presenta exceso de apetito, vientre abultado, o delgadez extrema.

El corazón es uno de los órganos donde se hace más evidente la respuesta fisiológica a las emociones.

  • Uno no nota que las glándulas suprarrenales liberan adrenalina ni que aumenta el tono muscular, pero si se nota que el corazón se acelera y golpea en el pecho. Doctor Javier Escamed, secretario general de la Sociedad Española de Cardiología.
  • La expresión popular de "tener el corazón partido" muestra el mensaje de como las emociones se plasman directamente en el corazón.
  • La idea de que una emoción amorosa pueda llegar a "partir" el corazón de alguien es un hecho por el que la tradición popular se expresa así para situaciones en las que una persona con enfermedad coronaria de repente, en el contexto de una emoción muy fuerte, tiene un problema cardiaco. Javier Escamed.
  • Sin embargo, en las enfermedades cardiovasculares, como un infarto, las emociones eficaces se asocian con curación posible y con un buen pronóstico. Esto puede ser positivo porque el paciente tiene menos ansiedad y sufrimiento que si tiene un cáncer.

martes, 2 de diciembre de 2008

El cortex algológico visceral y el emocional son una misma identidad.


Las partes del cerebro cortical que constituyen el Cortex algológico visceral son.
  • El área del placer neutralizadora del dolor, situada en el córtex orbitofrontal.
  • El área conductual de las consternaciones, en la corteza frontomedial hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
  • El área que disuelve los condicionamientos, en la zona frontomedial se reducen o eliminan las respuestas físico-emocionales reflejas.
  • El área onírica, la memoria de las actividades diurnas que se reproducen durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
  • El área autoperceptiva, la conciencia humana y la percepción de la individualidad se generan en un determinado espacio del cerebro, situado en la parte posterior del córtex.
  • Estas áreas reciben y procesan la información de dolor físico, que proviene de los orgánulos nociceptores, distribuidos por todo el cuerpo humano.
  • Estas áreas generan informes del dolor fisiológico, producido por trastornos en los tejidos tales como inflamaciones, contracciones, colisiones, fracturas, intoxicaciones químicas y cambios de temperatura.

A su vez el Cortex algológico emocional del cerebro, recibe la información de sucesos desagradables, de recuerdos gravemente displacenteros y aspiraciones o motivaciones para alcanzar logros imprescindibles que son frustrados.

  • Estas comunicaciones mentales son procesadas en las mismas áreas corticales que el dolor fisiológico, en el cortex algológico visceral y generan un informe de dolor emocional.
  • Todo informe de dolor físico es recibido a su vez en la mente como una percepción desagradable y es procesado y comunicado como un dolor emocional.
  • Todo dolor fisiológico sostiene a la vez una nueva carga asociativa de magnitud emocional.
  • Todo dolor emocional recibe una carga asociativa de dolor físico.

Ciertos recuerdos de los dolores físicos son advertidos por el cortex algológico visceroemocional, como hechos muy pertinentes del presente con un gran peso emotivo.

  • El cortex algológico emocio-visceral no considera a ciertos recuerdos de dolor físico, como acontecimientos del pasado carentes de toda emoción.
  • Este es un trámite, muy semejante a la actividad mental de los sueños.
  • Se condensan los acontecimientos dolorosos físicos y los emocionales.
  • Las condensaciones dolorosas físicoemocionales se desplazan en el tiempo del pasado al presente.
  • Así se inician los trastornos psicosomáticos.
  • Sucede como una mezcla neurológica de los tiempos y las vivencias de realidad del acontecer doloroso.

Todos los daños y sufrimientos se gestionan en el cerebro algológico emocio-visceral.

sábado, 29 de noviembre de 2008

La Psiconeuroinmunología.


Los sufrimientos provocados por las percepciones de pérdidas o amenazas, producen estrés o agresividad y manifiestan emociones negativas, que dañan a la fisiología humana.
LOS ARTÍFICES DE ESTE PARADIGMA.

El psicólogo Robert Ader Director del Departamento de Psiquiatría del Centro Médico de la Universidad de Rochester se dedicó a investigar como influyen ciertos procesos psicológicos emocionales, en la salud.
  • Es así como apareció un nuevo campo de investigación, la Psiconeuroinmunología, que estudia los vínculos que existen entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso central.
  • Según Ader. "El sistema nervioso central y el sistema inmunológico se comunican entre sí. Los mensajeros químicos, que actúan en el cerebro y en el sistema inmunológico, se producen en las zonas nerviosas que regulan las emociones".

Otro de los grandes iniciadores de las investigaciones en Psiconeuroinmunología, es el Neurobiólogo David Felten. Director del Centro Médico Universitario Rochester (USA).

  • Él detectó, como el sistema nervioso autónomo se comunica directamente con los linfocitos y los macrófagos, células del sistema inmunológico que destruyen a los virus y bacterias.

Daniel Goleman es un psicologo estadounidense. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence en 1995. Sus trabajos científicos también versan sobre las mutuas influencias que se establecen entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso.

  • Él descubrió ciertos vínculos electroquímicos, en los que las terminales nerviosas nociceptivas del sistema nervioso autónomo se enlazan directamente con las células inmunitarias. "Este contacto físico permite que las células nerviosas liberen neurotransmisores, para regular a diversos elementos del sistema inmunitario" Goleman, 1996.

LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN LOS PROCESOS INMUNITARIOS.

Una circunstancia notable que relaciona las emociones con el sistema inmunológico es la influencia de las hormonas que se liberan con el estrés.

  • Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y el cortisol, entre otras, estorban al funcionamiento de las células inmunológicas.
  • "El estrés anula la resistencia inmunológica, ya que se disgrega y despilfarra la energía del organismo, a favor de una emergencia más inmediata provocada por una mayor presión para la supervivencia" Goleman, 1996.
  • "El estrés no causa la enfermedad en sí, sino que impide la recuperación, porque baja las defensas del cuerpo y aumenta la sensibilidad de la persona a los problemas físicos que han existido anteriormente". Motivación y emoción Universidad de Iowa. John marshall Reeve, 1994.
  • En cuanto al padecimiento de enfermedades infecciosas como el virus del herpes o de la gripe, el estrés influye ya que debilita la acción del sistema inmunológico.
  • La relación entre estrés y cáncer parece estar en los efectos supresores del estrés en el sistema inmunológico. "Si se deprimen las funciones inmunológicas, los organismos tienen menos capacidad para enfrentarse a los agentes cancerígenos." Annals of Internal Medicine. Davidoff, 1989.

Basándose en esto, se ha establecido la hipótesis de que el estrés y las emociones negativas, como la ira, la ansiedad y la depresión, podían ser la causa de ciertas enfermedades. La ira es una emoción negativa que influye en la salud, fundamentalmente generando problemas en el corazón.

  • Estudios realizados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, han puesto de manifiesto el impacto que la ira tiene en la función cardiaca.
  • "En pacientes que habían sufrido al menos un ataque cardiovascular, cuando se sentían furiosos e incluso cuando recordaban esos episodios, se producía una disminución de la eficacia de bombeo de su corazón, la cual no se observó con otros sentimientos perturbadores tales como la ansiedad". Goleman, 1996.
  • Ciertas investigaciones han demostrado que estresores potenciales como: grandes cambios en la vida, situaciones vitales crónicas y pérdida del apoyo social, están relacionados con enfermedades cardiovasculares. "Ello es debido a que la secreción de hormonas durante el estrés parecen contribuir en este tipo de enfermedades, ya que: incrementan la tendencia de coagulación de la sangre, (si un coágulo se aloja en la arteria coronaria es probable sufrir un ataque cardíaco), elevan los niveles de ácidos grasos libres y triglicéridos que obstruyen las arterias, y aumentan la presión arterial." (Davidoff, 1989).

La ansiedad es una emoción negativa, una perturbación provocada por las presiones de la vida diaria.

  • Es la emoción con mayor peso como prueba científica, en su relación con el inicio de cualquier enfermedad y el curso de su recuperación.
  • La ansiedad influye, principalmente, en el padecimiento de enfermedades infecciosas tales como resfriados, gripes y herpes. Estamos constantemente expuestos a esos virus, pero normalmente nuestro sistema inmunológico los combate, sin embargo, con la ansiedad esas defensas fallan.
  • "Un estudio realizado en parejas casadas, que durante tres meses llevaron listas diarias de peleas y episodios perturbadores, mostró que: tres o cuatro días después de una serie especialmente intensa de preocupaciones, cayeron enfermos de un resfriado o una infección al aparato respiratorio superior. Ese período es precisamente el tiempo de incubación de muchos virus comunes del resfriado, lo que sugiere que estar expuestos mientras tenían mayores preocupaciones y trastornos los hizo especialmente vulnerables." Goleman, 1996.
  • Durante los periodos de tensión las respuestas hormonales suprimen ciertas funciones inmunológicas, haciendo que las personas sean más susceptibles a los patógenos que causan los males infecciosos.
  • Cuando la ansiedad persiste, las actividades inmunológicas se deprimen.
  • También la ansiedad tiene un papel relevante, en situaciones tales como las operaciones quirúrgicas."Si alguien debe someterse a una cirugía y me dice que ese día siente pánico y no quiere pasar por ella, cancelo la intervención. Cualquier cirujano sabe que las personas que están muy asustadas tienen problemas durante la operación. Sufren hemorragias abundantes y más infecciones o complicaciones; además, tardan más tiempo en recuperarse". Dr. Camran Nezhat, de la Universidad de Stanford.
  • "El pánico y la ansiedad elevan la presión sanguínea, las venas dilatadas por la sobretensión sangran más abundantemente cuando el cirujano hace la incisión con el bisturí. La hemorragia excesiva es una de las complicaciones quirúrgicas más molestas y puede provocar la muerte." Goleman, 1996.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El cerebro algológico emocional.


LA NOCICEPCIÓN EMOCIONAL.

El cerebro algológico emocional recibe señales de todas las vísceras del cuerpo humano y del exterior, mediante las terminales neuronales “Emocioceptivas” establecidas por todo el cuerpo.
  • En el tacto interno.
  • En los sistemas sensoriales externos.
  • Y en los órganos mentales del cortex encefálico, que procesan las gestalts perceptoras de los acontecimientos externos.

Las terminales neuronales “Emocionales” pueden ser “Morticeptivas” o “Vitaloceptivas”.

  • Las terminales neuronales “Emocionales Morticeptivas” informan de la introducción de actividades mortíferas en el cuerpo, que bien proceden del interior o del exterior.
  • Las terminales neuronales “Emocionales Vitaloceptivas” informan, mediante repeticiones rítmicas, que todo va bien en su cercanía visceral interior o señalan con una frecuencia cíclica, que todo va bien en lo que percibe un sentido corporal del exterior.

LA NOCIPORTACIÓN EMOCIONAL.


El cerebro algológico emocional obtiene los mensajes de las terminales neurales Emocionales, a través de los canales nerviosos que llegan a las zonas ventrales o mediales del Tálamo.

LA NOCIGESTIÓN EMOCIONAL.

Las noticias nerviosas emocionales del cuerpo humano son procesadas en el Tálamo algológico emocional encefálico, que es la primera estación encefálica de procesado del dolor emocional.

  • El cual las clasifica según la calidad y cantidad de sentimientos, que provocan los informes Emocioceptivos,
  • Estos sentimientos son de revitalización eufórica o introducción de muerte angustiosa.
  • El Tálamo algológico emocional encefálico organiza las motivaciones inducidas por estos sentimientos Emocioceptivos,
  • Ante las motivaciones Emocioceptivas, el Tálamo algológico emocional encefálico desencadena procesos, que culminan en respuestas impulsivas.
  • Una de estas respuestas básicas es, la propulsión a la apropiación del objeto vivificante.
  • La otra contestación impulsiva es, la incitación a destruir el objeto mortificante.


Los datos talámicos emocionales intracorpóreos llegan al Cortex algológico emocional encefálico.

  • El cual tiene un mapa completo de la zona corporal de donde proceden todos los condicionamientos emocionales reflejos, que siente y expresa el cuerpo humano.
  • A cada estímulo emocional intracorpóreo introducido en el Cortex algológico emocional, se le asigna su cantidad emotiva y sus peculiaridades cualitativas de sentimientos, junto con sus motivaciones para dar respuestas impulsivas específicas.
  • Así pues genera con posterioridad el Cortex visceral encefálico un informe mental gestáltico, en forma de sentimiento consciente.

Los datos talámicos emocionales extracorpóreos llegan al Cortex algológico emocional encefálico.

  • El cual tiene un mapa completo de los condicionamientos emocionales reflejos innatos o aprendidos, frente a los acontecimientos percibidos del exterior.
  • A cada estímulo emocional suscitado extracorporalmente en el Cortex algológico emocional, se le asigna su cantidad emotiva y sus peculiaridades cualitativas de sentimientos, junto con sus motivaciones para dar respuestas impulsivas específicas.
  • Generando así, con posterioridad el Cortex emocional encefálico, un informe mental gestáltico en forma de sentimiento consciente.


El informe emocional gestáltico consciente presenta,

  • Un sentimiento emocional.
  • Una actividad motora que manifiesta el sentimiento emocional.
  • Y una actitud motivante emocional.
  • Cuando el informe emocional gestáltico consciente presenta un sentimiento emocional, lo hace en forma de alegría o tristeza.
  • Cuando el informe emocional gestáltico consciente presenta una actividad motora, que manifiesta el sentimiento emocional, lo hace en forma de expresión corporal por medio de vertido de lágrimas, o movimientos representativos del cuerpo.
  • También la actividad motora que muestra el sentimiento emocional gestáltico, se manifiesta a través de la comunicación laringeo-vocal, por medio de gritos, canciones y palabras.

El informe emocional gestáltico consciente presenta una actitud motivante emocional.

  • Por un lado de acercamiento y protección cariñosa del objeto vivificante.
  • Y por otro lado de alejamiento y detestación destructiva del objeto introductor de muerte.

El cerebro algológico emocional ha elaborado su mapa de configuraciones gestálticas emocionales “Morticeptivas” o “Vitaloceptivas”. Iniciando sus condicionamientos reflejos desde los sentidos corporales.

  • El cerebro algológico emocional aprecia que las cosas externas, son objetos internos extendidos desde el propio cuerpo, en una fusión no confundida ni confusa.
  • El cerebro algológico emocional se enlaza con lo exterior, debido a las continuas gestalts que producen los Emocioceptores de la vista, el oído y otros sentidos, sobre los objetos externos.
  • La elaboración de estas gestalts por el cerebro algológico emocional, le hace considerar a éste, que los objetos externos percibidos emocionalmente son un agregado más fisiológico, como cualquier órgano o miembro corporal.

El cerebro algológico emocional ha elaborado su mapa de configuraciones gestálticas emocionales de los objetos externos, considerándolos como internos, desde su vida intrauterina.

  • Allí aprendió a configurar el objeto vitalizante por excelencia que es su madre.
  • Por razón de la comunicación umbilical de dos sistemas endocrinos y mediante la comunicación sensorial de dos cuerpos viscerales. El cerebro algológico emocional en su vida intrauterina llegó a considerar, que la su madre era un objeto interno suyo extendido desde el cordón umbilical.

Cuando el cerebro algológico emocional desde una parte del cuerpo no recibe señales de las terminales neuronales “Vitaloceptivas”, que informan mediante repeticiones rítmicas, que todo va bien en su cercanía.

  • Entonces se desencadena en el Cortex algológico emocional un proceso de sensación mortífera de esa parte del cuerpo, que ha dejado de emitir mensajes vitaloceptivos,
  • Ello produce en ese lugar corporal, una descarga de información Morticeptiva, de sensación de muerte.
  • Esto le sucede al cerebro de un recién nacido después del parto, al perder la comunicación emocional vitalizante proveniente del cuerpo de su madre.

Cuando a la zona de una víscera del mapa del Cortex algológico emocional no llegan gestalts vitaloceptivas ni morticeptivas.

  • Esa zona emite configuraciones mentales de sensación mortífera.
  • Pero si el cortocircuito informativo es permanente a lo largo del tiempo, entonces por la índole de la supervivencia de las redes neuronales en la adquisición y emisión de informes. Esa red neuronal emigrará a otra actividad.
  • Siempre que un entramado neuronal del Cortex algológico emocional que se ocupaba de una parte corporal concreta, percibe que ha dejado de recibir señales algológicas. Esta red neuronal emigra en el tratamiento de información, para ocuparse de otro quehacer cortical del cerebro.
  • La emigración de esta red neuronal se dirigirá hacia un quehacer cortical algológico, lo mas analógicamente cercano al anterior cometido informativo.
  • Esta red neuronal se proyectará y se desplazará en su actividad algológica a otra zona corporal con caracteres muy semejantes a la anterior.

Cuando el cerebro de un recién nacido después del parto pierde la comunicación emocional vitalizante proveniente del cuerpo de su madre.

  • Entonces esa red neuronal aplicada a la madre, se proyectará y se desplazará en su actividad algológica a otro objeto vitalizante del exterior con caracteres muy semejantes a la madre intrauterina.
  • De este modo el Cortex algológico emocional, irá aplicando emociones viscerales a objetos afectivos que residen fuera de su cuerpo.

martes, 25 de noviembre de 2008

El Cerebro Algológico visceral.

El cerebro algológico visceral recibe señales de todas las vísceras del cuerpo humano.


  • Mediante las terminales neuronales “Nociceptivas” de dolor.

  • Y a través de las terminales nerviosas “Euceptivas”, que informan por medio de repeticiones rítmicas, que todo va bien en su cercanía.


El cerebro algológico visceral obtiene los mensajes de las terminales neurales a través de los canales nerviosos, que llegan a las zonas laterales del Tálamo.



  • Las noticias de dolor nerviosas viscerales del cuerpo humano son procesadas en el Tálamo algológico visceral encefálico.

  • El cual clasifica y organiza las percepciones de la localización del dolor o bienestar,

  • El cual percibe el sentido corporal que lo discrimina, junto con la forma y la magnitud del estímulo dañino o positivo.

Los datos talámicos algológicos viscerales llegan al Cortex algológico visceral encefálico, el cual tiene un mapa completo de la geografía visceral fisiológica del cuerpo humano.



  • A cada zona del mapa de las vísceras en el Cortex algológico visceral se le asigna el dolor o el agrado, su cantidad y sus peculiaridades cualitativas.

  • Con posterioridad el Cortex algológico visceral encefálico elabora un informe mental, en forma de sensación consciente o pensamiento, tanto del dolor que se padece, como del disfrute de un placer visceral.

  • Simultáneamente el Cortex algológico visceral encefálico emite una respuesta motora no consciente, en forma de vertidos endocrinos o convulsiones.

Cuando el cerebro algológico visceral no recibe señales de las terminales neuronales “Euceptivas” de una parte del cuerpo. Las cuales terminales informan, mediante repeticiones rítmicas que todo va bien en su cercanía. Entonces se desencadena en el Cortex algológico visceral, un proceso de dolor de esa parte del cuerpo que ha dejado de emitir mensajes euceptivos, semejante a una descarga de información Nociceptiva de dolor.



  • Este hecho sucede en los casos patológicos del dolor del miembro fantasma amputado.

  • Cuando a la zona de una víscera del mapa del Cortex algológico visceral no llegan señales nociceptivas ni euceptivas, primeramente esa zona emite configuraciones mentales dolorosas.

  • Pero si el cortocircuito informativo es permanente, entonces por la índole de la supervivencia de las redes neuronales en la adquisición y emisión de informes, esta red emigrara a otro quehacer cortical.

  • Siempre que un entramado neuronal del Cortex algológico visceral, que se ocupaba de una parte corporal concreta percibe que ha dejado de emitir señales algológicas, esta red neuronal emigra en el tratamiento de información a ocuparse de otro quehacer cortical del cerebro.

  • La emigración de esta red neuronal, se dirigirá hacia un quehacer cortical algológico, lo mas análogamente cercano al anterior cometido informativo.

  • Esta red neuronal se proyectará y se desplazará en su actividad algológica, a otra zona corporal con caracteres muy semejantes a la anterior.

lunes, 24 de noviembre de 2008

El Cerebro Algológico.


¡Baruj atá adonai elohenu melj ha olam
asher iaza et hadam bejojmá
ubará bo nekavim nekavim, jalulim jalulim.
Galui beyadua lifnei kisse kevodeja sheim isatem ejad mehem
O im ifateaj ejad mehem y efshar lehitkaiem afilu shaah ajat
Baruj ata adonai rofe kol basher umafly laasot.

Bendito seas Señor nuestro Divino Rey del universo,
que has hecho al humano con sabiduría,
y creaste en su cuerpo cavidades y orificios múltiples.
Así se me revela delante de tu trono glorioso
Que si en un instante se me cierra o abre alguno de mis órganos
Entonces no sobreviviría.
Bendito seas mi Señor curador de toda carne viviente que eres artífice de todos los milagros permanentes.

Talmud Torah Berajot.


ELECTRODOS PARA EL DOLOR INTRATABLE.
La neuroestimulación ayuda a aliviar el sufrimiento resistente a todas las terapias.
No son muchas, pero algunas personas no pueden llevar una vida normal por culpa del dolor. Ni siquiera los analgésicos más potentes, como la morfina y otros opiáceos, consiguen mitigarlo. Su vida se desploma. Este dolor de muy alta intensidad afecta a un número impreciso de españoles. Faltan datos precisos, pero la cifra de afectados oscila entre un 1% y un 8% en la población mundial. Algunos autores señalan que su prevalencia en las clínicas del dolor es del 27%. Muchos de los que lo padecen presentan más de un cuadro doloroso que conduce a ciertas dificultades para clasificarlo. Es un dolor complejo y, a pesar de los recientes avances en su fisiopatología y tratamiento, continúa siendo una causa de sufrimiento y de incapacidad importante.
Casi un tercio de los pacientes con dolor de espalda en tratamiento analgésico pueden sufrir este tipo de dolor. Muchos de ellos ya han sido sometidos a una cirugía de columna para corregir el dolor y, aun así, éste permanece e incluso puede agravarse. En EE UU, de los 200.000 pacientes intervenidos cada año, casi el 30% sigue con molestias que, en algunos casos, "no pueden ser controladas con los tratamientos habituales, como fisioterapia o fármacos", asegura Joan Molet, del hospital Santa Creu i San Pau (Barcelona).
El problema es que estos pacientes no suelen responder a las terapias convencionales ni al manejo terapéutico aplicado en las unidades del dolor. Por eso son tributarios de técnicas que se han denominado de neuromodulación o cuarto escalón terapéutico de la OMS.
Hace años, muchos de estos pacientes se veían condenados a una existencia dolorosa e incapacitante. Como Montserrat Blanco, que con sólo 54 años ya ha sido sometida a ocho intervenciones de columna para el tratamiento de su dolor y ha permanecido 11 años sin poder hacer una vida normal. El caso de Montserrat se denomina síndrome de cirugía fallida del raquis o de espalda y, aunque no es muy frecuente, sus consecuencias son incapacitantes en la mayoría de los casos. Su tratamiento habitual se basa en la fisioterapia y en el soporte farmacológico, clave del tratamiento del dolor neuropático. "El manejo del dolor en estos pacientes es complejo, aunque afortunadamente disponemos de un gran arsenal terapéutico", afirma José Ramón González-Escalada, del hospital Ramón y Cajal de Madrid.
La estimulación medular, basada en el uso de un estimulador implantable que modula el dolor, es una alternativa para algunos de estos enfermos. Utilizada desde hace más de 30 años, sus resultados, dependiendo de los estudios, varían entre un 30% y un 80% en el control del dolor. Ahora, un estudio publicado en la revista Pain indica que su efectividad en personas con síndrome de cirugía fallida del raquis alcanza el 50%.
La técnica, explica Molet, consiste en la implantación de uno o dos electrodos en el espacio epidural. Durante una primera fase se realiza una prueba intraoperatoria y se reproduce la misma estimulación que el paciente tendrá en el futuro mediante un estimulador de prueba externo. Al activar dicho instigador eléctrico, el paciente experimenta una sensación de cosquilleo u hormigueo similar a la de un pie dormido, llamada parestesia, y la zona donde el paciente refiera la parestesia debe coincidir con el área dolorosa habitual para que la estimulación sea efectiva a largo plazo.
El electrodo se conecta al estimulador de prueba externo y se valora su efectividad durante una o dos semanas, en las que el paciente es dado de alta y se le recomienda una vida normal. Si el alivio del dolor es mayor o igual al 50% y el enfermo está satisfecho, se coloca un estimulador definitivo totalmente implantable, similar a un marcapasos, que se colocará en un bolsillo subcutáneo. Una de las ventajas, apunta Molet, es que el paciente controla la terapia, al encender y apagar la estimulación y modular la intensidad de la misma en función de su dolor.
Tras analizar a 100 pacientes con síndrome de cirugía fallida del raquis y dolor incapacitante, el ensayo constató que la estimulación medular lograba un control del dolor de casi el 50% a los seis meses en los pacientes a los que se les sometió a la neuroestimulación, mientras que utilizando sólo analgésicos el control era del 32%. Los resultados, cuando se publicó el estudio, eran de seis meses, pero ahora ya los hay con 12 meses de evolución, y "se mantiene el control al 50%".
RAFAEL PÉREZ YBARRA - Madrid - 20/11/2007 EL PAÍS.

EL CEREBRO ALGOLÓGICO. FÍSICO-EMOCIONAL.
  • Métodos como la estimulación eléctrica del cerebro han servido para localizar los diversos centros encargados de modular el placer, el dolor y las emociones.
  • Así, se ha comprobado, que una corriente aplicada en una zona del sistema límbico cerebral, puede desencadenar una reacción de furia, o detener las señales del dolor.
  • Los modernos procedimientos radioelectrónicos de análisis de imágenes intracerebrales permiten, profundizar en la investigación de la relaciones entre las estructuras y las funciones del cerebro.
  • Actualmente se utilizan drogas capaces de reducir la impulsividad emocional, se investiga con la posibilidad de sustituciones hormonales e intervenciones quirúrgicas para controlar la violencia emotiva.
  • Hay quien predice, que está próximo el momento en el que un análisis de sangre o una exploración cerebral, puedan servir para pronosticar el potencial de emociones violentas de un individuo, y de este modo establecer sus tratamientos preventivos.


Existe un cerebro algológico visceral y a su vez otro cerebro algológico emocional. Ambos cerebros se ocupan de capturar datos procesarlos y generar informes mentales conscientes, respecto de los dolores o agrados que suceden en un organismo humano.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Las emociones que enferman.



Siendo la salud humana un complejo proceso de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales. La relación de todos estos agentes permitió el nacimiento de una nueva ciencia, la Psiconeuroinmunología, la cual estudia como influyen los procesos psicológicos y emocionales en la salud.

La Psiconeuroinmunología, ha descubierto un vínculo físico entre células del sistema nervioso y del sistema inmunológico, haciendo a estos dos sistemas humanos, interdependientes.

  • Los procesos psicológicos influyen en la robustez corporal, a través de las emociones. Influyen en la salud las emociones positivas tanto como las negativas y el estrés .
  • Las pasiones perturbadoras influyen negativamente en la salud, favoreciendo la aparición de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable al sistema inmunológico.
  • Las efusiones positivas son un beneficio para la salud, ya que ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación.

Las emociones activan el organismo, proporcionando la energía necesaria para responder, rápidamente, a un estímulo que atente contra el bienestar físico o psicológico, permitiendo así la supervivencia del cuerpo.

  • Es un hecho científico aceptado que disturbios psicológicos leves o intensos pueden causar enfermedades en el cuerpo, y que otras emociones, como las positivas, favorezcan la recuperación de una dolencia.
  • Con esto, queda establecida la relación mente-cuerpo.
  • Esto trae consigo que desde ahora se deberán tomar en cuenta, como relevantes, los factores psicológicos de las personas enfermas, para así dirigir sus emociones con el objetivo de mejorar la salud.


Con relación a todo lo anterior descubierto, se puede definir a la enfermedad, como una alteración, más o menos grave, en la fisiología del cuerpo, cuya expresión de dolor manifiesta un proceso de adaptación del individuo a los agentes agresivos, en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.

  • La enfermedad afecta tanto al cuerpo como a la mente.
  • Ante todo, el enfermo debe aceptarla, debe tomar la dirección y la responsabilidad de su salud.

Toda emoción repercute en la salud, según la asimilación del proceso psíquico por parte del individuo, lo cual agravará los síntomas de desequilibrio o favorecerá la salud. Otra implicación, que actúa entre la activación y la expresión emocional, se refiere a los mecanismos socioculturales de control emotivo que determinan en gran medida los estilos de afrontamiento, es decir, las estrategias que cada persona pone en juego para responder ante las emociones (Fernández-Abascal y Palmero, 1999).

Así pues, cabe conjeturar que todo embolsamiento de energía psíquica, debida a emociones de perdida, amenaza o culpa que no han sido elaboradas, provoca reacciones orgánicas perjudiciales para el enfermo.


También es significativo el hecho que todo dolor físico no resuelto produce un circulo vicioso maltratador, puesto que establece reacciones emotivas negativas que a su vez estimulan reacciones corporales patológicas.

viernes, 7 de noviembre de 2008

El origen del dolor emocional.

Per me si va ne la città dolente,
per me si va ne l’eterno dolore,
per me si va tra la perduta gente…

Lasciate ogni speranza voi ch’entrate.

«Por mi se va a la ciudad doliente,
por mi se ingresa en el dolor eterno,

por mi se va con la extraviada gente
¡Perded toda esperanza los que entráis!»

Estas palabras de oscuro tono,
vi escritas en el dintel de una puerta.

Y dije. Maestro, me es áspero el sentido.
Y él a mí, como persona atenta me atendió.

Forzoso es aquí dejar todo recelo;
toda cobardía es inevitable que aquí muera.
Hemos venido al lugar donde te dije,
habrás de ver la gente dolorida,
las que han perdido el bien del intelecto.
Dante Alighieri Divina Comedia: canto tercero.

SOBRE EL DOLOR EMOCIONAL.
Etimológicamente, emoción significa “impulso que induce la acción“.

Las emociones son procesos psicológicos que actúan frente a una amenaza que pueda alterar el equilibrio, físico o mental del cuerpo humano.

Siempre que se embolsan en el cuerpo humano, energías que no pueden ser elaboradas orgánicamente y siempre que las agresiones, provenientes del exterior no se trasforman, en respuestas armónicas; entonces aparece toda la operatoria de las emociones, que responden al sufrimiento.

Las emociones adaptan al organismo a los cambios interiores o exteriores.

En algunos casos, las emociones, influyen en la adquisición de enfermedades, dejando de ser procesos equilibrantes.

  • Si los mecanismos emocionales son censurados bien, por el entorno circundante, o son inhibidos, por la debilidad psíquica provocada por la congoja.
  • En ese momento el individuo, entra en un círculo vicioso del que no puede salir, y tiende a caer en la enfermedad mental, mientras se introduce en un infierno, del que sólo puede salir con la ayuda de atención terapéutica.

Se hace preciso indicar que el dolor emocional se refiere a todo sentimiento y vivencia de sufrimiento que no tiene localización física en ninguna parte del cuerpo.

El dolor emocional, es una elaboración del cerebro respecto de acontecimientos traumáticos, extraños a la fisiología humana, los cuales provocan estímulos nerviosos que impregnan las redes neuronales del encéfalo cortical.

martes, 28 de octubre de 2008

El córtex cerebral y el dolor.

LA CORTEZA CEREBRAL, EL LUGAR DONDE SE REALIZAN LOS INFORMES Y LAS RESPUESTAS NERVIOSAS.

EL CORTEX. LA CORTEZA CEREBRAL, es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales.

Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas.

Las fibras nerviosas corticales, establecen múltiples conexiones entre distintas áreas del córtex, lo que permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista.

Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo considerable y se extiendan a gran número de neuronas. Así un pequeño ruido percibido por la corteza puede suscitar una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y provocar una respuesta externa.

La corteza se divide.
  • En áreas sensoriales que interpretan la información proveniente de los órganos de los sentidos.
  • En áreas motoras que regulan la actividad muscular.
  • En áreas asociativas que se relacionan con los procesos emocionales e intelectuales.




LAS ÁREAS SENSORIALES CORTICALES. Localizan las sensaciones, las conjuntan e interpretan en su magnitud y cualidad, las almacenan y una vez integrado todo ese proceso, proporcionan informes en forma de respuestas neuroquímicas, hacia redes internas del cerebro.

Se pueden diferenciar en las siguientes áreas sensoriales de tratamiento del dolor.


El área somatosensorial primaria y el dolor, situada en el lóbulo parietal detrás de la cisura de Rolando, en el giro postcentral del lóbulo parietal.

  • Recibe sensaciones de receptores nociceptores, desde las diversas partes del cuerpo.
  • Su función es la localización exacta del punto específico de estimulación del daño, y el emplazamiento de los trayectos de las señales nerviosas del dolor.

El área somatosensorial de asociación y el dolor.

  • Recibe impulsos del tálamo, centros encefálicos inferiores y del área somatosensorial primaria.
  • Su función es integrar e interpretar sensaciones de dolor, aportadas por los sentidos y los nociceptores.
  • Establece los informes mentales de las sensaciones dañinas, de su magnitud y de su cualidad.
  • Almacena recuerdos de experiencias sensoriales de dolor pasadas.


El área gnóstica y el dolor.

  • Está situada entre las áreas somestésica, visual y auditiva.
  • Recibe impulsos de todos los centros encefálicos.
  • Integra pensamientos a partir de los mensajes otorgados por los nociceptores y las vias nociportadoras.
  • Esta área aprecia y pondera todos los aspectos de la sensación de dolor que requieren comparación y juicio.
  • Trasmite impulsos a otras partes del encéfalo, para desencadenar respuestas apropiadas a estímulos de dolor y estas contestaciones se presentan de forma consciente, como ideas o emociones.

El área del placer neutralizadora del dolor, en el córtex orbitofrontal.

  • El córtex orbitofrontal, es la parte del córtex prefrontal, que está detrás de los ojos.
  • Esta área, cuenta con centros de placer verificables, estimuladores de la producción de las neurohormonas dopaminérgicas y opioides productoras de placer.
  • El córtex orbitofrontal, tiene conexiones con el sistema de dopamina y con el sistema opioideo.
  • La dopamina según los mandatos del córtex orbitofrontal, se produce en muchas partes del sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra del mesencéfalo. La dopamina también se libera en el hipotálamo.
  • Los opioides según los mandatos del córtex orbitofrontal, se producen en la glándula pituitaria y el hipotálamo.

LAS ÁREAS MOTORAS CORTICALES Y EL DOLOR. Estás áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, de movimientos del cuerpo.

La principal área motora, de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura de rolando.

  • En la parte más alta de esta área, se localiza la zona para los movimientos de los miembros más distantes, que responden al dolor, pies, rodillas, cadera.
  • En las partes más bajas de esta área, se elaboran según el dolor, las activaciones de los músculos de la masticación, de deglución, de la cabeza, del cuello y las zonas más cercanas de las extremidades.

Además del área de Brodmann, existe otra situada por delante de ella, que se considera promotora de las respuestas motoras, porque prepara las actividades previas a cualquier respuesta de movimiento y cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas motoras adquiridas.

Área frontal del movimiento ocular.

  • Ubicada en el lóbulo frontal.
  • Forma parte del área premotriz, que prepara las actividades previas a cualquier respuesta ocular.
  • Regula los movimientos voluntarios, de rastreo y búsqueda, que efectúan los ojos, para encontrar el objeto que produce dolor.

El área del lenguaje articulado o área de Broca.

  • Localizada en el lóbulo frontal encima de la cisura de Silvio.
  • Desde ella se envían impulsos, a regiones premotoras, que controlan los músculos de la laringe, faringe y boca, dando como resultado la coordinación específica de éstos, para ejecutar el habla y los quejidos ante las sensaciones de dolor.
  • Simultáneamente esta área, manda impulsos al área motriz primaria, de la cual parten impulsos, a los músculos inspiratorios para regular el flujo de aire que pasa por las cuerdas vocales, para la elaboración del grito lastimero.

ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y EL DOLOR. Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que armonizan,impulsos recibidos de otros centros.

Asociación emocional.

  • En la corteza frontomedial, hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
  • Las áreas emocionales de la corteza frontomedial, pueden activarse sin estímulos externos, a través de la imaginación y la memoria explícita que los represente.

Disociación conductual. La supresión de reflejos gestálticos ineficaces.

  • En el área frontomedial, se reducen o eliminan las respuestas emocionales reflejas.
  • Si una sombra que ha parecido algo amenazadora y provoca taquicardia junto con sensación de miedo, la identificación consciente de que tal imagen es inocua, detiene la respuesta automática emocional.

Memoria consciente, del dolor a largo plazo.

  • Las señales de dolor memorizadas a corto plazo por el hipocampo.
  • Se almacenan en el córtex cerebral, formando recuerdos duraderos, que pueden ser recuperados de forma consciente.

Memoria inconsciente onírica.

  • La memoria de las actividades diurnas, que se reproduce durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
  • Cuando el hipocampo, no puede absorber una cantidad desmedida de dolor, lo acumula en esta área, para procesarlo en el sueño.
  • Con posterioridad, la memoria onírica, lo vuelve a entregar, al área de disociación conductual, para eliminar el reflejo ineficaz.
  • La memoria onírica, entrega el cúmulo de dolor no disociado, a las zonas conscientes emocionales para su resolución.
  • Si el dolor almacenado en la memoria onírica, no es resuelto en las zonas emocionales o en el área de disociación conductual, entonces, la memoria onírica entregará, de forma repetitiva impertinente, el fenómeno doloroso a las áreas ya mencionadas.
  • La memoria onírica, siempre tiene que vaciar sus contenidos, porque ninguna parte del sistema nervioso, puede quedar cargada con energía, y sus contenidos han de procesarse, para poder pasar a la memoria a largo plazo, lugar donde se almacenan recuerdos, sin ninguna carga energética.

Asociación autoperceptiva. La conciencia humana y la percepción de la individualidad, se generan en un determinado espacio del cerebro situado en la parte posterior del córtex, esta área cerebral es el lugar en la que el ser humano, se reconoce, como un individuo efímero y sufriente, por causa del dolor.