Mostrando entradas con la etiqueta gestalt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestalt. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2008

La parasitación.


Existen relaciones simbióticas unidireccionales entre los seres humanos, de tal manera que un individuo se nutre del otro sin aportar nada al engatusado, es mas el simbiotizante le considera como un apéndice de su propio cuerpo, carente de todo derecho o dignidad.
  • El embaucado se convierte en un apósito cosificado y como tal puede ser manipulado, jugado, agredido o desechado según la voluntad del parasitante.
  • Cuando el embelesado se separa de la perjudicial relación simbiótica, el fascinador se siente amenazado de muerte por la propia pérdida de la simbiosis y mata o destruye al embargado.
  • En ese momento el encandilado es percibido como una parte deshumanizada del cuerpo del chantajista y en ese momento el timador siente que no se daña su personalidad, al lastimar al parasitado.
  • Una vez ejecutado el abuso, el déspota sanguinario vivencia la quiebra de la simbiosis y el que actuó como verdugo, se siente morir, es por ello que muchas veces ejecuta un ritual de autoinmolación, porque no puede y no sabe vivir desimbiotizado.
El déspota despojador padece de un dolor emocional que le hace parasitar a sus cercanos, porque no se soporta a sí mismo, tiene miedo de autoagredirse.
  • El déspota despojador padece de un dolor emocional, provocado por un embolsamiento de agresividad, que no ha podido ser descargado por conductos endocrinos, motrices o culturales.
  • El embolsamiento de energías agresivas procede de algún dolor físico no elaborado o de la recepción de algún tipo de crueldad, que no ha podido ser respondida emocionalmente.
  • El déspota despojador posee un modelo gestaltico de autoagresión, ante los acontecimientos físicos o emocionales que le ofenden.
  • El déspota despojador debido procesos erróneos de aprendizaje ha adquirido el hábito, de responder ante las energías displacenteras autoagrediendose.
  • El proceso de autoagresión consiste en conducir y almacenar las energías discordantes en el cortex cerebral, en una zona llamada armario intra-agresivo, donde aparecen los pensamientos de culpabilización.
  • Las redes neuronales del armario intra-agresivose se descargan en procesos de somatización o proyección de las agresiones al exterior de forma inconsciente.
  • Los mecanismos de descarga del armario intra-agresivo evitan las gestalts de autoenjuiciamiento culpable.
  • El déspota despojador se descarga de su autoagresividad proyectándola sutilmente en su víctima parasitada, sin sentir sensación de culpabilidad.
  • El déspota despojador posee un modelo gestáltico de respuesta a las energias agresivas, que evita y soslaya sus censuras internas.
  • El déspota despojador considera al parasitado como un apéndice de su propio cuerpo, al cual puede proyectar su agresividad desde el armario intra-agresivo cortical, del mismo modo como en su día ese individuo vivía simbólicamente su cuerpo en conexión fisiológica con su madre.
La víctima parasitada padece de un dolor emocional que le impide vivir autónomamente y precisa de simbiotizarse con los semejantes para vivir la vida de otra personalidad, carece de elementos para autoprotegerse y necesita de continuo ayuda ajena.
Cuando los seres parasitados no rinden ningún beneficio al parasitador injusto, entonces, éste los abandona sin sentir ninguna culpabilidad.
Un niño de ocho años falleció ayer tras ser abandonado por la niñera que cuidaba de él mientras sus padres pasaban el fin de semana fuera, en unas "circunstancias extrañas que se están intentando esclarecer" según informa la Policía Nacional.
Una llamada les alertó cuando la niñera se puso en contacto con ellos para decirles que abandonaba el país para acudir en Bolivia al entierro de su madre.
Los padres volvieron a Sevilla en busca de su hijo abandonado. Cuando llegaron lo encontraron con la salud deteriorada.
El menor fue trasladado al Hospital Virgen del Rocío donde los médicos solo pudieron certificar su muerte.
La niñera está detenida en la comisaría de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Occidental para que el grupo de investigación de Homicidios le tome declaración. Agencias de prensa. 29.08.2006.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El cerebro algológico emocional.


LA NOCICEPCIÓN EMOCIONAL.

El cerebro algológico emocional recibe señales de todas las vísceras del cuerpo humano y del exterior, mediante las terminales neuronales “Emocioceptivas” establecidas por todo el cuerpo.
  • En el tacto interno.
  • En los sistemas sensoriales externos.
  • Y en los órganos mentales del cortex encefálico, que procesan las gestalts perceptoras de los acontecimientos externos.

Las terminales neuronales “Emocionales” pueden ser “Morticeptivas” o “Vitaloceptivas”.

  • Las terminales neuronales “Emocionales Morticeptivas” informan de la introducción de actividades mortíferas en el cuerpo, que bien proceden del interior o del exterior.
  • Las terminales neuronales “Emocionales Vitaloceptivas” informan, mediante repeticiones rítmicas, que todo va bien en su cercanía visceral interior o señalan con una frecuencia cíclica, que todo va bien en lo que percibe un sentido corporal del exterior.

LA NOCIPORTACIÓN EMOCIONAL.


El cerebro algológico emocional obtiene los mensajes de las terminales neurales Emocionales, a través de los canales nerviosos que llegan a las zonas ventrales o mediales del Tálamo.

LA NOCIGESTIÓN EMOCIONAL.

Las noticias nerviosas emocionales del cuerpo humano son procesadas en el Tálamo algológico emocional encefálico, que es la primera estación encefálica de procesado del dolor emocional.

  • El cual las clasifica según la calidad y cantidad de sentimientos, que provocan los informes Emocioceptivos,
  • Estos sentimientos son de revitalización eufórica o introducción de muerte angustiosa.
  • El Tálamo algológico emocional encefálico organiza las motivaciones inducidas por estos sentimientos Emocioceptivos,
  • Ante las motivaciones Emocioceptivas, el Tálamo algológico emocional encefálico desencadena procesos, que culminan en respuestas impulsivas.
  • Una de estas respuestas básicas es, la propulsión a la apropiación del objeto vivificante.
  • La otra contestación impulsiva es, la incitación a destruir el objeto mortificante.


Los datos talámicos emocionales intracorpóreos llegan al Cortex algológico emocional encefálico.

  • El cual tiene un mapa completo de la zona corporal de donde proceden todos los condicionamientos emocionales reflejos, que siente y expresa el cuerpo humano.
  • A cada estímulo emocional intracorpóreo introducido en el Cortex algológico emocional, se le asigna su cantidad emotiva y sus peculiaridades cualitativas de sentimientos, junto con sus motivaciones para dar respuestas impulsivas específicas.
  • Así pues genera con posterioridad el Cortex visceral encefálico un informe mental gestáltico, en forma de sentimiento consciente.

Los datos talámicos emocionales extracorpóreos llegan al Cortex algológico emocional encefálico.

  • El cual tiene un mapa completo de los condicionamientos emocionales reflejos innatos o aprendidos, frente a los acontecimientos percibidos del exterior.
  • A cada estímulo emocional suscitado extracorporalmente en el Cortex algológico emocional, se le asigna su cantidad emotiva y sus peculiaridades cualitativas de sentimientos, junto con sus motivaciones para dar respuestas impulsivas específicas.
  • Generando así, con posterioridad el Cortex emocional encefálico, un informe mental gestáltico en forma de sentimiento consciente.


El informe emocional gestáltico consciente presenta,

  • Un sentimiento emocional.
  • Una actividad motora que manifiesta el sentimiento emocional.
  • Y una actitud motivante emocional.
  • Cuando el informe emocional gestáltico consciente presenta un sentimiento emocional, lo hace en forma de alegría o tristeza.
  • Cuando el informe emocional gestáltico consciente presenta una actividad motora, que manifiesta el sentimiento emocional, lo hace en forma de expresión corporal por medio de vertido de lágrimas, o movimientos representativos del cuerpo.
  • También la actividad motora que muestra el sentimiento emocional gestáltico, se manifiesta a través de la comunicación laringeo-vocal, por medio de gritos, canciones y palabras.

El informe emocional gestáltico consciente presenta una actitud motivante emocional.

  • Por un lado de acercamiento y protección cariñosa del objeto vivificante.
  • Y por otro lado de alejamiento y detestación destructiva del objeto introductor de muerte.

El cerebro algológico emocional ha elaborado su mapa de configuraciones gestálticas emocionales “Morticeptivas” o “Vitaloceptivas”. Iniciando sus condicionamientos reflejos desde los sentidos corporales.

  • El cerebro algológico emocional aprecia que las cosas externas, son objetos internos extendidos desde el propio cuerpo, en una fusión no confundida ni confusa.
  • El cerebro algológico emocional se enlaza con lo exterior, debido a las continuas gestalts que producen los Emocioceptores de la vista, el oído y otros sentidos, sobre los objetos externos.
  • La elaboración de estas gestalts por el cerebro algológico emocional, le hace considerar a éste, que los objetos externos percibidos emocionalmente son un agregado más fisiológico, como cualquier órgano o miembro corporal.

El cerebro algológico emocional ha elaborado su mapa de configuraciones gestálticas emocionales de los objetos externos, considerándolos como internos, desde su vida intrauterina.

  • Allí aprendió a configurar el objeto vitalizante por excelencia que es su madre.
  • Por razón de la comunicación umbilical de dos sistemas endocrinos y mediante la comunicación sensorial de dos cuerpos viscerales. El cerebro algológico emocional en su vida intrauterina llegó a considerar, que la su madre era un objeto interno suyo extendido desde el cordón umbilical.

Cuando el cerebro algológico emocional desde una parte del cuerpo no recibe señales de las terminales neuronales “Vitaloceptivas”, que informan mediante repeticiones rítmicas, que todo va bien en su cercanía.

  • Entonces se desencadena en el Cortex algológico emocional un proceso de sensación mortífera de esa parte del cuerpo, que ha dejado de emitir mensajes vitaloceptivos,
  • Ello produce en ese lugar corporal, una descarga de información Morticeptiva, de sensación de muerte.
  • Esto le sucede al cerebro de un recién nacido después del parto, al perder la comunicación emocional vitalizante proveniente del cuerpo de su madre.

Cuando a la zona de una víscera del mapa del Cortex algológico emocional no llegan gestalts vitaloceptivas ni morticeptivas.

  • Esa zona emite configuraciones mentales de sensación mortífera.
  • Pero si el cortocircuito informativo es permanente a lo largo del tiempo, entonces por la índole de la supervivencia de las redes neuronales en la adquisición y emisión de informes. Esa red neuronal emigrará a otra actividad.
  • Siempre que un entramado neuronal del Cortex algológico emocional que se ocupaba de una parte corporal concreta, percibe que ha dejado de recibir señales algológicas. Esta red neuronal emigra en el tratamiento de información, para ocuparse de otro quehacer cortical del cerebro.
  • La emigración de esta red neuronal se dirigirá hacia un quehacer cortical algológico, lo mas analógicamente cercano al anterior cometido informativo.
  • Esta red neuronal se proyectará y se desplazará en su actividad algológica a otra zona corporal con caracteres muy semejantes a la anterior.

Cuando el cerebro de un recién nacido después del parto pierde la comunicación emocional vitalizante proveniente del cuerpo de su madre.

  • Entonces esa red neuronal aplicada a la madre, se proyectará y se desplazará en su actividad algológica a otro objeto vitalizante del exterior con caracteres muy semejantes a la madre intrauterina.
  • De este modo el Cortex algológico emocional, irá aplicando emociones viscerales a objetos afectivos que residen fuera de su cuerpo.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Circulación y almacenamiento del dolor emocional.


El ser humano cuando reside en el vientre de su madre antes de nacer no se percibe a sí mismo.
Su cerebro es una víscera más adosada a todo el organismo materno.
El naciente de modo reflejo, recibe todo lo que necesita y no precisa tomar ninguna decisión, siempre su vida intrauterina, le es placiente.

EL FLORECIMIENTO DE LOS INSTINTOS FRENTE AL DOLOR.

Cuando se desencadena el parto comienza el primer choque disturbante en un nasciente.

La estrechez física del claustro materno, el vertido de hormonas expulsantes y la falta de oxigeno no aportado por la placenta.
  • Producen en el naciente, sensaciones de estrés y agresividad.
  • Movilizan, las primeras potencias emocionales, esto es el movimiento compulsivo de salida, como expresión de agresividad contra la bolsa amniótica, que le aprisiona y el llanto, como respuesta al miedo, que le produce la huida, a un nuevo estadio vital desconocido.
  • Ambas actuaciones emocionales, el movimiento violento compulsivo y el llanto, llenan al cerebro y al cuerpo de neurotransmisores inhibidores del dolor, del estrés y de la agresividad, resolviendo la situación angustiosa.
  • Además se produce una descarga, de la energía ingrata hacia el exterior, en forma de consumo motriz muscular y vocal.

Una vez resuelta la situación del parto de modo reflejo, según la actuación innata de los instintos fisiológicos del ser humano.

  • El recién nacido duerme, al socaire de los neurotransmisores calmantes.
  • Sólo se despierta, para mostrar expresiones de pánico y estrés agresivo.
  • Establece, una nueva relación simbiótica con su madre, la proporcionadora de alimento y hormonas tranquilizantes, cuando le alimenta con su propio cuerpo.

El cerebro del recién nacido, solo, es movido por los mecanismos básicos instintivos.

  • Las decisiones se toman de modo reflejo automático, sin ninguna necesidad de que el encéfalo, juzgue las consecuencias de sus actos o que las memorice.
  • Por eso el pequeño, aún no se conoce a sí mismo.


Este hecho muestra el planteamiento Freudiano según el cual.

  • El fluido excitador o inhibidor, de causas y efectos concatenados que operan en los sistemas de la personalidad, y que se llama energía psíquica.
  • Fluye originalmente, en la evolución de la personalidad humana, a través de los instintos.
  • Los cuales son condiciones innatas, que imparten instrucciones a los procesos psicológicos. Son gestalts innatas de respuestas a estímulos externos.
  • La sede mental de los instintos es el "ello", el lugar psíquico de consumo, recepción y emisión de la energía psíquica.
  • El recién nacido es puro "ello".

EL QUEBRANTO PSÍQUICO. Con el paso de los días y los años el cerebro del niño, almacena sensaciones dolorosas físicas de dolor, en virtud de enfermedades o desarreglos orgánicos; sucediendo.

  • Que los mecanismos inhibidores emocionales, tales como el movimiento y fonación, no controlan de inmediato la ansiedad.
  • Que los propios mecanismos inhibidores de las neurohormonas, no neutralizan en el corto plazo, el miedo.
  • Entonces, una parte del cerebro, que recibe información de dolor, proveniente de los orgánulos nociceptores, procesa estas sensaciones y genera informes de dolor fisiológico.
  • A su vez, esa misma parte del cerebro nocigestor, recibe información de sucesos emocionales desagradables, tales como, ansiedad y miedo.
  • Todo informe de dolor físico, es recibido a su vez en la mente, como una percepción emocional desagradable.
  • Las consecuencias de miedo o ansiedad del dolor físico, son procesadas y comunicadas, como un dolor emocional, por lo que todo dolor fisiológico, sostiene a la vez, una nueva carga de magnitud emocional.

LA NOCIGESTIÓN ONÍRICA. Los impactos y las huellas, de los dolores físicos, son procesados por el cerebro, como hechos pertenecientes a la actividad mental de los sueños, así se funden en un mismo acontecimiento, los tiempos y las vivencias del acontecer doloroso.

  • Sucede, cuando las personas sienten dolores, en miembros o bien en órganos, que no han padecido ningún daño físico.
  • Las neuronas nociceptoras del dolor, emiten de forma refleja innata mensajes de estrés y agresividad.
  • Esa comunicación psíquica de dolor discordante, provoca una experiencia emocional, de pérdida vital o sensación de muerte, debida al estancamiento de la energía psíquica nociceptora.
  • Ese mensaje psíquico de dolor emocional, se almacena en la memoria onírica y se procesa, como un hecho presente, no pasado.
  • La sensación de pérdida vital, proviene del estancamiento de la energía agresiva que genera todo dolor, cuando esta agresividad no puede ser volcada al exterior en forma motriz o fónica o bien su descarga es insuficiente.
  • El proceso de contención de la agresividad, se debe a la actuación de las Gestalts conformistas, que inhiben las respuestas instintivas previendo consecuencias desastrosas.
  • Esta energía agresiva, retorna al interior del sistema nervioso y arremete contra el propio cerebro superior.
  • El cual se defiende, de esta sobrecarga energética, irradiando esa energía a un circuito cerrado, de redes neuronales, para ir descargándola en procesos fisiológicos, distintos de los agresivos.
  • Llamaremos a esta red neuronal descargadora de mensajes agresivos, como el armario intraagresivo, donde acaban todos los embolsamientos de energías agresivas del organismo que no han podido ser descargadas.
  • El desenbolsamiento de las energías instintivas y el paso en su descarga, a ocupar otros entramados neuronales, produce en el mundo de los instintos un placer de descarga, lo cual origina un condicionamiento operante de masoquismo.

En la situación, de un grave dolor emocional, los mecanismos de memoria onírica, le proporcionan al cerebro informes de pérdida de vida y autoagresión.

  • En esta situación los mecanismos de memoria onírica, confunden los recuerdos dolorosos físicos del pasado, con situaciones agresivas del presente.
  • En esta situación los mecanismos, de descarga de los mensajes agresivos en otros entramados neuronales, reproducen dolores en miembros y órganos antiguamente afectados y así descargan el primitivo mensaje agresivo.
  • La descarga de los mensajes agresivos del presente, mediante la reproducción somática, de recuerdos dolorosos físicos del pasado, se lleva a cabo por, condicionamiento operante masoquista.
  • La descarga de los mensajes agresivos inmediatos, en forma de daños presentes que generan dolor en miembros y órganos corporales, se llama somatización.

El cerebro cuando madura en el niño, comienza a reconocer que posee una parte de reflejos instintivos, que no siempre producen éxitos, en el comportamiento y comienza a conocer también, que el mismo cerebro, contiene otra parte constituida por nuevos reflejos experienciales, más eficaces.

  • Cierta carga de esa energía frustrante, se afloja, en nuevas redes cerebrales.
  • Porque se han establecido, nuevas gestalts innovadoras, que habilitan nuevas respuestas más exitosas, que las instintivas, frente al estímulo doloroso.
  • La descarga energética, hacia nuevas respuestas produce placer y se almacena definitivamente en la memoria.

martes, 28 de octubre de 2008

El córtex cerebral y el dolor.

LA CORTEZA CEREBRAL, EL LUGAR DONDE SE REALIZAN LOS INFORMES Y LAS RESPUESTAS NERVIOSAS.

EL CORTEX. LA CORTEZA CEREBRAL, es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales.

Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas.

Las fibras nerviosas corticales, establecen múltiples conexiones entre distintas áreas del córtex, lo que permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista.

Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo considerable y se extiendan a gran número de neuronas. Así un pequeño ruido percibido por la corteza puede suscitar una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y provocar una respuesta externa.

La corteza se divide.
  • En áreas sensoriales que interpretan la información proveniente de los órganos de los sentidos.
  • En áreas motoras que regulan la actividad muscular.
  • En áreas asociativas que se relacionan con los procesos emocionales e intelectuales.




LAS ÁREAS SENSORIALES CORTICALES. Localizan las sensaciones, las conjuntan e interpretan en su magnitud y cualidad, las almacenan y una vez integrado todo ese proceso, proporcionan informes en forma de respuestas neuroquímicas, hacia redes internas del cerebro.

Se pueden diferenciar en las siguientes áreas sensoriales de tratamiento del dolor.


El área somatosensorial primaria y el dolor, situada en el lóbulo parietal detrás de la cisura de Rolando, en el giro postcentral del lóbulo parietal.

  • Recibe sensaciones de receptores nociceptores, desde las diversas partes del cuerpo.
  • Su función es la localización exacta del punto específico de estimulación del daño, y el emplazamiento de los trayectos de las señales nerviosas del dolor.

El área somatosensorial de asociación y el dolor.

  • Recibe impulsos del tálamo, centros encefálicos inferiores y del área somatosensorial primaria.
  • Su función es integrar e interpretar sensaciones de dolor, aportadas por los sentidos y los nociceptores.
  • Establece los informes mentales de las sensaciones dañinas, de su magnitud y de su cualidad.
  • Almacena recuerdos de experiencias sensoriales de dolor pasadas.


El área gnóstica y el dolor.

  • Está situada entre las áreas somestésica, visual y auditiva.
  • Recibe impulsos de todos los centros encefálicos.
  • Integra pensamientos a partir de los mensajes otorgados por los nociceptores y las vias nociportadoras.
  • Esta área aprecia y pondera todos los aspectos de la sensación de dolor que requieren comparación y juicio.
  • Trasmite impulsos a otras partes del encéfalo, para desencadenar respuestas apropiadas a estímulos de dolor y estas contestaciones se presentan de forma consciente, como ideas o emociones.

El área del placer neutralizadora del dolor, en el córtex orbitofrontal.

  • El córtex orbitofrontal, es la parte del córtex prefrontal, que está detrás de los ojos.
  • Esta área, cuenta con centros de placer verificables, estimuladores de la producción de las neurohormonas dopaminérgicas y opioides productoras de placer.
  • El córtex orbitofrontal, tiene conexiones con el sistema de dopamina y con el sistema opioideo.
  • La dopamina según los mandatos del córtex orbitofrontal, se produce en muchas partes del sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra del mesencéfalo. La dopamina también se libera en el hipotálamo.
  • Los opioides según los mandatos del córtex orbitofrontal, se producen en la glándula pituitaria y el hipotálamo.

LAS ÁREAS MOTORAS CORTICALES Y EL DOLOR. Estás áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, de movimientos del cuerpo.

La principal área motora, de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura de rolando.

  • En la parte más alta de esta área, se localiza la zona para los movimientos de los miembros más distantes, que responden al dolor, pies, rodillas, cadera.
  • En las partes más bajas de esta área, se elaboran según el dolor, las activaciones de los músculos de la masticación, de deglución, de la cabeza, del cuello y las zonas más cercanas de las extremidades.

Además del área de Brodmann, existe otra situada por delante de ella, que se considera promotora de las respuestas motoras, porque prepara las actividades previas a cualquier respuesta de movimiento y cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas motoras adquiridas.

Área frontal del movimiento ocular.

  • Ubicada en el lóbulo frontal.
  • Forma parte del área premotriz, que prepara las actividades previas a cualquier respuesta ocular.
  • Regula los movimientos voluntarios, de rastreo y búsqueda, que efectúan los ojos, para encontrar el objeto que produce dolor.

El área del lenguaje articulado o área de Broca.

  • Localizada en el lóbulo frontal encima de la cisura de Silvio.
  • Desde ella se envían impulsos, a regiones premotoras, que controlan los músculos de la laringe, faringe y boca, dando como resultado la coordinación específica de éstos, para ejecutar el habla y los quejidos ante las sensaciones de dolor.
  • Simultáneamente esta área, manda impulsos al área motriz primaria, de la cual parten impulsos, a los músculos inspiratorios para regular el flujo de aire que pasa por las cuerdas vocales, para la elaboración del grito lastimero.

ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y EL DOLOR. Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que armonizan,impulsos recibidos de otros centros.

Asociación emocional.

  • En la corteza frontomedial, hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
  • Las áreas emocionales de la corteza frontomedial, pueden activarse sin estímulos externos, a través de la imaginación y la memoria explícita que los represente.

Disociación conductual. La supresión de reflejos gestálticos ineficaces.

  • En el área frontomedial, se reducen o eliminan las respuestas emocionales reflejas.
  • Si una sombra que ha parecido algo amenazadora y provoca taquicardia junto con sensación de miedo, la identificación consciente de que tal imagen es inocua, detiene la respuesta automática emocional.

Memoria consciente, del dolor a largo plazo.

  • Las señales de dolor memorizadas a corto plazo por el hipocampo.
  • Se almacenan en el córtex cerebral, formando recuerdos duraderos, que pueden ser recuperados de forma consciente.

Memoria inconsciente onírica.

  • La memoria de las actividades diurnas, que se reproduce durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
  • Cuando el hipocampo, no puede absorber una cantidad desmedida de dolor, lo acumula en esta área, para procesarlo en el sueño.
  • Con posterioridad, la memoria onírica, lo vuelve a entregar, al área de disociación conductual, para eliminar el reflejo ineficaz.
  • La memoria onírica, entrega el cúmulo de dolor no disociado, a las zonas conscientes emocionales para su resolución.
  • Si el dolor almacenado en la memoria onírica, no es resuelto en las zonas emocionales o en el área de disociación conductual, entonces, la memoria onírica entregará, de forma repetitiva impertinente, el fenómeno doloroso a las áreas ya mencionadas.
  • La memoria onírica, siempre tiene que vaciar sus contenidos, porque ninguna parte del sistema nervioso, puede quedar cargada con energía, y sus contenidos han de procesarse, para poder pasar a la memoria a largo plazo, lugar donde se almacenan recuerdos, sin ninguna carga energética.

Asociación autoperceptiva. La conciencia humana y la percepción de la individualidad, se generan en un determinado espacio del cerebro situado en la parte posterior del córtex, esta área cerebral es el lugar en la que el ser humano, se reconoce, como un individuo efímero y sufriente, por causa del dolor.







miércoles, 24 de septiembre de 2008

La vivenciación de la vida agradable.


EL PARADIGMA GESTALTICO O EL AGRADO FRENTE AL DOLOR.
La Psicología de la Gestalt es una corriente de pensamiento surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".

Su postulado básico es el siguiente. El cerebro humano apetece y prefiere percibir, conocer y hacerse con los elementos circundantes de forma placentera, integrándolos en estructuras y configuraciones neuronales previamente establecidas. De tal manera que cualquier acontecimiento que pueda configurarse en alguna estructura gestáltica neuronal, es integrado muy rápidamente en el universo cognitivo cerebral, con un refuerzo agradable.
De lo contrario las cosas que se presentan ante la percepción neuronal de forma dispersa y con mucha dificultad para caber en una configuración gestáltica, son percibidas por el cerebro de forma repugnante, en ese momento la mente lucha por introducirlas en alguna antigua forma gestáltica con la etiqueta de imperfecta.
El mecanismo neuronal de las buenas estructuras perceptivas, se deriva del sistema euceptor nervioso que informa en cada momento del bienestar de todas las entrañas del organismo, y es por ello que ese mismo sistema se expresa en el modo de percibir y comunicarse con el mundo exterior.

Para precisar más el concepto de gestalt es necesario presentar ciertas consideraciones desde diferentes perspectivas científicas.
En el ámbito de la histología celular nerviosa una gestalt, es un conjunto de diferentes redes neuronales conectadas entre sí, las cuales realizan una función cognitiva.
Desde la perspectiva semiótica una secuencia gestáltica, viene determinada por una captura de datos, un procesado de estos y una generación de informes con los que se tomarán decisiones.
Considerando los aspectos neuroendocrinos la actividad gestáltica es un resultado de la impregnación química de neurohormonas en regiones nerviosas que conectan entre sí a todas las redes y a sus neuronas. Este proceso de infusión impregnante que concierta y conecta a las redes neuronales produce placer. El enlace y difusión de corrientes neuroquímicas entre las redes que capturan datos junto con las redes que los procesan y las redes que elaboran informes motivacionales moviliza una serie de energías endocrinas que se sienten en el cuerpo como agradables.
Bajo un punto de vista informacional las diferentes fases de una secuencia gestáltica se pueden explicar de la siguiente manera. La captura de datos viene determinada por una selección gestáltica, en el procesado de los datos se produce un calculo gestáltico y en la generación de informes se provoca una motivación emocional gestáltica.
La selección gestáltica viene determinada por las miles de redes neuronales que están especializadas cada una en capturar datos de una tipología específica.

La mente se relaciona con el mundo mediante, el cálculo gestáltico, el cual organiza los datos clasificándolos y ordenándolos según las cualidades y los tipos que previamente han sido capturados de modo selectivo.
El cálculo agrupa los datos por semejanzas, por su contigüidad espacial o temporal.
El cálculo prioriza los datos según su ordenamiento y finalmente la organización aglomerada de los datos procesados y calculados se envían a las redes que generan el informe de lo asimilado.
Las redes neuronales que generan informes gestálticos producen una unidad informativa en modo de modelo o patrón gestáltico, proveniente da la aglomeración calculada que ya han elaborado las redes procesadoras.
El patrón o modelo gestáltico se expresa mediante formas significantes o significados figurativos.
La impregnancia global de todo el entramado generador de informes gestálticos, obliga al sistema a rellenar y perfeccionar las carencias de percepciones que no han llegado por el sistema de captura de datos, pero que no obstante han sido evidenciadas, como sustraídas y calculadas por el sistema de procesamiento.
El modelo gestáltico generado entrega sus informes a otras redes neuronales las cuales determinaran decisiones motivacionales.
Una vez generado un patrón o modelo gestáltico este queda impreso en el sistema nervioso por mucho tiempo.

Así pues se puede decir que una gestalt es el resultado de un proceder sistémico, sustentado en múltiples redes neuronales, por el cual se trasforman los datos desordenados, que desde el exterior y el interior del cuerpo recibe el cerebro, en conglomerados cognitivos y endocrinos, los cuales se expresan como modelos conceptuales, funciones orgánicas, actitudes motivacionales, configuraciones emocionales y hábitos conductuales.

Los procesos gestálticos son conscientes según la velocidad con la que se acometen.
Las gestalts lentas se muestran a la consciencia del cerebro cortical, mientras que las veloces apenas si son percibidas.
Una vez que se ha llenado el cerebro de un modelo gestáltico eficaz la relación entre el estímulo y respuesta correspondiente a ese proceso gestáltico, se hará a máxima velocidad produciendo un placer también veloz en la descarga de las energías.
Todos los procesos de información de la buena marcha del organismo, en el ámbito fisiológico y emocional, están llenos de actividades gestálticas que nutren al sistema euceptor que es el que informa al cerebro de la buena marcha del individuo.
El estado placentero del bienestar personal viene determinado por los múltiples mensajes que emiten continuamente las buenas gestalts que en el cuerpo existen.
No obstante existen configuraciones gestálticas aplicadas al dolor que cumplen la función de descargar de energía a las redes neuronales impregnadas por el daño derivándolas a otras.
En ese proceso de apaciguamiento, las redes aliviadas proporcionan placer y pueden establecer mecanismos de condicionamiento operante con tanta sutileza que a veces el individuo se siente atraído por ciertos procesos de dolor iniciándose de esta manera las conductas masoquistas.

Con respecto al dolor las gestalts del daño se comportan de la siguiente manera para descargar las redes gestálticas sustentadoras de dolor.
El individuo establece configuraciones topográficas corporales y emocionales de dolor bien en zonas viscerales o en potencias emocionales.
Las personas sufrientes establecen figuras y formas emocionales junto con rasgos plásticos viscerales de los estímulos dolorosos.
El individuo sufriente agrupa los dolores similares en una patrón o modelo gestáltico. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los sucesos dañantes.
Los dolores físicos y emocionales simétricos son percibidos como iguales, también son considerados como un solo elemento, en la distancia y en el tiempo aunque los estímulos se localicen en lugares y tiempos diferentes. Son simétricos los dolores en el espacio cuando se originan en los mismos lugares del cuerpo, tanto en el lado derecho como su correspondiente en el lado izquierdo. Son simétricos los dolores en el tiempo cuando se originan en los mismos períodos complementarios de la oscuridad del día o de la noche o del calor de las estaciones.
Muchos pequeños dolores moviéndose en la misma dirección son percibidos como un único elemento.
Toda gestalt de dolor, en todos los enfermos y en particular en los afectados por el Crohn, carece de una buena configuración estética. Por lo cual es percibida por uno mismo y por los cercanos como algo repugnante.
Ante lo repugnante de la relación con la enfermedad, tanto el enfermo como el médico se expresan con metaforas, para hablar del dolor. Usando términos como dolor punzante o irradiante pra mostrar la extensión del daño y a su vez articulan los enunciado de daño tímbrico o calambre o retortijón rítmico para señalar la duración del sufrimiento.
Ante la repugnancia estética provocadas por las gestalts de dolor o enfermedad, el enfermo conoce y sabe que molesta, repele y espanta a sus familiares y cercanos. Por lo que tiende a ocultar su dolencia, para no ser rechazado, a su vez la sociedad entiende como acto de mala educación las expresiones severas de las angustias o quejidos que produce el dolor.