Mostrando entradas con la etiqueta paradigma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paradigma. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2009

Ananké


Huyo de lo que me sigue; voy detrás de lo que huye de mí. Publio Ovidio.

En la mitología griega, Ananké era la personificación de lo inevitable, la necesidad, la compulsión y lo ineludible. En la mitología romana era llamada Necessitas.

Ananké es la fuerza imperiosa que utilizamos en todo momento para existirnos, para sobrevivir a costa de lo que sea, solo estamos libres del mando de Ananké cuando dejamos de existir por nosostros mismos, cuando nuestra vida nos es ofrecida desde fuera de nosotros y renunciamos a nuestras destrezas de nuestra propia existencia, cuando morimos de nosostros mismos y vivimos impregnados por lo que causa el genuino existir de la belleza, de la verdad y de la bondad.


El dolor cuando se presenta es inevitable, ineludible y provoca la necesidad de padecer miedo y elaborarlo agresivamente, realizando compulsivamente acciones que disipen el pánico doloroso.

Ananké formada por sí misma surgió de la nada al principio de los tiempos como un ser cuyos brazos extendidos abarcaban todo el Universo.

El ser humano desde que nace está abocado a proveerse de resoluciones a sus necesidades para existir, el puro sentimiento de mantener la existencia es dolor que se elabora en miedo y agresión.

Ananké desde su aparición estuvo enlazada con su compañero, el dios del tiempo Chronos, eran los impulsadores del tiempo y de todo el movimiento del universo.

La sensación de dolor y miedo generan los infinitos espacios del transcurrir de la duración intrapersonal.

Todas las fuerzas del universo están confabuladas para diluir a las unidades orgánicas de cada ser humano. El segundo principio de termodinámica muestra que la entropía o el desorden en un sistema físico, siempre aumenta y nunca disminuye.

  • Así pues el existir siempre le plantea al individuo existente operar de continuo.
  • Por un lado al sentir el dolor que le infligen los elementos agresivos del universo que desordenan la armonía de su sistema corporal humano, entonces el individuo padece miedo.
  • De otro lado al defenderse el ser humano, entonces actúa permanentemente para auto conservarse agrediendo al entorno.
  • Toda actuación frente a las fuerzas naturales del entorno que pretenden obligar al ser humano a desistir de su propia existencia viene motivada y pulsada sin ningún impedimento por Ananké.

La cuaterna de fenómenos sufrientes formada por el dolor, el miedo, la agresión y su contención, está conducida desde su inicio por el impulso que no cesa de Ananké.

  • Cuando el objeto que produce miedo es demasiado amenazante el individuo contiene sus agresiones hacia su enemigo para evitar la derrota y su aniquilación.
  • No obstante la fuerza agresiva de Ananké persiste y en ese momento el ser humano realiza compulsivamente acciones que disipen el pánico doloroso, tales como huir o desplazar la agresión bien hacia uno mismo o bien hacia algo semejante.

ANANKÉ ES LA ESENCIA BÁSICA DEL DOLOR QUE GENERA A TODAS LAS EMOCIONES. El dolor surge cuando los sistemas nociceptivos viscerales y sensitivos son estimulados, en ese momento aparece la sensación de daño que genera a la vez la primera emoción innata que es el miedo.

Paul MacLean. Siendo director del laboratorio de Evolución Cerebral y Conducta del Instituto Nacional de Salud Pública de California, publicó el siguiente Paradigma“Cerebro Triuno”.

  • Según McLean, el cerebro humano integra tres subsistemas evolucionados en la filogenia propia de la especie humana.
  • El primer sistema el cerebro reptiliano llamado paleocerebro.
  • El segundo sistema es el cerebro emocional compartido con los mamíferos, está configurado por el sistema límbico.
  • Y el tercer sistema el neocortex, constituido por la corteza cerebral frontal.

En el paleocerebro-reptiliano, Ananké, el dolor se transforma en percepción de miedo y ejecución de agresividades.

En el cerebro límbico-mamífero, Ananké, el miedo y la agresividad se contienen emocionalmente debido a las potencias compasivas y surge la tristeza.

En el cerebro neocortical-humano, Ananké, la tristeza se convierte en arte, ciencia y técnica para resolver el miedo y desplazar la agresividad hacia la alegría.

sábado, 29 de noviembre de 2008

La Psiconeuroinmunología.


Los sufrimientos provocados por las percepciones de pérdidas o amenazas, producen estrés o agresividad y manifiestan emociones negativas, que dañan a la fisiología humana.
LOS ARTÍFICES DE ESTE PARADIGMA.

El psicólogo Robert Ader Director del Departamento de Psiquiatría del Centro Médico de la Universidad de Rochester se dedicó a investigar como influyen ciertos procesos psicológicos emocionales, en la salud.
  • Es así como apareció un nuevo campo de investigación, la Psiconeuroinmunología, que estudia los vínculos que existen entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso central.
  • Según Ader. "El sistema nervioso central y el sistema inmunológico se comunican entre sí. Los mensajeros químicos, que actúan en el cerebro y en el sistema inmunológico, se producen en las zonas nerviosas que regulan las emociones".

Otro de los grandes iniciadores de las investigaciones en Psiconeuroinmunología, es el Neurobiólogo David Felten. Director del Centro Médico Universitario Rochester (USA).

  • Él detectó, como el sistema nervioso autónomo se comunica directamente con los linfocitos y los macrófagos, células del sistema inmunológico que destruyen a los virus y bacterias.

Daniel Goleman es un psicologo estadounidense. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence en 1995. Sus trabajos científicos también versan sobre las mutuas influencias que se establecen entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso.

  • Él descubrió ciertos vínculos electroquímicos, en los que las terminales nerviosas nociceptivas del sistema nervioso autónomo se enlazan directamente con las células inmunitarias. "Este contacto físico permite que las células nerviosas liberen neurotransmisores, para regular a diversos elementos del sistema inmunitario" Goleman, 1996.

LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN LOS PROCESOS INMUNITARIOS.

Una circunstancia notable que relaciona las emociones con el sistema inmunológico es la influencia de las hormonas que se liberan con el estrés.

  • Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y el cortisol, entre otras, estorban al funcionamiento de las células inmunológicas.
  • "El estrés anula la resistencia inmunológica, ya que se disgrega y despilfarra la energía del organismo, a favor de una emergencia más inmediata provocada por una mayor presión para la supervivencia" Goleman, 1996.
  • "El estrés no causa la enfermedad en sí, sino que impide la recuperación, porque baja las defensas del cuerpo y aumenta la sensibilidad de la persona a los problemas físicos que han existido anteriormente". Motivación y emoción Universidad de Iowa. John marshall Reeve, 1994.
  • En cuanto al padecimiento de enfermedades infecciosas como el virus del herpes o de la gripe, el estrés influye ya que debilita la acción del sistema inmunológico.
  • La relación entre estrés y cáncer parece estar en los efectos supresores del estrés en el sistema inmunológico. "Si se deprimen las funciones inmunológicas, los organismos tienen menos capacidad para enfrentarse a los agentes cancerígenos." Annals of Internal Medicine. Davidoff, 1989.

Basándose en esto, se ha establecido la hipótesis de que el estrés y las emociones negativas, como la ira, la ansiedad y la depresión, podían ser la causa de ciertas enfermedades. La ira es una emoción negativa que influye en la salud, fundamentalmente generando problemas en el corazón.

  • Estudios realizados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, han puesto de manifiesto el impacto que la ira tiene en la función cardiaca.
  • "En pacientes que habían sufrido al menos un ataque cardiovascular, cuando se sentían furiosos e incluso cuando recordaban esos episodios, se producía una disminución de la eficacia de bombeo de su corazón, la cual no se observó con otros sentimientos perturbadores tales como la ansiedad". Goleman, 1996.
  • Ciertas investigaciones han demostrado que estresores potenciales como: grandes cambios en la vida, situaciones vitales crónicas y pérdida del apoyo social, están relacionados con enfermedades cardiovasculares. "Ello es debido a que la secreción de hormonas durante el estrés parecen contribuir en este tipo de enfermedades, ya que: incrementan la tendencia de coagulación de la sangre, (si un coágulo se aloja en la arteria coronaria es probable sufrir un ataque cardíaco), elevan los niveles de ácidos grasos libres y triglicéridos que obstruyen las arterias, y aumentan la presión arterial." (Davidoff, 1989).

La ansiedad es una emoción negativa, una perturbación provocada por las presiones de la vida diaria.

  • Es la emoción con mayor peso como prueba científica, en su relación con el inicio de cualquier enfermedad y el curso de su recuperación.
  • La ansiedad influye, principalmente, en el padecimiento de enfermedades infecciosas tales como resfriados, gripes y herpes. Estamos constantemente expuestos a esos virus, pero normalmente nuestro sistema inmunológico los combate, sin embargo, con la ansiedad esas defensas fallan.
  • "Un estudio realizado en parejas casadas, que durante tres meses llevaron listas diarias de peleas y episodios perturbadores, mostró que: tres o cuatro días después de una serie especialmente intensa de preocupaciones, cayeron enfermos de un resfriado o una infección al aparato respiratorio superior. Ese período es precisamente el tiempo de incubación de muchos virus comunes del resfriado, lo que sugiere que estar expuestos mientras tenían mayores preocupaciones y trastornos los hizo especialmente vulnerables." Goleman, 1996.
  • Durante los periodos de tensión las respuestas hormonales suprimen ciertas funciones inmunológicas, haciendo que las personas sean más susceptibles a los patógenos que causan los males infecciosos.
  • Cuando la ansiedad persiste, las actividades inmunológicas se deprimen.
  • También la ansiedad tiene un papel relevante, en situaciones tales como las operaciones quirúrgicas."Si alguien debe someterse a una cirugía y me dice que ese día siente pánico y no quiere pasar por ella, cancelo la intervención. Cualquier cirujano sabe que las personas que están muy asustadas tienen problemas durante la operación. Sufren hemorragias abundantes y más infecciones o complicaciones; además, tardan más tiempo en recuperarse". Dr. Camran Nezhat, de la Universidad de Stanford.
  • "El pánico y la ansiedad elevan la presión sanguínea, las venas dilatadas por la sobretensión sangran más abundantemente cuando el cirujano hace la incisión con el bisturí. La hemorragia excesiva es una de las complicaciones quirúrgicas más molestas y puede provocar la muerte." Goleman, 1996.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Las emociones que enferman.



Siendo la salud humana un complejo proceso de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales. La relación de todos estos agentes permitió el nacimiento de una nueva ciencia, la Psiconeuroinmunología, la cual estudia como influyen los procesos psicológicos y emocionales en la salud.

La Psiconeuroinmunología, ha descubierto un vínculo físico entre células del sistema nervioso y del sistema inmunológico, haciendo a estos dos sistemas humanos, interdependientes.

  • Los procesos psicológicos influyen en la robustez corporal, a través de las emociones. Influyen en la salud las emociones positivas tanto como las negativas y el estrés .
  • Las pasiones perturbadoras influyen negativamente en la salud, favoreciendo la aparición de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable al sistema inmunológico.
  • Las efusiones positivas son un beneficio para la salud, ya que ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación.

Las emociones activan el organismo, proporcionando la energía necesaria para responder, rápidamente, a un estímulo que atente contra el bienestar físico o psicológico, permitiendo así la supervivencia del cuerpo.

  • Es un hecho científico aceptado que disturbios psicológicos leves o intensos pueden causar enfermedades en el cuerpo, y que otras emociones, como las positivas, favorezcan la recuperación de una dolencia.
  • Con esto, queda establecida la relación mente-cuerpo.
  • Esto trae consigo que desde ahora se deberán tomar en cuenta, como relevantes, los factores psicológicos de las personas enfermas, para así dirigir sus emociones con el objetivo de mejorar la salud.


Con relación a todo lo anterior descubierto, se puede definir a la enfermedad, como una alteración, más o menos grave, en la fisiología del cuerpo, cuya expresión de dolor manifiesta un proceso de adaptación del individuo a los agentes agresivos, en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.

  • La enfermedad afecta tanto al cuerpo como a la mente.
  • Ante todo, el enfermo debe aceptarla, debe tomar la dirección y la responsabilidad de su salud.

Toda emoción repercute en la salud, según la asimilación del proceso psíquico por parte del individuo, lo cual agravará los síntomas de desequilibrio o favorecerá la salud. Otra implicación, que actúa entre la activación y la expresión emocional, se refiere a los mecanismos socioculturales de control emotivo que determinan en gran medida los estilos de afrontamiento, es decir, las estrategias que cada persona pone en juego para responder ante las emociones (Fernández-Abascal y Palmero, 1999).

Así pues, cabe conjeturar que todo embolsamiento de energía psíquica, debida a emociones de perdida, amenaza o culpa que no han sido elaboradas, provoca reacciones orgánicas perjudiciales para el enfermo.


También es significativo el hecho que todo dolor físico no resuelto produce un circulo vicioso maltratador, puesto que establece reacciones emotivas negativas que a su vez estimulan reacciones corporales patológicas.

lunes, 29 de septiembre de 2008

El dolor neurológico.


EL PARADIGMA DE LA NEUROCIENCIA.
  • Este se deriva del estudio biológico del cerebro su estructura, sus funciones.
  • Investiga la química, la farmacología, y la patología del sistema nervioso.
  • Pretende desentrañar las entrañas de la mente y los orígenes de la conducta.

Las perspectivas científicas de abordaje de estas incógnitas, son múltiples.
  • El plano molecular.
  • El aspecto conductual y cognitivo.
  • El nivel neuronal, sus enlaces y las configuraciones de redes de neuronas.
  • También se observan y estudian los sistemas neurales tales como la corteza cerebral o el cerebelo.

La neurociencia cognitiva proviene de la mezcla de la psicología con la neurología y proporciona una nueva metodología para entender el cerebro. Es aquí donde se distingue claramente entre el dolor físico y el emocional.

La neurociencia explora campos tan diversos, como.

  • Las operaciones de los neurotransmisores en la sinapsis nerviosa.
  • Las interacciones de las redes neuronales.
  • Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje.
  • El control genético del desarrollo neuronal desde la concepción embrionaria hasta la madurez formal.
  • Y las estructuras de la consciencia, junto con el funcionamiento de la autopercepción individual.

domingo, 28 de septiembre de 2008

El dolor en la personalidad cultural del individuo.


EL PARADIGMA DEL MODELAJE SOCIAL.
Lev Semenovich Vigótsky, nació en Rusia en el año 1896. Obtuvo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917.
Vigótsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el niño encuentra en su medio ambiente, de entre el lenguaje se considera la herramienta fundamental.
De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el niño sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras.
Es de especial importancia, para entender el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, considerar, el fenómeno psíquico de la internalización de los mensajes sociales por parte del sujeto.
El acontecer de la internalización social.
Esto es un proceso de autoformación del ser humano a partir de la introyección gradual de estructuras sociopsicológicas, confeccionadas a partir de múltiples interrelaciones sociales.
Es una dinámica, por la cual, la cultura se va apropiando de los individuos.
Este permanente proceso de internalización cultural, científica, tecnológica, valorativa y otras destrezas sociales, revoluciona y reorganiza continuamente la actividad psicológica de los sujetos sociales.
La internalización se manifiesta en un progresivo control, regulación y dominio de uno mismo, conducta que se debe evidenciar y mostrar en el ámbito sociocultural.

El paradigma básico de la personalidad cultural.
Consiste en que en el desarrollo cultural del niño, toda función sociocultural aparece dos veces: a nivel grupal, y más tarde, a nivel individual.
Primero aparece una función interpsicológica entre personas y, después, en el interior del niño hay una transformación intrapsicológica por la que el individuo infantil introyecta y asume esa función.
Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos mediante instrumentos de mediación grupal, que son creados y proporcionados por el medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la perspectiva Vigotskyana, es el lenguaje.

Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos. Esta serie de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente forma.
  • Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye interiormente.
  • Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal.
  • La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una prolongada serie de interacciones de la cultura grupal con el individuo.

Vigótsky considera que la internalización, hace referencia a un proceso de autoconstrucción y reconstrucción psíquica.
El cual se lleva a cabo mediante una serie de transformaciones progresivas internas.
Las cuales se originan en operaciones o actividades de orden externo.
Que a su vez son mediadas por signos y herramientas socialmente construidas.

El desarrollo de este fenómeno de internalización, se presenta en una primera etapa cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interactúa con sus congéneres en un medio familiar y escolar sociocultural específico. Experiencias que paulatinamente se va transformando en procesos mentales.
Vigótsky afirma: la internalización de las actividades socialmente originadas e históricamente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicología humana. La base del salto de la psicología animal a la humana.
Respecto al dolor el mensaje social generalmente admitido en la cultura occidental, el cual ha de ser internalizado por el individuo.
Proviene por un lado de la religión y la milicia y de otro lado de la medicina decimonónica.
  • La religión establece que el dolor es fuente de expiación de las culpas individuales y grupales.
  • La milicia propone que el dolor ha de ser negado resistido y que el individuo debe actuar cuando está dañado cumpliendo sus deberes aún sobrepasando el límite del sufrimiento.
  • La medicina romántica entiende equivocadamente que el dolor no sólo es seña de identificación de patologías sino que en sí es un elemento de curación.
  • Y por último la sociología imperante en el siglo XX, manifiesta de forma inequívoca como el individuo dañado enfermo y sufriente cuando entra en el tratamiento de las instituciones de salud, pierde progresivamente todo poder sobre sí, quedando sujeto a una minoría de edad que le desvanece, como sujeto decisor de sus aspiraciones y su futuro.

viernes, 26 de septiembre de 2008

El dolor como modelador de la conducta, el condicionamiento reflejo.


EL PARADIGMA DEL CONDICIONAMIENTO.

El condicionamiento simple.
Ivan P. Pavlov
nacido en Riazán, Rusia, el 14 de septiembre de 1849, muere en San Petersburgo, 27 de febrero de 1936. Fue un eminente Fisiólogo ruso. Es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicionado, que desarrolló entre 1890 y 1900.
El condicionamiento clásico, también llamado "condicionamiento pavloviano" y "condicionamiento respondiente", es un tipo de aprendizaje, causado por la asociación entre dos estímulos. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, aplicada a los perros.
Diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones.
Por un lado estableció el esquema de una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo "EI = Estímulo incondicionado o natural" y una respuesta inmediata "RI = Respuesta incondicionada". Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).
Por otro lado, y en virtud de la contigüidad temporal, cabía la posibilidad de que otro estímulo pasara a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo y en su caso, la presencia de un tañido de campana, unos segundos antes de la presentación de la comida.
Después de algunos pocos ensayos, el ruido de la campana evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación.
Se completó así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada.
Este proceso se lleva a cabo, en la porción del cerebro llamada Amígdala.
El Conductismo.
Comenzando el siglo XX, John B. Watson defendió en su libro "Psicología desde el punto de vista Conductista", la idea de una ciencia de la mente que consideraba valiosa la conducta en y sobre sí misma como objeto de estudio.
Watson estudió el ajuste de los organismos a sus entornos, e investigó sobre los estímulos particulares que llevan a los organismos a emitir sus respuestas. Sus acercamientos venían influidos por el trabajo del fisiólogo ruso Iván Pavlov, proponiendo que "la mayoría o todas las funciones mentales se deben a reflejos condicionales y los mas frecuentes proceden del condicionamiento aversivo por el dolor".
“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón-, prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados” John B. Watson.
El condicionamiento operante.
Con el tiempo, apareció una nueva variante del paradigma conductista representado por la figura de B.F. Skinner, el cual se centró en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su ambiente.
Estableció la ley del efecto de la conducta operante, que demuestra como las consecuencias de lo que hace el individuo después de llevar a cabo un comportamiento, regula y condiciona la actividad de su conducta futura.
Skinner en 1948, escribe el libro "Walden Dos".
Él no abogaba por el uso del castigo. Su investigación sugirió que el castigo era una técnica muy ineficaz para controlar la conducta.
El refuerzo tanto positivo como negativo prueba ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta.
Skinner demostró ello al poner a unas palomas hambrientas en una caja que estaba unida a un mecanismo automático, el cual suministraba comida a cada paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del abastecimiento de los comestibles, resultó ser la actividad que la paloma continuaría haciendo en el futuro para obtener alimento. Un pájaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas por reforzamiento, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula.
El dolor es el gran condicionante de nuestras conductas Psíquicas y Fisiológicas.

jueves, 25 de septiembre de 2008

La pulsión del dolor emocional, el Psicoanálisis.


EL PARADIGMA PSICOANALÍTICO.
Subyacen en la raíz de las facultades intelectivas y volitivas de la mente del individuo, las causas y procesos del sufrimiento, sin embargo estas capacidades psíquicas proceden de procesos físicos y biológicos difíciles de desentrañar, debido a su naturaleza inconsciente. Los cuales se presentan muy extraños a la voluntad y muy ajenos al entendimiento de los seres humanos. A esto dedicó todo su trabajo científico, Sigmund Freud.
El fluir de la mente.
Según el neurólogo vienés, el fluido excitador o inhibidor de causas y efectos concatenados que operan en los sistemas de la personalidad se llama energía psíquica: esta cumple tareas psicológicas, es decir, pensar, percibir y recordar de la misma manera que la energía mecánica lleva a cabo trabajos mecánicos.
El motor Psíquico.
Los instintos
son condiciones innatas que imparten instrucciones a los procesos psicológicos: la sede mental de los instintos es el ello, el lugar psíquico de consumo, recepción y emisión de la energía psíquica.
El enjuiciamiento del intelecto.
El principio de realidad
registra las consecuencias de las respuestas instintivas en el individuo humano, y retira la energía motivante iniciada por la maquinaria instintiva, formando así el yo y el superyó.
El SUPERYO creador de dilemas.
El mecanismo mental que impide la descarga de la energía instintiva, impulsora de instrucciones mentales, está constituido por un entramado de redes neuronales llamado superyo. Sus representaciones psíquicas vienen expresadas en forma de dilemas.
El ELLO productor de enigmas.
En el entramado de redes neuronales llamado ello, se confeccionan y estimulan acciones reflejas encapsuladas o condensadas en paquetes de energía psíquica, las cuales se descargan en acciones motoras, produciendo a su vez representaciones psíquicas en forma de enigmas.
El YO generador de decisiones.
La energía empleada por el ello es flexible, puede ser desviada a diferentes acciones motoras que ocasionen la misma descarga tanto cuantitativa como cualitativa de energía psíquica.
Este proceso se llama desplazamiento, de la actividad mental y en su forma consciente se realiza por los mecanismos psíquicos racionales del yo, que es el entramado de redes neuronales cuyas elaboraciones psicológicas se vierten en la mente en forma de decisiones.
La percepción de la vida y la muerte por la mente.
Los Mecanismos Instintivos, que dirigen los procesos psicológicos están unos al servicio de la vida (EROS), y otros conducen a la muerte (TANATOS) de cada individuo.
  • Los instintos residen en el ello, y guían los procesos del yo y del superyó.
  • El yo es el agente de los instintos de vida y satisfacción pero también transforma los instintos de muerte en fines de la vida.
  • El superyó es destructivo, tiene la finalidad de llevar a cabo los deseos de la propia destrucción, intenta exterminar al yo. El superyó es el agente de los instintos de la muerte.
  • Según los dictámenes del principio experimental de realidad y los mandatos de instintos de muerte, el superyó aplica energías atrayentes o catexias a objetos diferentes de los apetecidos primeramente por los instintos y de forma semejante desplaza y proyecta energías repugnantes o contracatexias a los apetitos primarios de los instintos que no han producido buenas experiencias, o no conducen a la muerte.


En todas las formas de enfermedad psíquica debería tomarse en cuenta la conducta del superyó, cosa que no se ha hecho todavía. Empero, podemos postular provisionalmente la existencia de afecciones en cuya base se encuentre un conflicto entre el yo y el superyó. El análisis nos da cierto derecho a suponer que la melancolía es un paradigma de este grupo, por lo cual reclamaríamos para esas perturbaciones el nombre de «psiconeurosis narcisistas». Y en verdad no desentonaría con nuestras impresiones que hallásemos motivos para separar de las otras psicosis estados como el de la melancolía. Pero entonces nos percatamos de que podríamos completar nuestra simple fórmula genética, sin desecharla. La neurosis de transferencia corresponde al conflicto entre el yo y el ello, la neurosis narcisista al conflicto entre el yo y el superyó, la psicosis al conflicto entre el yo y el mundo exterior. Es verdad que a primera vista no sabemos decir si hemos obtenido efectivamente intelecciones nuevas o sólo hemos enriquecido nuestro acervo de fórmulas. Pero yo opino que esta posibilidad de aplicación por fuerza nos dará coraje para seguir teniendo en vista la articulación propuesta del aparato anímico en un yo, un superyó y un ello.
Sigmund Freud. La descomposición de la personalidad psíquica (1933).

La angustia es una experiencia emocional penosa.Es producida por excitaciones de los órganos internos del cuerpo, ello es debido al estancamiento de la energía psíquica cuya única respuesta motora se expresa de forma sufriente.

El recorrido de la energía psíquica. Cuando aparece la angustia, se manifiesta una fuerte batalla en la que luchan los impulsos energéticos del ello contra el superyó.

  • La igualdad de fuerzas y su alta intensidad producen una inmovilidad en el tráfico del caudal psíquico.
  • Sucede esto porque la cantidad de energía mental del yo es tan débil que no puede aportar ningún cambio cuantitativo a la carga de cada instancia luchadora.
  • Tanto es así que el yo está imposibilitado para resolver el cortocircuito psíquico en la dirección bien del ello o del superyó y este hecho psíquico es percibido por la mente en forma de angustia.
  • La inmensa mayoría de los procesos de generación y circulación de la energía psíquica no son percibidos ni dominados por el yo, son inconscientes.
  • Sólo se les puede extraer a la consciencia mediante la interpretación de los sueños, la traducción de los actos fallidos y la provocación de ideas asociadas.
  • Lo que una persona piensa y hace se determina en relación a fuerzas impulsoras y de resistencia.

Así pues para el psicoanálisis el bienestar psíquico procede del flujo continuado de la energía mental en un circuito continuado desde los enigmas instintivos, hacia los dilemas del superyó, los cuales producen decisiones del yo, y que en este proceso no haya cortes de circulación energética por condensaciones o desplazamientos de energías mentales que no pueden descargarse y quedan estancadas en el circuito produciendo angustia.


La salud mental proviene del análisis y desestancamiento de los flujos psíquicos del individuo, para evitar las autopercepciones de culpabilidad provenientes de las batallas entre el Yo y el Superyó.

El individuo feliz consigue evitar los miedos, y las culpas.
  • Suprime la angustia en su mente, y consigue aflorar los procesos estancados que residen en el inconsciente, fortaleciendo así sus decisiones conscientes.
  • Todo desenbolsamiento de la energía psíquica produce placer.

Así pues el individuo capaz de hacer circular plenamente todos sus flujos emocionales será recompensado con muchas gratificaciones placenteras.

A todos los enfermos y en especial a los que padecen el mal de Crohn. Debido al dolor y a la cronicidad duradera de los episodios dañantes, les sucede que la energía procedente de los instintos de autodestrucción o muerte, se desatan y se embolsan en sobre manera en el superyo. Ello implica.

  • Una sobrefortaleza de los sentimientos de autocensura y culpabilidad provenientes del superyo.
  • Un vencimiento casi permanente del superyo en las batallas que mantenga contra el yo.
  • Derivado de lo anterior, los enfermos tienden a presentar con mucha frecuencia estados de ansiedad y angustia, aunque no exista ningún elemento objetivo que los provoque.
  • Todos los estados anteriores relatados se transfieren a los familiares, y a los cuidadores de los enfermos.
  • Para evitar todo lo anterior se hace preciso que el enfermo pueda analizar sus impulsos de autodestrucción, para derivarlos hacia nobles actividades sublimadoras y desembolsar así, la energía de muerte que sostiene estancada en su propia mente.
  • El enfermo requerirá de una ayuda psíquica y farmacológica para disminuir su constante angustia.
  • Una vez que el enfermo es capaz de desplazar su sensación de muerte hacia el altruismo, se impone que su primera tarea solidaria, sea minimizar sus transferencias a sus familiares y cuidadores, lo cual no implica el dejarse abandonar o ser desapreciado por los ajenos.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La vivenciación de la vida agradable.


EL PARADIGMA GESTALTICO O EL AGRADO FRENTE AL DOLOR.
La Psicología de la Gestalt es una corriente de pensamiento surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".

Su postulado básico es el siguiente. El cerebro humano apetece y prefiere percibir, conocer y hacerse con los elementos circundantes de forma placentera, integrándolos en estructuras y configuraciones neuronales previamente establecidas. De tal manera que cualquier acontecimiento que pueda configurarse en alguna estructura gestáltica neuronal, es integrado muy rápidamente en el universo cognitivo cerebral, con un refuerzo agradable.
De lo contrario las cosas que se presentan ante la percepción neuronal de forma dispersa y con mucha dificultad para caber en una configuración gestáltica, son percibidas por el cerebro de forma repugnante, en ese momento la mente lucha por introducirlas en alguna antigua forma gestáltica con la etiqueta de imperfecta.
El mecanismo neuronal de las buenas estructuras perceptivas, se deriva del sistema euceptor nervioso que informa en cada momento del bienestar de todas las entrañas del organismo, y es por ello que ese mismo sistema se expresa en el modo de percibir y comunicarse con el mundo exterior.

Para precisar más el concepto de gestalt es necesario presentar ciertas consideraciones desde diferentes perspectivas científicas.
En el ámbito de la histología celular nerviosa una gestalt, es un conjunto de diferentes redes neuronales conectadas entre sí, las cuales realizan una función cognitiva.
Desde la perspectiva semiótica una secuencia gestáltica, viene determinada por una captura de datos, un procesado de estos y una generación de informes con los que se tomarán decisiones.
Considerando los aspectos neuroendocrinos la actividad gestáltica es un resultado de la impregnación química de neurohormonas en regiones nerviosas que conectan entre sí a todas las redes y a sus neuronas. Este proceso de infusión impregnante que concierta y conecta a las redes neuronales produce placer. El enlace y difusión de corrientes neuroquímicas entre las redes que capturan datos junto con las redes que los procesan y las redes que elaboran informes motivacionales moviliza una serie de energías endocrinas que se sienten en el cuerpo como agradables.
Bajo un punto de vista informacional las diferentes fases de una secuencia gestáltica se pueden explicar de la siguiente manera. La captura de datos viene determinada por una selección gestáltica, en el procesado de los datos se produce un calculo gestáltico y en la generación de informes se provoca una motivación emocional gestáltica.
La selección gestáltica viene determinada por las miles de redes neuronales que están especializadas cada una en capturar datos de una tipología específica.

La mente se relaciona con el mundo mediante, el cálculo gestáltico, el cual organiza los datos clasificándolos y ordenándolos según las cualidades y los tipos que previamente han sido capturados de modo selectivo.
El cálculo agrupa los datos por semejanzas, por su contigüidad espacial o temporal.
El cálculo prioriza los datos según su ordenamiento y finalmente la organización aglomerada de los datos procesados y calculados se envían a las redes que generan el informe de lo asimilado.
Las redes neuronales que generan informes gestálticos producen una unidad informativa en modo de modelo o patrón gestáltico, proveniente da la aglomeración calculada que ya han elaborado las redes procesadoras.
El patrón o modelo gestáltico se expresa mediante formas significantes o significados figurativos.
La impregnancia global de todo el entramado generador de informes gestálticos, obliga al sistema a rellenar y perfeccionar las carencias de percepciones que no han llegado por el sistema de captura de datos, pero que no obstante han sido evidenciadas, como sustraídas y calculadas por el sistema de procesamiento.
El modelo gestáltico generado entrega sus informes a otras redes neuronales las cuales determinaran decisiones motivacionales.
Una vez generado un patrón o modelo gestáltico este queda impreso en el sistema nervioso por mucho tiempo.

Así pues se puede decir que una gestalt es el resultado de un proceder sistémico, sustentado en múltiples redes neuronales, por el cual se trasforman los datos desordenados, que desde el exterior y el interior del cuerpo recibe el cerebro, en conglomerados cognitivos y endocrinos, los cuales se expresan como modelos conceptuales, funciones orgánicas, actitudes motivacionales, configuraciones emocionales y hábitos conductuales.

Los procesos gestálticos son conscientes según la velocidad con la que se acometen.
Las gestalts lentas se muestran a la consciencia del cerebro cortical, mientras que las veloces apenas si son percibidas.
Una vez que se ha llenado el cerebro de un modelo gestáltico eficaz la relación entre el estímulo y respuesta correspondiente a ese proceso gestáltico, se hará a máxima velocidad produciendo un placer también veloz en la descarga de las energías.
Todos los procesos de información de la buena marcha del organismo, en el ámbito fisiológico y emocional, están llenos de actividades gestálticas que nutren al sistema euceptor que es el que informa al cerebro de la buena marcha del individuo.
El estado placentero del bienestar personal viene determinado por los múltiples mensajes que emiten continuamente las buenas gestalts que en el cuerpo existen.
No obstante existen configuraciones gestálticas aplicadas al dolor que cumplen la función de descargar de energía a las redes neuronales impregnadas por el daño derivándolas a otras.
En ese proceso de apaciguamiento, las redes aliviadas proporcionan placer y pueden establecer mecanismos de condicionamiento operante con tanta sutileza que a veces el individuo se siente atraído por ciertos procesos de dolor iniciándose de esta manera las conductas masoquistas.

Con respecto al dolor las gestalts del daño se comportan de la siguiente manera para descargar las redes gestálticas sustentadoras de dolor.
El individuo establece configuraciones topográficas corporales y emocionales de dolor bien en zonas viscerales o en potencias emocionales.
Las personas sufrientes establecen figuras y formas emocionales junto con rasgos plásticos viscerales de los estímulos dolorosos.
El individuo sufriente agrupa los dolores similares en una patrón o modelo gestáltico. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los sucesos dañantes.
Los dolores físicos y emocionales simétricos son percibidos como iguales, también son considerados como un solo elemento, en la distancia y en el tiempo aunque los estímulos se localicen en lugares y tiempos diferentes. Son simétricos los dolores en el espacio cuando se originan en los mismos lugares del cuerpo, tanto en el lado derecho como su correspondiente en el lado izquierdo. Son simétricos los dolores en el tiempo cuando se originan en los mismos períodos complementarios de la oscuridad del día o de la noche o del calor de las estaciones.
Muchos pequeños dolores moviéndose en la misma dirección son percibidos como un único elemento.
Toda gestalt de dolor, en todos los enfermos y en particular en los afectados por el Crohn, carece de una buena configuración estética. Por lo cual es percibida por uno mismo y por los cercanos como algo repugnante.
Ante lo repugnante de la relación con la enfermedad, tanto el enfermo como el médico se expresan con metaforas, para hablar del dolor. Usando términos como dolor punzante o irradiante pra mostrar la extensión del daño y a su vez articulan los enunciado de daño tímbrico o calambre o retortijón rítmico para señalar la duración del sufrimiento.
Ante la repugnancia estética provocadas por las gestalts de dolor o enfermedad, el enfermo conoce y sabe que molesta, repele y espanta a sus familiares y cercanos. Por lo que tiende a ocultar su dolencia, para no ser rechazado, a su vez la sociedad entiende como acto de mala educación las expresiones severas de las angustias o quejidos que produce el dolor.

martes, 23 de septiembre de 2008

La duración del dolor.


EL PARADIGMA DE LA CRONODÍNAMIS.
Si bien la teoría homeostática ha sido profundamente útil para las ciencias derivadas de la fisiología, hoy en día las cosas han cambiado radicalmente en este aspecto, pues ha surgido un nuevo paradigma enunciado como Cronodinámica.
En los años 80 del pasado siglo XX. Rusell Foster. Facultad de Medicina del Imperial College de Londres. Colin Pittendrigh Universidad de Stanford. Juan Antonio Madrid, y Ángeles Rol de Lama Universidad de Murcia junto con otros más, aportaron grandes novedades en este campo.
El paradigma Cronodinámico. Muestra que cada una de las variables que miden los procesos sistémicos del cuerpo es oscilante y tendente a una representación matemática sinusoide de valores secuenciales según el tiempo y los momentos en los que se captura la medida.
Esto significa que cada variable medida bien en, el metabolismo, el sistema cardiovascular, el sistema inmunitario, el sistema nervioso, el sistema endocrino y otros, siempre es un valor oscilante con un ritmo determinado según los periodos de tiempo contemplados permaneciendo como constante únicamente la secuencia de datos sinusoide.

El paradigma Cronodinámico. Señala que cada ritmo sistémico fisiológico es independiente de los demás y viene producido y determinado. Por un lado por el ritmo de entrada de energías en cada sistema y de otro lado por la salida de los productos de transformación que precisa y solicita el resto del organismo.

El paradigma Cronodinámico. Manifiesta que el motor mas importante que excita e infunde energía a los sistemas fisiológicos es la luminosidad solar, esto implica que en gran parte los ritmos correlacionan, bien con la oscilación noche y día, o bien con las estaciones. De aquí procede la concepción de los procesos circadianos, anuales o estacionales. Es por ello que los brotes mas agresivos de Crohn se dan por la noche, durante la carencia de luz.

El paradigma Cronodinámico. Indica que tanto cada sistema fisiológico como la globalidad del organismo están dotados de mecanismos de reparación y mantenimiento de los ritmos cuando las condiciones entornantes los han modificados. Estos mecanismos cronoreguladores pueden ser puestos en marcha bien por procesos intracorpóreos o externos.

El paradigma Cronodinámico. Describe que las relaciones entre los ritmos sistémicos fisiológicos pueden ser, sinérgicas, complementarias o anulatorias.

El paradigma Cronodinámico. Sostiene que un fallo en los ritmos de los mecanismos sistémicos es una de las causas básicas de enfermedad. En situaciones en las que el cuerpo no puede mantener sus oscilaciones orgánicas dentro de su rango de normalidad, surge un estado de enfermedad o una condición patológica. En el Crohn se han perdido los rítmos de inflamación y relajación de las células de ciertos tejidos, en el sistema digestivo.

El paradigma Cronodinámico. Predice que la interacción continua entre todos los procesos sistémicos junto con sus relaciones y sus ritmos genera un Campo Unificado Cronodinámico en la fisiología humana que permite explicar en base a un desajuste rítmico del proceso adecuado, de manera palmaria cuando un proceso que es beneficioso en una zona del organismo en un momento determinado, resulta ser maligno en otro lugar del cuerpo.

La Cromodinámica se prueba y se demuestra empíricamente, mediante la constatación de la existencia en el organismo humano de un Sistema regulador de todos los ritmos fisiológicos, cuyo órgano funcional está alojado en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo en el cerebro. En gran parte el origen de la enfermedad de Crohn se aloja en el cerebro. Este conglomerado celular determina, acelera o retarda los ritmos de inicio, su velocidad y detenimiento en la activación de todos los sistemas fisiológicos del cuerpo.
La muestra emocional del desequilibrio de los ritmos cronodinámicos se manifiesta en la intoxicación de las conexiones químicas neuronales y en las representaciones mentales en forma de miedo, angustia y dolor.
Así pues las neuronas capturadoras de informes dolorosos y que son nombradas como “Nociceptoras”, tienen sus ritmos de activación.
Los canales de comunicación, los nervios “Nociconectores”, tienen también sus ritmos específicos de proceder.
Las estructuras subcorticales tronco encefálicas procesadoras del dolor, las cuales se denominan núcleos “Nocigestores” y Las grandes regiones corticales encargadas de aportar respuestas a los informes de dolor cuyo apelativo es el de regiones “Nociyectoras”, tienen sus ritmos peculiares de actuación.
El conocer los ritmos de dolor físico y emocional, en el Crohn y en cualquier otra dolencia, en sus diferentes fases, abre una perspectiva en su tratamiento bien para disminuirlo desde el exterior con farmacopea adecuada al ritmo o bien para establecer cuidados internos tendentes a que otros ritmos sistémicos minimicen el sufrimiento.

La física y la química del dolor corporal.


EL PARADIGMA HOMEOSTÁTICO.
A principios del siglo XX los investigadores en fisiología derivaron los conceptos de las leyes de termodinámica al orden del organismo humano acuñando el Paradigma de la Homeostasis. Por el cual se pensaba que cada una de las variables que miden los procesos sistémicos del cuerpo era constante y tendente a un valor absoluto ideal.
Esto significa que cada referencia corporal, medida bien en, el metabolismo, el sistema cardiovascular, el sistema inmunitario, el sistema nervioso, el sistema endocrino y otros, siempre debía ser un valor constante permitiéndose alguna desviación umbral de variación numérica entre un resultado máximo y mínimo.

El organismo humano requiere de homeostasis o equilibrio energético interno, para obtener bienestar. Walter B. Cannon, acuñó este término para describir y definir la regulación energética de este ambiente interno. En su artículo "Organization for Physiologícal Homeostasis" publicado en 1928 en Physiological Reviews (9:399-443), Cannon propuso un número de propiedades de la homeostasis que fueron confirmadas en años sucesivos.


-El importante papel, tanto del sistema nervioso como del endocrino en el mantenimiento de los mecanismos de regulación energética.


-El concepto de medida umbral de actividad variable. Según la cita de Cannon, "Un factor agente de equilibrio tiene una actividad que varia ligeramente arriba o abajo“.


-El concepto de controles antagónicos. "Cuando se conoce que un factor puede cambiar un estado homeostático en una dirección, es razonable buscar un factor o factores que tengan efectos opuestos”.


-Ciertas señales químicas puede tener diferentes efectos en diferentes tejidos corporales. "Agentes homeostáticos, antagonistas en una región del cuerpo, pueden ser agonistas o cooperativos en otras regiones".


-La contemplación de la homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y regulación de múltiples parámetros.

-Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce enfermedad. En situaciones en las que el cuerpo no puede mantener sus parámetros dentro de su rango de normalidad, surge un estado de enfermedad o una condición patológica con una magnitud de dolor consecuente.

lunes, 22 de septiembre de 2008

¿De donde viene el dolor universal?


El paradigma físico energético.
Estamos abocados al dolor por el propio desorden ordenado del universo.
Los fluidos energéticos perjudiciales propios del sufrimiento proceden de lo material y sus transformaciones físico-químicas; están en potencia desde siempre y durarán en sus capacidades hasta siempre.
Esto lo expresaron con clarividencia los sabios científicos desde el inicio de la época ilustrada instruyendo al corpus de la ciencia con las leyes de la termodinámica.

Primera ley de la termodinámica. Que de modo jocoso se podría expresar del siguiente modo. “No hay nada nuevo bajo el sol“. También conocida como principio de la conservación de la energía. Fue propuesto por el físico Antoine Lavoisier. Y se enuncia del siguiente modo: La energía no se crea ni se destruye sólo se transforma.
De aquí se deriva que no sólo las energías sino también los trabajos fisicoquímicos que activan el cuerpo humano se transforman en acciones y reservas de placer o dolor.
Es por ello que podemos confiar esperanzadamente que, los fluidos energéticos causantes del daño a lo largo del tiempo cesen en sus incrementos disminuyan y se disipen.
Es muy importante a lo largo de estos procesos, conservar integro sin destrucción el cuerpo receptáculo del dolor.

Segunda ley de la termodinámica. Esta ley indica que en un sistema aislado, el cual no intercambia materia ni energía con su entorno, la entropía o el desorden en un sistema, siempre habrá aumentado y nunca disminuye, como mucho se mantiene invariable por un periodo de tiempo limitado.Este principio fue enunciado por El físico Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824.
Derivado del principio de entropía, la energía tanto dolorosa como la energía placentera, las cuales interactúan en un cuerpo humano, siempre disminuyen o se incrementan una u otra a lo largo de la vida.
Así pues, los fluidos energéticos propios de los padecimientos desagradables, están presentes en el individuo humano, durante toda la vida, y tienden a incrementarse para disminuir el orden inicial esforzado de los fluidos de salud, salvo que se apliquen fuerzas exteriores al sistema corporal.

Tercera ley de la termodinámica. Que de modo risueño se puede enunciar “Hasta el rabo todo es toro”. Propuesta por el físico Walther Nernst, el cual afirmó, que en un sistema físico, es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos.
Esto implica que siempre queda aunque sea de forma muy mínima cierta energía para el dolor o el placer en el sustrato del Yo humano corporal durante el tiempo que dure el universo.

Sabemos que la causa del dolor es específica del fluido perjudicial improvidente de las energías que circulan por las neuronas. Conocemos que el dolor solo es aplicable a la naturaleza animal o humana y no es transferible a otros circuitos naturales extra neuronales.
El dolor procede bien por el estancamiento de energías que deben circular por el cuerpo, bien por la pérdida de energías que le benefician o también por la intrusión en el organismo de energías agresivas que lo maltratan.

domingo, 21 de septiembre de 2008

El Hedonismo y el dolor.


EL HEDONISMO COMO PARADIGMA IDEOLÓGICO IDEATIVO.
Epicuro consideraba que la energía la cual deja al hombre en estado de disfrute procede del placer, y este es sinónimo de ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción psíquica.
Para este filósofo el bienestar procede del modo en que actuan mentalmente las potencias ideáticas para evitar el miedo y compensar el sufrimiento, entrenando al quehacer psíquico con altos pensamientos.
Los placeres sensuales proporcionados por los sentidos físicos, podían ser activos o pasivos, así pues las compensaciones obtenidas desde el movimiento los llamó placeres cinéticos y a su vez describió los disfrutes catastemáticos o pausados, a las sensaciones agradables recibidas en reposo.
La Ataraxía es el estado de tranquilidad, consistente en la imperturbabilidad del alma, la armonía en la vida propia, y la ausencia de temor, esta placidez proviene en su mayor parte de los placeres catastemáticos.
La Aponía es la ausencia de sufrimiento en el cuerpo, derivada de los disfrutes cinéticos. "Ningún placer es algo malo en sí","la felicidad comienza en el estómago“ Epicuro.
Este pensador establece para evitar el dolor, físico o mental, un cuádruple remedio, que llamó “Tetrafármaco”, lo cual consiste en el siguiente conjunto de hábitos y actitudes.
1º No hay que temer a los dioses.
2º No hay que temer a la muerte. Pues los dos temores más terribles que provoca la muerte son: el miedo a lo que haya después de morir y el miedo a dejar de existir para siempre.
3º No hay que temer al destino, pues no hay nada predeterminado.
4º No hay que sufrir por los males y las necesidades naturales.
“El bien es fácil de procurar; el mal, fácil de soportar”.Epicuro.

Cual es el discurso de Epicuro sobre el Crohn.
Nos es preciso aprovechar el estado de disfrute en los pocos momentos en que hay ausencia de dolor, es nuestro derecho.
Ya que se nos es negado el deleitarnos en los placeres cinéticos motrices, por culpa de nuestro permanente cansancio, así pues, nos es dado sentir gozos Catastemáticos pausados, podemos alcanzar cierta Ataraxía.
No debemos temer a la muerte, porque si existe la eternidad esta siempre será bondadosa con los nobles sufrientes.
No obstante Epicuro no nos puede evitar nuestro miedo orgánico ante la enfermedad o el dolor, solo nos explica como podemos enfrentarnos a ello.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Explicar el dolor es una tarea generosa.


Shakespeare ha escrito en El mercader de Venecia.
The quality of mercy is not strain’d; It dropped as the gentle rain from heaven Upon the place beneath: it is twice bless’d; It blesseth him that gives and him that takes; ‘Tis mightiest in the mightiest; it becomes The throned monarch better than his crown; His sceptre shows the force of temporal power,The attribute to awe and majesty,Wherein doth sit the dread and fear of kings; But mercy is above this scepter’d sway, It is enthroned in the heart of kings, It is an attribute to God himself; And earthly power doth then show likest God’s, When mercy seasons justice.
Therefore, Jew, Though justice be thy plea consider this That in the course of justice none of us Should see salvation: we do pray for mercy.
La piedad no es forzada, no se puede doblegar.
Se deposita como la granuda lluvia desde el cielo a la hierba y es dos veces bendita.
Beneficia a quien la concede y a quien lo percibe.
Es más poderosa en los más potentes, construye al monarca mejor que su corona. Su cetro muestra la fortaleza del poder temporal.
Desde ese atributo de la majestad procede el temor y la reverencia a los reyes. Pero el perdón prevalece sobre la soberanía del cetro.
El trono de la piedad se erige en el corazón de los reyes, es un atributo de Dios.
Cuando la clemencia modera la justicia, en ese momento el poder terrenal es más parecido al de Dios.
Entonces, Shylock tu que eres judío, aunque tu reclamo sea justo, ten esto en cuenta: ninguno de nosotros debería ver la salvación en la justicia.
Hagamos nuestras oraciones por el perdón.
El afán y la porfía destinada a entender el dolor y sus claves es pura piedad.
Es una forma sutil de otorgar a los humanos, misericordia y piedad para sobrevivir a los instantes inquietos del daño.
La actividad investigadora sobre el dolor es una tarea dotada de un encanto mágico.
Se desconocen en mucho los procesos por los cuales, llega a circular el flujo de malestar doloroso por el organismo individual. Esta carencia hace muy difícil prevenir modificar y evitar los procesos de sufrimiento.
Sentimos que el dolor es frío, que no mantiene con nosotros ninguna piedad ni muestra ningún reflejo de clemencia.
No obstante desde la antigüedad, todos los pensadores serios que en el mundo han sido han proporcionado, atisbos de respuestas a esta inquietud, estableciendo procedimientos en la voluntariedad del individuo para defenderse del dolor y exprimirle alguna propiedad apiadante.
Ya desde los clásicos griegos se empezaron a formular preguntas al respecto, fuera de la mitología, y proporcionaron Paradigmas lógicos y científicos, para extraer realidad, donde los sentimientos proporcionaban recetas mágicas.