Mostrando entradas con la etiqueta crohn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crohn. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La somatización traumática del crohn.


La enfermedad de Crohn. En gran medida es una manifestación de malestares psicológicos debidos a emociones que no se han podido expresar en forma psíquica.
La red neuronal que procesa los dolores físicos del Crohn, se enlaza con la red neuronal que percibe los dolores emocionales, y ambos circuitos quedan íntimamente interconectados.
Del mismo modo que el dolor del Crohn provoca alteraciones en la mente, también los disturbios psíquicos afectan a la enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Reprimir o expresar una emoción discordante, como la cólera, la angustia y el miedo, se acompaña con frecuencia de alguna modificación del tubo digestivo.
  • Cuando el paciente percibe algún acontecimiento emocional coaligado en semejanza, al suceso traumático desencadenante de la inflamación del tubo digestivo, entonces los recuerdos de los dolores físicos del Crohn son advertidos por el córtex algológico emocio-visceral, como hechos muy pertinentes del presente contemporaneo con un gran peso emotivo,

    • Este es un trámite, idéntico a la actividad mental de los sueños.
    • Se condensan los acontecimientos dolorosos físicos y los emocionales del Crohn.
    • Las condensaciones dolorosas físico emocionales del Crohn se desplazan en el tiempo del pasado al presente.
    • En ese momento el organismo se estresa y comienza a establecer mecanismos endocrinos de defensa contra un fenómeno inexistente, provocando de nuevo dolor.
    • Así se inician los trastornos psicosomáticos en el Crohn. Sucede como una mezcla neurológica de los tiempos y las vivencias de realidad del acontecer doloroso.

    Se piensa que los somatizadores de Crohn, han sufrido en los primeros años de su vida una alteración en las relaciones con los padres, que les han incapacitado para exteriorizar sus conflictos.

    • El supuesto malestar físico que se padece en una somatización de Crohn, es un modo de enfrentarse con problemas personales irresolubles.
    • Bajo los síntomas físicos del Crohn se ocultan sentimientos de fracaso o de culpa, una baja autoestima o una excesiva dependencia afectiva. También se esconde una gran carencia de cariño.
    • Algunos hechos pueden desencadenar la enfermedad de Crohn, tales como la vivencia de la muerte de una persona querida, los antecedentes familiares o el haber pasado una enfermedad seria.

    La reberveración emocional en el crohn.

    La resonancia es un fenómeno que se produce, cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza externa periódica, rítmica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de la materialidad de dicho cuerpo.

    El tubo digestivo de la fisiología humana oscila con un peculiar rango ondulatorio, presentando en el Crohn un dolor y una expresión emocional, cuando se alteran sus umbrales vibratorios.

    • Las alteraciones vibracionales del tubo digestivo en el Crohn se deben al exceso o defecto de la impregnación de energía nerviosa o nutricional, aportada por las diferentes partes del cuerpo.
    • Las alteraciones vibracionales del tubo digestivo en el Crohn, se deben también a fuerzas energéticas provenientes del exterior.
    • Suele aparecer el Crohn cuando no se puede dar una salida por redes neuronales a un arranque emocional.
    • Entonces se produce un atasco y un embolsamiento de la energía sináptica neuronal.
    • Así pues se proyecta una sobrevibración hacia el tubo digestivo, a través de todos los fluidos fisiológicos.

    La persistencia en la irradiación de esa energía emocional con el rango peculiar ondulatorio propio del intestino, es una de las causas por la que se establece la enfermedad de Crohn.

    Es importante remarcar, que un problema en el tubo digestivo derivado del Crohn envía vibraciones discordantes al cerebro y favorece la aparición de expresiones emocionales desproporcionadas.

    La penalización emocional en el Crohn.


    El dolor emocional en el Crohn se expresa bajo tres formas básicas, Ansiedad, Estrés y Depresión.

    La ansiedad en el Crohn es un proceso mental que incrementa la actividad fisiológica, para resolver la amenaza mortal que genera la inflamación del tubo digestivo.
    • La ansiedad en el Crohn origina pensamientos continuos preocupantes, que se llaman obsesiones.
    • La mente humana se defiende de los pensamientos obsesivos que presentan amenazas mortales, estableciendo rituales, para descargar de energía psíquica a las ideas obsesivas, estas ceremonias se llaman ritos compulsivos.

    El estrés en el Crohn manifiesta una peculiar alteración física y psíquica de los enfermos, al exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal, cuando estos realizan tareas cotidianas aquejados de dolor abdominal.

    • El Estrés Postraumático, en el Crohn es una condición debilitante que sigue a un brote agudo de la enfermedad, o a una intervención quirúrgica.
    • Frecuentemente, los enfermos que sufren de Estrés Postraumático derivado del Crohn, tienen constantemente recuerdos y pensamientos espantosos de su experiencia dañina y se sienten emocionalmente paralizados.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, vuelven a vivir el trauma repetidamente en forma de pesadillas y recuerdos inquietantes durante el día.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, experimentan problemas de sueño, depresión, sensación de indiferencia, de entumecimiento mental o se sobresaltan fácilmente.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, pierden el interés por cosas que antes les causaban alegría y les cuesta trabajo sentir afecto.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, se sienten irritables, más agresivas que antes o hasta violentas.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, al ver cosas que les recuerdan el incidente les hace sufrir, lo cual hace que eviten ciertos lugares o situaciones, que les traigan a la mente esas memorias.

    La depresión derivada del Crohn se muestra con una tristeza profunda, un gran abatimiento y una grave disminución de las funciones psíquicas. Las circunstancias tensionantes sostenidas a lo largo del tiempo derivadas del Crohn desencadenan una depresión clínica.

    El estrés, la ansiedad y la depresión derivadas del crohn perjudican los sistemas del organismo. Los sufrimientos provocados por las percepciones de pérdidas o amenazas, producen estrés o agresividad y manifiestan emociones negativas, que dañan a la fisiología humana, generando o agravando la enfermedad de Crohn.

    • Las hormonas que se liberan con el estrés causado por la enfermedad de Crohn, influyen en el sistema inmunitario. Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y el cortisol, entre otras, estorban al funcionamiento de las células inmunológicas.
    • "El estrés previo o adjunto a la enfermedad de Crohn anula la resistencia inmunológica, ya que se disgrega y despilfarra la energía del organismo, a favor de una emergencia más inmediata que el cuidado del tubo digestivo, porque baja las defensas del cuerpo y aumenta la sensibilidad de la persona a los problemas físicos que han existido anteriormente".
    • Todas las aferencias de dolor provenientes de los estados emocionales negativos derivados del Crohn, mezclan las señales nerviosas emotivas con las informaciones orgánicas, tanto en el encéfalo medio como en el cerebro cortical, en ese momento las emociones displacenteras derivadas del Crohn interfieren en la buena organización nerviosa de las funciones somáticas comandadas por el cerebro.
    • En el sistema nervioso las afecciones emocionales desmesuradas derivadas del Crohn, incitan dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos, hormigueos, y parálisis musculares.
    • En los sentidos el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn provocan ceguera, visión doble, y afonía.
    • En el sistema circulatorio el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn producen palpitaciones y taquicardias. Ciertas investigaciones han demostrado que estresores potenciales como: grandes cambios en la vida, situaciones vitales crónicas y pérdida del apoyo social, están relacionados con el incremento en la tendencia de coagulación de la sangre, y el aumento de la presión arterial.
    • En el sistema respiratorio el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn, causan sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho.
    • En el sistema osteomuscular el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn, inducen tensión muscular, dolor muscular, cansancio.
    • Muchas complicaciones médicas están estrechamente relacionadas con el estrés derivado del Crohn. Entre ellas ocurren: la hipertensión, ciertas afecciones coronarias, el asma, la gripe, el cáncer, el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, Cefaleas, contracturas musculares, impotencia, cálculos renales etc.
    • Durante los periodos de tensión en los brotes de Crohn, las respuestas hormonales suprimen ciertas funciones inmunitarias, haciendo que los enfermos sean más susceptibles a las bacterias y virus patógenos que causan los males infecciosos.

    El cerebro algológico emocio-visceral en el crohn.


    En el Crohn el cerebro algológico visceral recibe señales del tubo digestivo, que llegan a las zonas laterales del Tálamo, a través de los canales nerviosos medulares.

    • Los datos talámicos algológicos viscerales del Crohn se emiten hacia el Cortex algológico visceral encefálico.
    • El Cortex algológico visceral encefálico elabora un informe mental, en forma de sensación consciente o pensamiento, del dolor que se padece.
    • Simultáneamente el Cortex algológico visceral encefálico emite una respuesta motora no consciente, en forma de vertidos endocrinos o convulsiones.

    Cuando el cerebro algológico visceral no recibe señales de las terminales neuronales “Euceptivas” del tubo digestivo. Las cuales terminales informan, mediante repeticiones rítmicas que todo va bien en su cercanía.

    • Entonces se desencadena en el Cortex algológico visceral, un proceso de dolor del tubo digestivo.
    • Porque ha dejado de emitir mensajes euceptivos.
    • Este proceso doloroso es semejante a una descarga de información Nociceptiva de dolor y se llama dolor idiopático del Crohn.

    Las partes del cerebro cortical que constituyen el Cortex algológico visceral procesan el dolor fisiológico, producido por trastornos en los tejidos, por las inflamaciones, por las intoxicaciones químicas y por los cambios de temperatura, causados por la enfermedad de Crohn.

    • Estas áreas son.
    • El área del placer neutralizadora del dolor del Crohn, situada en el córtex orbitofrontal.
    • El área conductual de las consternaciones debidas al Crohn, en la corteza frontomedial hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
    • El área onírica del Crohn, es el lugar de la memoria donde se almacenan las actividades dolorosas diurnas, que se reproducen durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
    • El área autoperceptiva del Crohn, la percepción del individuo como sujeto doliente del Crohn, se genera en un determinado espacio del cerebro, situado en la parte posterior del córtex.

    En el Crohn el cerebro algológico emocional recibe señales de todas las vísceras del cuerpo humano y del exterior, mediante las terminales neuronales “Emocioceptivas” establecidas por todo el cuerpo, que llegan a las zonas laterales del Tálamo.

    • En el Crohn se excitan las terminales neurales “Emocionales Morticeptivas”, que informan de la introducción de actividades mortíferas en el cuerpo, procedentes del interior o del exterior.
    • En el Crohn se inhiben las terminales neuronales “Emocionales Vitaloceptivas”, las que informan, que todo va bien en su cercanía visceral interior o señalan que todo va bien en lo que percibe un sentido corporal del exterior.
    • El cerebro algológico emocional aprecia que las cosas externas, son objetos internos extendidos desde el propio cuerpo, en una fusión no confundida ni confusa.

    Los datos talámicos emocionales intracorpóreos y extracorpóreos de los daños del Crohn, llegan al Cortex algológico emocional encefálico. El cual realiza un informe mental gestáltico, en forma de sentimiento consciente.

    • El informe emocional gestáltico consciente del Crohn presenta.
    • Un sentimiento emocional, en forma de tristeza.
    • Una actividad motora que manifiesta el sentimiento emocional sufriente, por medio de una expresión corporal postrante, por medio de un vertido de lágrimas y por medio de una comunicación laringeo-vocal, que expresa gritos, y palabras de malestar.
    • Una actitud motivante emocional, de alejamiento y detestación destructiva del objeto introductor de muerte.

    El Cortex algológico emocional del cerebro, recibe la información de sucesos desagradables causados por el Crohn, de recuerdos gravemente displacenteros y de motivaciones imprescindibles que son frustradas por la enfermedad inflamatoria.

    • Estas comunicaciones mentales son procesadas en las mismas áreas corticales que el dolor fisiológico, en el cortex algológico visceral y generan un informe de dolor emocional.
    • Todo informe de dolor físico del Crohn es recibido a su vez en la mente como una percepción desagradable y es procesado y comunicado como un dolor emocional.
    • Todo dolor fisiológico del Crohn sostiene a la vez una nueva carga asociativa de magnitud emocional.

    Todos los daños y sufrimientos de la enfermedad de Crohn se gestionan en el cerebro algológico emocio-visceral.

    viernes, 21 de noviembre de 2008

    El dolor emocional en la enfermedad de Crohn.

    LAS EMOCIONES, INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CROHN, CUANDO DEJAN DE SER PROCESOS EQUILIBRANTES.

    Si los mecanismos emocionales son censurados bien, por el entorno circundante, o son inhibidos, por la debilidad psíquica provocada por la congoja.

    • En ese momento el individuo, entra en un círculo vicioso del que no puede salir, y tiende a caer en una enfermedad psicosomática, tal cual es el Crohn.
    • En esta situación el enfermo se introduce en un infierno, del que sólo puede salir con la ayuda de atención terapéutica, física y emocional.
    • Todo el origen y expresión del dolor emocional, proviene bien de las situaciones de pérdida de autoestima o por las conmociones que producen los sentimientos de culpabilidad, derivados de las amenazas.

    EL QUEBRANTO PSÍQUICO EN EL CROHN.

    Cuando sobreviene la enfermedad, los informes de dolor físico, se reciben en la mente, como una percepción emocional desagradable.

    • El dolor del Crohn causa emociones negativas, como agresividad o miedo que se procesan en la corteza prefrontal y en la amígdala del cerebro.
    • Las consecuencias de miedo o ansiedad del dolor físico, son procesadas y comunicadas, como un dolor emocional, por lo que el primer dolor fisiológico del Crohn, sostiene a la vez, una nueva carga de magnitud emocional.

    EL CROHN PUEDE SER CAUSADO POR UN DOLOR EMOCIONAL.

    Cuando sucede un grave dolor emocional, los mecanismos de memoria onírica, confunden los recuerdos dolorosos físicos del pasado, con situaciones agresivas del presente.

    En esta situación los mecanismos, de descarga de los mensajes agresivos en otros entramados neuronales, reproducen dolores en miembros y órganos antiguamente afectados y así descargan el primitivo mensaje agresivo.


    En el caso de la enfermedad de Crohn.

    • La descarga de los mensajes agresivos del presente, mediante la reproducción somática, de recuerdos dolorosos físicos del pasado, reproduce dolores y lesiones en todo el tracto digestivo.
    • Toda recepción, de resonancias emocionales agresivas, de los individuos colindantes, genera desarreglos endocrínicos.
    • En la enfermedad de Crohn todo embolsamiento de energía psíquica, debida a emociones de perdida, amenaza o culpa, que no han sido elaboradas, provoca reacciones orgánicas perjudiciales para el enfermo.

    La Psiconeuroinmunología, ha descubierto un vínculo físico entre células del sistema nervioso y del sistema inmunológico, haciendo a estos dos sistemas humanos, interdependientes.

    • Las efusiones emocionales positivas en el Crohn, son un beneficio para la salud, ya que ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación.
    • Es un hecho científico aceptado que disturbios psicológicos leves o intensos pueden causar y agravar la enfermedad de Crohn, y que otras emociones como las positivas, favorezcan la recuperación de esta dolencia.
    • Desde ahora se deberán tomar en cuenta, como relevantes, los factores psicológicos de las personas enfermas de Crohn, para así dirigir sus emociones con el objetivo de mejorar la salud.
    • Con relación a todo lo anterior descubierto, se puede precisar que la enfermedad de Crohn, es una alteración, más o menos grave, de la fisiología del cuerpo, cuya expresión de dolor manifiesta un proceso de adaptación del individuo a los agentes agresivos, en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.
    • La enfermedad de Crohn afecta tanto al cuerpo como a la mente.

    LA CULTURA COMO COADYUVANTE EN EL ALIVIO DEL CROHN EMOCIONAL.
    En esta situación de sufrimiento, el cerebro necesita establecer, nuevos mecanismos de descarga, fuera de las inadecuadas reacciones endocrinas.
    El cerebro devuelve, las energías autolacerantes, al entorno exterior social, mediante la elaboración de conductas verbales, artísticas, deportivas y otras que descarguen los sentimientos de sufrimiento interior.


    EL CORTISOL Y LOS ESTADOS EMOCIONALES EN EL CROHN.

    El cortisol, es una hormona que en el ámbito endocrino, controla e inhibe los procesos inflamatorios de la enfermedad de Crohn y sus consecuencias dolorosas.

    • La excesiva duración en el Crohn de los periodos de dolor, miedo y alerta, fuerzan al organismo a un vertido excesivo de cortisol, causando desarreglos que inutilizan, los procesos generadores de cortisona en las glándulas suprarrenales.
    • Sucede así que el volcado de cortisona, desciende a niveles que hacen sufrir, gravemente a la endocrinología del enfermo de Crohn.
    • En el Crohn, la elaboración de Cortisol se ejecuta en un eje hipotálamo-hipófisis-glándula suprarrenal.
    • La producción de Cortisol también se lleva a cabo, en los sistemas simpáticos y adrenomedulares.
    • Ambos procesos de gestación del Cortisol afectan a la activación de emociones del sistema hipotalámico-hipófisis.
    • En el Crohn cuando el cortisol detiene el miedo proporcionado por el dolor, entonces, el organismo aumenta el ritmo de generación de este, en ese momento se establece un estado de euforia.
    • En el Crohn cuando el cortisol, se produce en exceso, debido a la duración desmedida del estado de dolor y alerta, sobreviene una inestabilidad emocional grave, primeramente aparece una depresión, y si esta no es resuelta, se manifiesta un estado híper cinético o maníaco, llegando incluso a la verdadera psicosis.
    • En la duración excesiva de un brote de Crohn, los sistemas endocrinos elaboradores de hormonas fallan. Entonces aparece una disminución seria del nivel de cortisol, y el enfermo padece, estados de apatía, depresión, irritabilidad, negativismo, anorexia con aumento de la sensibilidad del gusto y olfato.

    EL CONTROL DEL DOLOR EN EL CROHN.

    La nocicepción dolorosa física en el Crohn provoca en el cerebro, emociones de ansiedad estresantes.

    • Las emociones estresantes producidas por el brote de Crohn, activan en el cerebro, mecanismos endocrinos que vierten sustancias químicas, que anulan las actividades inmunitarias.
    • Al mermarse la actividad inmunitaria en el Crohn, todas las efusiones químicas, derivadas de los procesos inflamatorios y de defensa antipatógenos, que excitan a los nociceptores, cesan.
    • En el Crohn los mecanismos endocrinos del cerebro, que reciben información, del vertido de sustancias químicas anuladoras de las actividades inmunitarias, producen euforia en el cerebro.
    • Siempre que el enfermo de Crohn sufre estrés emocional, el cuerpo queda a merced de cualquier enfermedad o agresión patógena, porque falla el sistema inmunitario.
    • En el Crohn siempre que el estrés emocional, dure periodos muy prolongados, los mecanismos de control del dolor quedan inutilizados provocando las siguientes consecuencias.
    • En el Crohn cuando los mecanismos de control del dolor quedan inutilizados por estrés emocional, cualquier acontecimiento que active a los nociceptores, no es controlado, por lo que cualquier dolor se recrudece.
    • En el Crohn cuando los mecanismos de control del dolor quedan inutilizados por estrés emocional, fallan los mecanismos neuroendocrinos, que informan al cerebro, de que debe activar el vertido de sustancias químicas anuladoras de las actividades glandulares e inmunitarias, productoras de dolor, y esto produce una grave depresión psíquica.

    LA ENFERMEDAD DE CROHN REQUIERE DE TRATAMIENTOS NEUROLÓGICOS PARA SU PERFECTA CURACIÓN.

    Ya que esta enfermedad agrava los estados emocionales del paciente y puesto que esta dolencia sobreviene o se agrava, por situaciones emocionales alteradas, se requieren tratamientos psíquicos, para restablecer el equilibrio emocional.

    • Los sistemas neuroendocrino, neuroinmune, neurovegetativo, y los ritmos circadianos, todos ellos con sede en el sistema límbico del cerebro, influyen directamente en el dolor y la expresión de emociones.
    • Es por ello que actualmente la práctica totalidad de los psicofármacos, se dirigen a intervenir en el sistema límbico.
    • Se ha comprobado, que al incrementar los niveles del neurotransmisor serotonina, en los enfermos de Crohn, disminuyen sus sensaciones dolorosas y mejora su estado emocional.
    • En el Crohn, además de la serotonina, otros neurotransmisores están implicados, en la activación de las emociones.
      Los principales, son las endorfinas, la acetilcolina, la noradrenalina, la dopamina y el ácido gama-amino-butírico (GABA).
    • Se sabe a ciencia cierta que en brotes prolongados de Crohn, la impulsividad y el descontrol emocional, se relacionan directamente, con un déficit de las endorfinas, puesto que fallan los mecanismos endocrinos, que informan al cerebro, de que debe activar el vertido de sustancias químicas anuladoras del dolor.

    jueves, 6 de noviembre de 2008

    La nocigestión del dolor en el Crohn.


    Facilitación del dolor.
    Cuando fluyen estímulos consecutivos, en el Crohn, se inundan de dolor nuevos centros cerebrales, haciéndose mas intensa en calidad y cantidad, la señal del sufrimiento.

    La inhibición del dolor en el Crohn. Se produce, por fatiga en la transportación nerviosa o por vertido de neurohormonas que cortan las señales de dolor.

    • El área septal. Posee unas neuronas, que son núcleos neutralizadores de las señales de dolor, que se activan cuando el Crohn produce dolor.
    • La actividad del área ventral tegmental neutraliza, la magnitud de las sensaciones de dolor, cuando el Crohn produce daño.
    • Cuando hay un brote de Crohn, en la sustancia negra del Mesencéfalo, y en el hipotálamo, se segregan, gran parte de las hormonas que constituyen el sistema dopaminérgico. La dopamina, inhibe el dolor.
    • La hipófisis o pituitaria. Es una glándula que segrega, la mayoría de las hormonas que constituyen el sistema opioide. La hipófisis, se activa según las órdenes, que emita el cerebro cortical. Cuando el Crohn produce dolor, las neurohormonas, pertenecientes al sistema opioide, inhiben las sensaciones de dolor en el cuerpo.


    Concientización.
    Cuando el Crohn produce dolor, toda sensación consciente de sufrimiento, es fruto de una extensa actividad cortical, cuyas representaciones pueden ser elaboradas de forma consciente o inconsciente. El córtex modifica las señales de daño.

    Globalización. En el Crohn, el dolor impregna todas las redes encefálicas.

    • En el Crohn, el tálamo, interpreta sensaciones de dolor, y las integra en el Sistema Nervioso Autónomo, para que este proceda a elaborar respuestas adecuadas.
    • En el Crohn, desde el hipotálamo. Los mensajes de dolor, ingresan en el Sistema Nervioso Autónomo, dirigiéndose hacia sus correspondientes núcleos Simpáticos y Parasimpáticos.

    Configuración emocional.

    • En el Crohn, el dolor cuando penetra en los lóbulos frontales del córtex, modifica la conducta emocional, la personalidad, la memoria, las experiencias afectivas y la conciencia del yo.
    • El dolor, en el Crohn, cuando excita a la amígdala cerebral, produce emociones y conductas de miedo, junto con actuaciones agresivas.
    • La actividad del área ventral tegmental, inducida por el leve dolor en el Crohn, provoca, emociones de afecto y docilidad.
    • En el Tálamo. Los núcleos anteriores situados a su frente, desempeñan funciones que relacionan el dolor del Crohn con las emociones y la memoria.

    Condicionamiento. En el Crohn, a través de la corteza y el mesencéfalo, se establecen la mayoría de los reflejos condicionados, con respecto al dolor.

    Compensación. En el Crohn, las zonas que se ocupan del dolor, son restablecidas en áreas distintas, cuando se agotan o se fatigan. El dolor siempre prevalece.

    Almacenamiento.

    • La memoria del dolor, en el Crohn, se almacena, en la corteza, en las áreas de asociación.
    • En el Crohn, la memoria del dolor, se almacena a corto plazo, en el hipocampo.
    • En el Crohn, la memoria del dolor, onírica, se almacena, en el córtex prefrontal.
    • En el Crohn, se almacena, la memoria del dolor, a largo plazo, en el córtex global.
    • El dolor, en el Crohn, trastorna, el almacenamiento de las vivencias personales, en la memoria.
    • Un fuerte golpe de dolor, en el Crohn, produce la propia amnesia del acontecimiento que lo causó, y una ceguera psíquica, ya que la excesiva magnitud del sufrimiento, ha impedido que el hipocampo registre, este acontecimiento en la memoria, a corto plazo y por consiguiente, en la memoria a largo plazo.

    Sinergias del dolor en la nocigestión del Crohn.

    • En el Crohn, la actividad sexual reduce, la magnitud de las sensaciones de dolor.
    • En el Crohn, cierta cantidad de dolor no muy llamativa, despierta conductas sexuales agresivas. Así pues se forma un circuito, por el cual, el dolor motiva, el inicio de actividad sexual agresiva, que hace cesar el dolor, y la propia iracundia, con el desenlace sexual.
    • En el Crohn, el encéfalo ordena, que abunden las sensaciones de hambre, de sed, de salivación, de frío y el peristaltismo digestivo.
    • En el Crohn, el encéfalo ordena, que el sueño, la vigilia y los ritmos biológicos, sean trastornados.
    • En el Crohn, el encéfalo ordena, que se aumenten los mecanismos de sudor con pérdida de electrolitos. También aumenta la concentración de sales en el sistema sanguíneo, facilitando la creación de cálculos en los riñones, al no poderse, filtrar altas tasas de sales contenidas en la sangre.
    • En el Crohn, el encéfalo ordena, que se segregue, la Hormona Antidiurética. Esta actúa inhibiendo los nefrones del riñón, para evitar la perdida de agua por vía renal. Así pues se paraliza la actividad de los riñones. Por lo cual sucede un estancamiento de los líquidos, y una cristalización de cálculos, en los interespacios renales, provocando con posterioridad cólicos nefríticos.
    • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, vasoconstricciones, no sólo en las venas, sino también en el estomago, en el sistema urinario, y también en el ámbito intestinal.
    • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, una broncoconstricción, en el recinto traqueobronquil.
    • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, taquicardias junto con arritmias.
    • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, nauseas y vómitos.

    miércoles, 5 de noviembre de 2008

    La nociportación del dolor en el Crohn.


    La enfermedad de Crohn.
    Es un mal crónico en el cual el sistema inmunitario del individuo ataca su propio intestino, produciendo inflamaciones, estrecheces estenosantes y perforaciones, en el tracto digestivo.
    La enfermedad puede aparecer en cualquier lugar del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano.
    Esta enfermedad produce daños colaterales, derivados de las heridas producidas en los tejidos digestivos, los cuales son anemia
    , debilidad, palidez.
    Por otro lado el mismo agente autoinmune que produce inflamaciones en el aparato digestivo causa hinchazones y dolores articulares, en otras partes del cuerpo.

    Dentro de los conductos coaxiales que forman los nervios aferentes que se enlazan a la médula. Hay canales nociportadores transportadores de mensajes de dolor entérico y abdominal, propios de la enfermedad de Crohn.
    • Si se lastima cualquier nervio indeterminado, de cualquier parte del cuerpo.
    • Emite desde sí mismo, nuevos mensajes de dolor, desde su lugar agredido.
    • En el caso de la enfermedad de Crohn. La inflamación del tejido conjuntivo, que rodea a la conjunción de fibras nerviosas o axones, que constituyen un nervio nociportador, lastima al canal nervioso.
    • Por lo que este, emite nuevas señales de dolor y acrecienta su intensidad.
    • Ello es debido a que el metabolismo de las células del tejido conjuntivo, reacciona, emitiendo productos químicos que desencadenan actuaciones inmunitarias. Los cuales excitan a las neuronas nociportadoras, amplificando su actividad.

    En el caso de la enfermedad de Crohn. El estrangulamiento o constricción de un nervio nociportador sobreactiva, los mensajes de dolor.

    • Los canales nerviosos estrangulados por la enfermedad de Crohn son.
    • Plexo mientérico de Auerbach. Es el plexo externo y controla el peristaltismo intestinal. Es el primer componente del sistema neuroentérico intrínseco, sus neuronas se proyectan y actúan sobre los músculos del tubo digestivo, es decir regulan la motilidad muscular.
    • Plexo submucoso de Meissner. Este plexo es de carácter nervioso vegetativo, es el primer nivel de regulación digestiva, y regula la secreción de las glándulas digestivas.
    • Estos canales nerviosos pueden ser lesionados y ellos mismos causar padecimiento, por la constricción física, de las neuronas conductoras de dolor. Las cuales al tener la especificidad histológica de ser también nociceptivas, al ser estimuladas de modo mecánico, activan y amplifican las señales de dolor.
    • Siempre que en los nervios nociportadores entéricos, hay dos o mas puntos de lesión. Se amplifica la sensación de dolor y el cerebro localizará el lugar de emisión del daño, en la zona mas cercana a la médula.
    • La médula espinal está protegida por la columna vertebral. En el caso de la enfermedad de Crohn. El mismo agente autoinmune que provoca inflamación intestinal, puede producir artrosis y comprimir la espina dorsal, provocando graves dolores.

    El dolor referido en la enfermedad de Crohn.

    • Si ciertos nervios nociportadores, a menudo en la enfermedad de Crohn, transportan en su misma vía, los mensajes de daño, en una cantidad desmesurada.
    • Entonces, esos nervios, reciben una corriente nerviosa reactiva, que circula desde la médula o su mismo plexo nervioso emisor, en dirección hacia el lugar del intestino, inicialmente dañado.
    • Cuando el órgano dañado, recibe una nueva la señal de dolor, derivada de la reactancia de su propio dolor inicial, la derrama y la extiende a los nociceptores cercanos, para formar nuevas vías de emisión y descarga de su dolor.
    • Esto es llamado dolor referido. Y en la situación del Crohn, el dolor iniciado en el intestino, se siente en el riñón, en la vejiga, en el hígado, en el pecho, y otros lugares del tronco corporal.

    martes, 14 de octubre de 2008

    El dolor entérico.


    El sistema nervioso entérico es una subdivisión del sistema nervioso periférico, que se encarga de controlar directamente el aparato digestivo.
    Se constituye por dos plexos nerviosos. Un Plexo es, red formada por nervios o vasos sanguíneos o linfáticos que se cruzan entre sí.

    Plexo mientérico de Auerbach. Es el plexo externo y controla el peristaltismo intestinal. Es el primer componente del sistema neuroentérico intrínseco, sus neuronas se proyectan y actúan sobre los músculos del tubo digestivo, es decir regulan la motilidad muscular.

    Se sitúa entre dos capas musculares.

    • La longitudinal externa con estrías longitudinales que cubre el intestino.
    • Y la circular interna con estrías que abrazan al intestino.

    Plexo submucoso de Meissner. Este plexo es de carácter nervioso vegetativo, es el primer nivel de regulación digestiva, y regula la secreción de las glándulas digestivas.

    • Sus neuronas se proyectan sobre los vasos sanguíneos y las glándulas digestivas.
    • Es un plexo interno que controla las secreciones y el flujo sanguíneo que llega al intestino.
    • En la Submucosa intestinal, abundan los vasos sanguíneos. Allí se encuentra el plexo submucoso de Meissner.

    Estos plexos se conectan a su vez.

    • Con el Sistema Nervioso Simpático, el cual mediante la adrenalina ejerce, una función inhibitoria, en los órganos a los que atiende.
    • Con el Sistema Nervioso Parasimpático, el cual, por medio de la acetilcolina ejerce, una función estimuladora, de órganos y músculos a los que atiende.

    El sistema nervioso simpático, es un conjunto de plexos nerviosos y redes neuronales, que recorren todo el cuerpo fuera del encéfalo y de la médula espinal, comienza en la médula espinal y viaja hacia una gran variedad de áreas del cuerpo.
    Su función es preparar al cuerpo para el tipo de actividades vigorosas asociadas con la huida o lucha.

    La activación del sistema nervioso simpático, tiene los siguientes efectos

    • Dilata las pupilas.
    • Dilata los vasos sanguíneos, en los músculos grandes.
    • Constriñe los vasos sanguíneos, en el resto del cuerpo.
    • Incrementa la tasa cardiaca.
    • Inhibe las secreciones, en el sistema digestivo.

    Uno de los sus efectos más importantes del sistema nervioso simpático, es provocar que las glándulas adrenales liberen epinefrina en el torrente sanguíneo.

    • La epinefrina es una poderosa hormona que causa que varias partes del cuerpo respondan muy rápido, activándose de modo simultáneo.
    • Una vez en el torrente sanguíneo, la epinefrina, tarda un cierto tiempo en detener sus efectos. ¡Esta es la razón por la que, cuando el cuerpo esta excitado, algunas veces tarda un poco antes de calmarse de nuevo!

    El sistema nervioso simpático también es nociportador, lleva información concerniente al dolor de los órganos internos.

    El dolor referido.

    • Ciertos nervios nociportadores, que llevan informes de dolor, desde un órgano, hacia la médula.
    • A menudo transportan en su misma vía, los mensajes de daño, de uno órgano hacia el sistema nervioso central, en una cantidad desmesurada.
    • Entonces, esos nervios, reciben una corriente nerviosa reactiva, que circula desde la médula o su mismo plexo nervioso emisor, en dirección hacia el órgano, inicialmente dañado. Esto sucede porque los circuitos neuronales son bidireccionales y eléctricos.
    • El tráfico de mensajes en un nervio, se lleva a cabo, a través de corrientes electricas, bidireccionales, que circulan entre las neuronas.
    • Todo circuito eléctrico en el que circula un fluido Iónico, genera una corriente contraria en dirección, que es llamada reactancia, la cual resiste a la corriente inicialmente activada.
    • Cuando el órgano dañado, recibe una nueva la señal de dolor derivada de la reactancia de su propio dolor inicial, la derrama y la extiende a lo nociceptores cercanos, para formar nuevas vías de emisión y descarga de su dolor.
    • Esto es llamado dolor referido, y el caso más conocido, es el dolor que algunas personas sienten, en los hombros y brazos, cuando están sufriendo un infarto en el corazón. Y en la situación del Crohn, el dolor iniciado en el intestino, se siente en el riñón, en la vejiga, en el hígado, en el pecho, y otros lugares del tronco corporal.

    El sistema nervioso parasimpático, es un conjunto de plexos nerviosos y redes neuronales, que recorren todo el cuerpo fuera del encéfalo y de la médula espinal.

    Tiene sus raíces en el tronco cerebral y en la médula espinal de la espalda baja.

    • Su función es traer de vuelta al cuerpo, desde la situación de emergencia a la que lo llevó, el sistema nervioso simpático y hacer que el cuerpo actúe para su preservación.
    • Por medio de la acetilcolina ejerce, una función estimuladora, de órganos y músculos a los que atiende.
    • Algunos detalles de la activación parasimpática incluyen …
      Activación de las glándulas salivares, estimulación de las secreciones del estómago, estimulación de la actividad de los intestinos, estimulación de las secreciones en los pulmones, constricción de los tubos bronquiales, y decremento de la tasa cardiaca
    • El sistema nervioso parasimpático también tiene algunas capacidades sensoriales: recibe información sobre la presión sanguínea, niveles de dióxido de carbono, y demás.

    Cuando hay una enfermedad de Crohn no suficientemente sanada, el sistema parasimpático, estimula a las heridas digestivas no sanadas, provocando su empeoramiento. Simultaneamente ante el daño establecido, y las sensaciones de dolor, el sistema simpático se activa para cortar, el maltrato iniciado.

    Todo enfermo de Crohn, padece de continuo un circulo vicioso, de activación e incitación de los sistemas simpatico y parasimpatico entre sí, lo cual se muestra de forma psíquica en una, continua neurosis traumática.

    lunes, 6 de octubre de 2008

    La fisiología no concuerda con el dolor.


    LA DEFENSA CELULAR SE EXCLUYE DE LOS MECANISMOS DE DOLOR.
    Los organismos unicelulares que viven en medios húmedos se han acomodado a defenderse de todas las amenazas que su océano circundante les pudiera proferir.

    LA ORGANIZACIÓN PRIMARIA DE LAS CÉLULAS. Viene constituida por el líquido intersticial, por las mallas de sostenimiento, los fibroblastos, los reticulocitos y la sustancia fundamental amorfa del tejido conectivo. La conjunción de todos estos mecanismos, no requieren del dolor para reparar los daños celulares.

    El líquido intersticial. En las células todos los artificios de sus membranas su citoplasma y su núcleo, son capaces de actuar para prevenir y defenderse de las agresiones que vengan del medio acuoso.

    La selección de las especies ha permitido, que la asociación de células en tejidos, perfeccione en estas, sus mecanismos de defensa, frente a las amenazas del entorno, al quedar la cantidad de líquidos envolventes, limitados con la barrera de otras células circundantes.

    • Así la magnitud del fluido intersticial, permanecerá muy restringida.
    • Estando previamente, las defensas celulares preparadas para establecer batallas, contra toda la masa océana, ahora ese sistema defensivo, está muy especializado para enfrentarse con una masa muy pequeña de líquido intersticial.

    "Todas las células en su ámbito individual autónomamente, tienen mecanismos bien provenientes de su núcleo o de su membrana para equilibrar los electrolitos que circulan por el líquido intersticial y adecuar su Ph a su magnitud precisa para el buen funcionamiento del ambiente extracelular". Pischinger 1956.

    Las mallas sólidas y líquidas de sostenimiento estructural. Una vez que las células evolutivamente se han asociado entre sí formando tejidos, a su vez han tomado relaciones simbióticas con otro tipo de organizaciones celulares las cuales se presentan histológicamente bien con apariencia sólida o líquida. La conjunción de ambas asociaciones celulares diversas sólidas y liquidas es llamada tejido conjuntivo.

    Este tejido conjuntivo, está asociado simbióticamente, a un tejido original que estructura, aportandole, funciones de sostenimiento, aislamiento, protección, defensa y nutrición.


    Los fibroblastos y los reticulocitos son células que constituyen un componente muy importante, de las defensas autónomas.

    • Que tienen las asociaciones celulares, comunicadas entre sí por medio del líquido intersticial.
    • Que disfrutan los tejidos sostenidos estromáticamente, en el tejido conjuntivo.

    Los fibroblastos son células productoras de pequeños filamentos o fibras.

    • Son células que se adosan a todos los tejidos constituyendo un subentramado estructural que sostiene a toda la película de células.
    • Es un tipo de célula que sintetiza fibras en las paredes de las células a las que preseva, al elaborar y segregar proteínas de colágeno.
    • Estas células proporcionan una estructura en forma de entramado o estroma a muy diversos tejidos.
    • Juegan un papel crucial en la curación de heridas, puesto que restauran las membranas de células dañadas y equilibran el Ph al segregar mucopolisacáridos y verterlos al líquido intersticial.

    Los reticulocitos.

    • Circulan por todo el líquido intersticial.
    • Estas células se pueden transformar en lo que quieran.
    • Sus transformaciones vienen provocadas, por el cambio del Ph circundante.
    • Son células no acabadas de conformarse en su forma histológica definitiva.
    • Por lo que según las necesidades de los tejidos entornantes y los mandatos que estos ejecuten pueden transformarse, bien en células nutritivas metabólicas o bien en anticuerpos luchadores contra agentes patógenos o bien en cualquier otro tipo celular que requiera el tejido primario al que cubren de necesidades.


    La sustancia fundamental amorfa. Es incolora transparente y ópticamente homogénea.

    • Rellena los espacios entre las células y las fibras del tejido conjuntivo.
    • Siendo viscosa, es una barrera de penetración de partículas extrañas en el interior del tejido.

    "El conjunto de los fibroblastos, los reticulocitos y todas las otras células propias del tejido conjuntivo que bucean entre la sustancia fundamental amorfa, proporcionan de forma autónoma mecanismos muy especializados de defensa y preservación a los tejidos que protegen y nutren. Pischinger 1956."


    La circulación de los productos preservantes.

    Las células en la lucha por su supervivencia.

    • Han abandonado, el vagar individualmente por la inmensidad oceánica.
    • Han renunciado a obtener todas las sustancias preservativas de su vida, de entre el global universo.
    • Se han asociado simbióticamente a otras organizaciones celulares, que les suministran servicios y sustancias, para nacer adecuadamente, conservar su vida con calidad y reproducirse de forma casi eterna.
    • Se han simbiotizado con tejidos, que proporcionan productos preservantes, a las células a través de sistemas circulatorios establecidos, desde los órganos linfáticos, los vasos sanguíneos, junto con el sistema cardiovascular, y los vertidos endocrinos.
    • "Todos estos sistemas están capacitados autónomamente para dotar de preservación a la totalidad de los tejidos" Pischinger 1956.


    Es un hecho nuevo y muy pertinente considerar que el sistema nervioso autónomo no es el único que organiza las estructuras y activaciones de los sistemas endocrinos, pues se ha visto con frecuencia que un traumatismo grave en un miembro desnervado también puede desencadenar una respuesta adrenocortical endocrina, hecho que apunta a que otros mecanismos distintos de los neurales tienen importancia.

    Todos los mecanismos y sistemas de conservación, preservación de los tejidos, y órganos del cuerpo actúan autónomamente sin ninguna concordancia con los sistemas neurológicos del dolor.

    • La prueba clara de todo ello es, que los sujetos que nacen con carencias genéticas para percibir el dolor mueren de errores cognitivos, por la toma de decisiones erróneas respecto de su cuerpo y se precipitan en actividades audaces, sin percatarse del peligro posible; porque no han recibido señales de alarma, ni aprendizajes basados en el dolor.
    • Estos individuos a lo largo de su vida tienen intactos y perfectos, todos sus sistemas fisiológicos, sólo mueren por traumatismos que sus cerebro consciente no percibe.
    • Es por ello claro, que el sufrimiento es un elemento importante, para el cuerpo en el ámbito cognitivo y como referente experiencial para que el cerebro cortical consciente, tome las decisiones mas adecuadas para sobrevivir, pero su relación con la perfección y preservación fisiológica, es muy tangencial.
    • El dolor en algunas ocasiones es causante de perturbaciones fisiológicas. No concuerda mejorando los sistemas de preservación del cuerpo humano.
    • Muchas veces al sufrimiento, le acompaña una reacción de todo el organismo, como sudoración, sensación de mareo, náuseas, incluso vómitos, y el estado anímico que suele estar presente es de ansiedad.
    • Algunos ejemplos de este tipo de sensibilización discordante son el parto o la menstruación, las apendicitis u otros dolores abdominales agudos, los referidos después de un traumatismo o de una intervención quirúrgica, los daños óseos o musculares.
    • Tanto es la discordancia que produce el dolor en el cuerpo que el cerebro central muchas veces ante las señales de dolor actúa inhibiéndolas para restablecer el buen orden orgánico.

    De todo esto relatado, cabe elucidar también que la privación del dolor a los individuos es imprescindible, una vez que se descubre su daño, su origen, su etiología, su pronóstico y tratamiento. Porque esto no afectará a los sistemas de restauración y preservación fisiológicos y sí dignificará en mucho a la condición individual del doliente.

    En el caso que nos ocupa, en la enfermedad de Crohn.

    • Siempre que un enfermo previamente diagnosticado con esta dolencia, se presente en un centro de salud, con un brote, además de los cuidados endocrinos, debe recibir cuidados del dolor, los cuales no perturban la recuperación fisiológica que el organismo realizará.
    • Porque esto no afectará a los sistemas de restauración y preservación fisiológicos y sí dignificará en mucho a la condición individual del doliente.
    • Lo contrario es deshumanizar al doliente, al hacerle sufrir en vano.

    domingo, 5 de octubre de 2008

    La excitación del sistema nociceptor, en el Crohn.


    LOS QUÍMICOS EXCITADORES DEL DOLOR.
    Además de la activación de las células nerviosas nociceptoras por los choques físicos o térmicos, ciertas sustancias químicas que impregnan los tejidos digestivos dañados por el Crohn y que han sido emitidas para su reparación, inciden como disparadoras de las neuronas nociceptoras que están insertadas en la zona tisular dañada.

    Las prostaglandinas, la bradiquinina, la histamina, la sustancia P y la serotonina son mensajeros químicos poderosos que desencadenan respuestas muy fuertes en las células nerviosas nociceptoras emisoras de dolor.


    SEROTONINA.

    Se la conoce como 5-hidroxitriptamina (5-HT). Es una sustancia química con la cual se facilita la comunicación entre las neuronas, por lo que recibe el nombre de químico neurotransmisor.
    • Ejerce una gran influencia sobre el sistema psiconervioso.
    • Activa las excitaciones de las células nociceptoras.
    • Realiza la comunicación de la señal dolorosa en las regiones periféricas nerviosas.

    es una sustancia que se elabora.
    • En las neuronas serotonérgicas del sistema nervioso central dentro del cerebro, donde regula grandes procesos de la conducta mental y el ánimo.
    • Fuera del complejo cerebral este componente, se elabora en las células de Kulchitsky, dentro del tracto gastrointestinal, allí se produce el noventa por ciento del total de las emisiones serotonérgicas en el cuerpo y entre otras funciones básicas, allí la serotonina se ocupa de la contracción del músculo liso gastrointestinal.
    • La Serotonina producida fuera del cerebro, no puede entrar en él, porque éste, está dotado de una barrera química, que impide su penetración.

    La serotonina cuando actúa en las zonas cerebrales Nocigestoras.

    • Ejerce una función fundamentalmente de conector y desencadenador de los procesos neuroquímicos internos del cerebro que proporcionan euforia a la mente. Lo cual contrarresta la sensación del dolor.
    • La serotonina cerebral excita y dispara la producción de componentes endocrinos que conducen a estados de ánimos dulces y placenteros.

    Cuando la serotonina no producida en el cerebro, llega a las zonas dañadas de los tejidos.

    • Actúa como neurotransmisor, dispara y conecta a las células nociceptoras de dolor, facilitando y amplificando las señales de dolor, que se conducen hacia el cerebro.
    • Una vez que la serotonina no producida en el cerebro llega a las zonas dañadas de los tejidos, actúa como neurotransmisor excitando y enlazando también a las células euceptoras del bienestar corporal. Pero en la situación de daño tisular, bien porque la herida ha destruido gran cantidad de terminales nerviosos euceptores, bien porque la cantidad de células capturadoras del bienestar son menores en cantidad que las nociceptoras o porque el cerebro inhibe la entrada de buenas sensaciones al recibir las señales nociceptivas, entonces prevalece la llegada de la señal de dolor al sistema nervioso central.
    • Se hace preciso remarcar, que frente a la llegada únicamente de serotonina a las células euceptoras como elemento propiciador de sus comunicaciones, sucede que a los nociceptores, les llegan una diversidad mayor en número de componentes provocadores de su excitación, por lo que los mensajes de dolor son amplificados y son emitidos con más frecuencia que los datos euceptores.

    BRADIQUININA.
    Otra de las substancias aferentes a la herida tisular que excita la nocicepción dolorosa es La bradiquinina la cual químicamente es un péptido del grupo de la quinina.
    La bradiquinina actúa, sólo durante quince segundos, pero en este corto espacio de tiempo es capaz de liberar una prostaglandina que multiplica la sensibilidad de las neuronas y nervios expuestos al dolor.


    PROSTAGLANDINAS, de forma aferente sobreactivan a los nociceptores de los tejidos dañados. Son un conjunto de sustancias que pertenecen a los ácidos grasos eicosanoides.

    El nombre de prostaglandina proviene de la glándula prostática. Cuando las prostaglandinas fueron aisladas por primera vez en el líquido seminal en 1936, se creyó que formaba parte de las secreciones de la próstata.

    Constituyen una familia de mediadores celulares.

    • Provocan la coagulación sanguínea.
    • Realizan los procesos de aferencia de líquidos a las zonas inflamadas, y llevan a cabo otras interacciones inflamatorias.

    HISTAMINA, es una amina biológica involucrada en respuestas inmunes locales.
    Interviene como sustancia aferente sobreexcitadora en las células sensoras de dolor, y entre otros efectos induce la producción de prostaglandinas generadoras de señales dolorosas.

    PAIN SUBSTANCE.
    Un último elemento sinérgico aferente de dolor a las zonas tisulares heridas es la Sustancia P o Pain Substance, es una proteína neurotransmisora que induce y acrecienta la recepción y circulación neuronal del dolor.

    • La Sustancia P es esencial para el desarrollo de los primeros pasos de las reacciones inflamatorias, que se originan como consecuencia de heridas o lesiones de los tejidos.
    • La producción de sustancia P, se lleva a cabo por células inflamatorias, como macrófagos, eosinófilos, linfocitos y células dendríticas.
    • La Sustancia P ejerce sus acciones sobre las células nerviosas, a las que activa mediante su unión molecular a una proteína presente en la membrana de las células nociceptoras, a las que se adhiere. Este complejo proteico receptor de la Sustancia P se denomina receptor NK1.
    • Solo se puede inhibir la Sustancia P en su actividad mediante productos opiáceos, los otros analgésicos apenas hacen efecto con vistas a su desaparición.
    • La actuación de la sustancia P genera un dolor cuya señal aporta sensaciones de estrés emocional y agresividad.

    No obstante el dolor cesa cuando la restauración del tejido dañado reduce y atenúa la entrada de componentes excitadores de la nociocepción y el sistema nervioso central provoca el vertido de componentes inhibidores de los nocioceptores. Entonces el balance de la instigación serotonínica y de otros neurotransmisores en las células euceptoras supera a las nociceptoras.

    viernes, 3 de octubre de 2008

    La realimentación del dolor.


    LA HERIDA DOLIENTE.

    • Cuando se produce una lesión o traumatismo directo sobre un tejido o una capa tisular de células homogéneas.
    • Cuando por estímulos mecánicos, térmicos o químicos se produce daño celular o agresión tisular.
    • Cuando se produce una herida en un tejido.

    Entonces se desencadena, la siguiente serie de sucesos.

    • Primeramente aparecen células muertas destruidas.
    • Posteriormente sucede una hemorragia sanguínea que tiende a rellenar la brecha abierta en el tejido por las células destruidas.
    • Seguidamente los agentes causantes de la lesión tisular en el tejido, introducen sustancias extrañas, que pueden ser infecciosas o de otra naturaleza nociva.

    Ante una lesión tisular, ante la vulneración de un tejido, ante una herida, el organismo reacciona, emitiendo productos químicos que desencadenan.

    • Procesos nerviosos.
    • Procesos inflamatorios derivados de actividades hemodinámicas y cardiovasculares
    • Por último se propician actuaciones inmunitarias.

    En la enfermedad de Crohn, las heridas y los daños tisulares en los tejidos digestivos, vienen causados por reacciones inmunitarias autónomas, que no responden a ningún estímulo externo dañino.

    Las actuaciones del sistema inmunitario en el Crohn, suceden de modo independiente, sin ningúna autorización fisiológica previa y provocan inflamaciones y llagas en el tracto digestivo.

    jueves, 2 de octubre de 2008

    El inicio del dolor físico en el Crohn.

    LA ACTIVIDAD NOCICEPTIVA EN EL CROHN.

    En la enfermedad de Crohn, los nociceptores específicos, situados en el tejido digestivo desde la boca hasta el ano. Se enlazan desde el origen de la señal de dolor hacia el cerebro, a través de un único conducto vehicular de encadenamiento de neuronas según su especificidad.

    Esto aplicado a la nocicepción del sufrimiento en un brote del Crohn, quiere decir que cada señal de dolor producida por temperatura, por contracción y otras causas derivadas de la inflamación, se conducen desde su origen a un ciclo unitario de neuronas una con otra, hasta llegar al cerebro, el cual procesará.
    • Su localización topográfica en el cuerpo.
    • Su carácter cualitativo.
    • Y su intensidad.

    Hay un vínculo de los distintos nociceptores según la intensidad de los estímulos dolorosos.

    • Cuando comienza el brote de Crohn, el dolor es débil, y comienzan a dispararse los nociceptores específicos con su única frecuencia de ciertos disparos por minuto.
    • Cuando avanza el brote de Crohn, el dolor aumenta su intensidad, y a la vez que se lanzan los nociceptores específicos de temperatura contracción y otros, resuenan entre sí y comienzan a activarse los nociceptores polimodales con su propia frecuencia de emisión de mensajes que no tiene porque ser superior a la velocidad de las descargas de los nociceptores específicos que ya comenzaron sus comunicaciones nerviosas.
    • Cuando el brote de Crohn llega a su apogeo. Se ligan las señales de todos los nociceptores. Entonces la mezcla de todas las series de mensajes le proporciona al cerebro una sucesión de noticias enlazadas casi sincrónicamente. Las cuales se le presentan a una velocidad y frecuencia ambas más aceleradas, que si llegaran todas ellas por separado en un orden secuencial, una emisión detrás de otra.
    • En un brote de Crohn, cuando el dolor supera los límites de lo tolerable es el momento en que los nociceptores silenciosos se ponen en marcha y entonces la frecuencia de datos que llega al cerebro es de una rapidez y aceleración impresionantes.





    jueves, 25 de septiembre de 2008

    La pulsión del dolor emocional, el Psicoanálisis.


    EL PARADIGMA PSICOANALÍTICO.
    Subyacen en la raíz de las facultades intelectivas y volitivas de la mente del individuo, las causas y procesos del sufrimiento, sin embargo estas capacidades psíquicas proceden de procesos físicos y biológicos difíciles de desentrañar, debido a su naturaleza inconsciente. Los cuales se presentan muy extraños a la voluntad y muy ajenos al entendimiento de los seres humanos. A esto dedicó todo su trabajo científico, Sigmund Freud.
    El fluir de la mente.
    Según el neurólogo vienés, el fluido excitador o inhibidor de causas y efectos concatenados que operan en los sistemas de la personalidad se llama energía psíquica: esta cumple tareas psicológicas, es decir, pensar, percibir y recordar de la misma manera que la energía mecánica lleva a cabo trabajos mecánicos.
    El motor Psíquico.
    Los instintos
    son condiciones innatas que imparten instrucciones a los procesos psicológicos: la sede mental de los instintos es el ello, el lugar psíquico de consumo, recepción y emisión de la energía psíquica.
    El enjuiciamiento del intelecto.
    El principio de realidad
    registra las consecuencias de las respuestas instintivas en el individuo humano, y retira la energía motivante iniciada por la maquinaria instintiva, formando así el yo y el superyó.
    El SUPERYO creador de dilemas.
    El mecanismo mental que impide la descarga de la energía instintiva, impulsora de instrucciones mentales, está constituido por un entramado de redes neuronales llamado superyo. Sus representaciones psíquicas vienen expresadas en forma de dilemas.
    El ELLO productor de enigmas.
    En el entramado de redes neuronales llamado ello, se confeccionan y estimulan acciones reflejas encapsuladas o condensadas en paquetes de energía psíquica, las cuales se descargan en acciones motoras, produciendo a su vez representaciones psíquicas en forma de enigmas.
    El YO generador de decisiones.
    La energía empleada por el ello es flexible, puede ser desviada a diferentes acciones motoras que ocasionen la misma descarga tanto cuantitativa como cualitativa de energía psíquica.
    Este proceso se llama desplazamiento, de la actividad mental y en su forma consciente se realiza por los mecanismos psíquicos racionales del yo, que es el entramado de redes neuronales cuyas elaboraciones psicológicas se vierten en la mente en forma de decisiones.
    La percepción de la vida y la muerte por la mente.
    Los Mecanismos Instintivos, que dirigen los procesos psicológicos están unos al servicio de la vida (EROS), y otros conducen a la muerte (TANATOS) de cada individuo.
    • Los instintos residen en el ello, y guían los procesos del yo y del superyó.
    • El yo es el agente de los instintos de vida y satisfacción pero también transforma los instintos de muerte en fines de la vida.
    • El superyó es destructivo, tiene la finalidad de llevar a cabo los deseos de la propia destrucción, intenta exterminar al yo. El superyó es el agente de los instintos de la muerte.
    • Según los dictámenes del principio experimental de realidad y los mandatos de instintos de muerte, el superyó aplica energías atrayentes o catexias a objetos diferentes de los apetecidos primeramente por los instintos y de forma semejante desplaza y proyecta energías repugnantes o contracatexias a los apetitos primarios de los instintos que no han producido buenas experiencias, o no conducen a la muerte.


    En todas las formas de enfermedad psíquica debería tomarse en cuenta la conducta del superyó, cosa que no se ha hecho todavía. Empero, podemos postular provisionalmente la existencia de afecciones en cuya base se encuentre un conflicto entre el yo y el superyó. El análisis nos da cierto derecho a suponer que la melancolía es un paradigma de este grupo, por lo cual reclamaríamos para esas perturbaciones el nombre de «psiconeurosis narcisistas». Y en verdad no desentonaría con nuestras impresiones que hallásemos motivos para separar de las otras psicosis estados como el de la melancolía. Pero entonces nos percatamos de que podríamos completar nuestra simple fórmula genética, sin desecharla. La neurosis de transferencia corresponde al conflicto entre el yo y el ello, la neurosis narcisista al conflicto entre el yo y el superyó, la psicosis al conflicto entre el yo y el mundo exterior. Es verdad que a primera vista no sabemos decir si hemos obtenido efectivamente intelecciones nuevas o sólo hemos enriquecido nuestro acervo de fórmulas. Pero yo opino que esta posibilidad de aplicación por fuerza nos dará coraje para seguir teniendo en vista la articulación propuesta del aparato anímico en un yo, un superyó y un ello.
    Sigmund Freud. La descomposición de la personalidad psíquica (1933).

    La angustia es una experiencia emocional penosa.Es producida por excitaciones de los órganos internos del cuerpo, ello es debido al estancamiento de la energía psíquica cuya única respuesta motora se expresa de forma sufriente.

    El recorrido de la energía psíquica. Cuando aparece la angustia, se manifiesta una fuerte batalla en la que luchan los impulsos energéticos del ello contra el superyó.

    • La igualdad de fuerzas y su alta intensidad producen una inmovilidad en el tráfico del caudal psíquico.
    • Sucede esto porque la cantidad de energía mental del yo es tan débil que no puede aportar ningún cambio cuantitativo a la carga de cada instancia luchadora.
    • Tanto es así que el yo está imposibilitado para resolver el cortocircuito psíquico en la dirección bien del ello o del superyó y este hecho psíquico es percibido por la mente en forma de angustia.
    • La inmensa mayoría de los procesos de generación y circulación de la energía psíquica no son percibidos ni dominados por el yo, son inconscientes.
    • Sólo se les puede extraer a la consciencia mediante la interpretación de los sueños, la traducción de los actos fallidos y la provocación de ideas asociadas.
    • Lo que una persona piensa y hace se determina en relación a fuerzas impulsoras y de resistencia.

    Así pues para el psicoanálisis el bienestar psíquico procede del flujo continuado de la energía mental en un circuito continuado desde los enigmas instintivos, hacia los dilemas del superyó, los cuales producen decisiones del yo, y que en este proceso no haya cortes de circulación energética por condensaciones o desplazamientos de energías mentales que no pueden descargarse y quedan estancadas en el circuito produciendo angustia.


    La salud mental proviene del análisis y desestancamiento de los flujos psíquicos del individuo, para evitar las autopercepciones de culpabilidad provenientes de las batallas entre el Yo y el Superyó.

    El individuo feliz consigue evitar los miedos, y las culpas.
    • Suprime la angustia en su mente, y consigue aflorar los procesos estancados que residen en el inconsciente, fortaleciendo así sus decisiones conscientes.
    • Todo desenbolsamiento de la energía psíquica produce placer.

    Así pues el individuo capaz de hacer circular plenamente todos sus flujos emocionales será recompensado con muchas gratificaciones placenteras.

    A todos los enfermos y en especial a los que padecen el mal de Crohn. Debido al dolor y a la cronicidad duradera de los episodios dañantes, les sucede que la energía procedente de los instintos de autodestrucción o muerte, se desatan y se embolsan en sobre manera en el superyo. Ello implica.

    • Una sobrefortaleza de los sentimientos de autocensura y culpabilidad provenientes del superyo.
    • Un vencimiento casi permanente del superyo en las batallas que mantenga contra el yo.
    • Derivado de lo anterior, los enfermos tienden a presentar con mucha frecuencia estados de ansiedad y angustia, aunque no exista ningún elemento objetivo que los provoque.
    • Todos los estados anteriores relatados se transfieren a los familiares, y a los cuidadores de los enfermos.
    • Para evitar todo lo anterior se hace preciso que el enfermo pueda analizar sus impulsos de autodestrucción, para derivarlos hacia nobles actividades sublimadoras y desembolsar así, la energía de muerte que sostiene estancada en su propia mente.
    • El enfermo requerirá de una ayuda psíquica y farmacológica para disminuir su constante angustia.
    • Una vez que el enfermo es capaz de desplazar su sensación de muerte hacia el altruismo, se impone que su primera tarea solidaria, sea minimizar sus transferencias a sus familiares y cuidadores, lo cual no implica el dejarse abandonar o ser desapreciado por los ajenos.

    miércoles, 24 de septiembre de 2008

    La vivenciación de la vida agradable.


    EL PARADIGMA GESTALTICO O EL AGRADO FRENTE AL DOLOR.
    La Psicología de la Gestalt es una corriente de pensamiento surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
    El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".

    Su postulado básico es el siguiente. El cerebro humano apetece y prefiere percibir, conocer y hacerse con los elementos circundantes de forma placentera, integrándolos en estructuras y configuraciones neuronales previamente establecidas. De tal manera que cualquier acontecimiento que pueda configurarse en alguna estructura gestáltica neuronal, es integrado muy rápidamente en el universo cognitivo cerebral, con un refuerzo agradable.
    De lo contrario las cosas que se presentan ante la percepción neuronal de forma dispersa y con mucha dificultad para caber en una configuración gestáltica, son percibidas por el cerebro de forma repugnante, en ese momento la mente lucha por introducirlas en alguna antigua forma gestáltica con la etiqueta de imperfecta.
    El mecanismo neuronal de las buenas estructuras perceptivas, se deriva del sistema euceptor nervioso que informa en cada momento del bienestar de todas las entrañas del organismo, y es por ello que ese mismo sistema se expresa en el modo de percibir y comunicarse con el mundo exterior.

    Para precisar más el concepto de gestalt es necesario presentar ciertas consideraciones desde diferentes perspectivas científicas.
    En el ámbito de la histología celular nerviosa una gestalt, es un conjunto de diferentes redes neuronales conectadas entre sí, las cuales realizan una función cognitiva.
    Desde la perspectiva semiótica una secuencia gestáltica, viene determinada por una captura de datos, un procesado de estos y una generación de informes con los que se tomarán decisiones.
    Considerando los aspectos neuroendocrinos la actividad gestáltica es un resultado de la impregnación química de neurohormonas en regiones nerviosas que conectan entre sí a todas las redes y a sus neuronas. Este proceso de infusión impregnante que concierta y conecta a las redes neuronales produce placer. El enlace y difusión de corrientes neuroquímicas entre las redes que capturan datos junto con las redes que los procesan y las redes que elaboran informes motivacionales moviliza una serie de energías endocrinas que se sienten en el cuerpo como agradables.
    Bajo un punto de vista informacional las diferentes fases de una secuencia gestáltica se pueden explicar de la siguiente manera. La captura de datos viene determinada por una selección gestáltica, en el procesado de los datos se produce un calculo gestáltico y en la generación de informes se provoca una motivación emocional gestáltica.
    La selección gestáltica viene determinada por las miles de redes neuronales que están especializadas cada una en capturar datos de una tipología específica.

    La mente se relaciona con el mundo mediante, el cálculo gestáltico, el cual organiza los datos clasificándolos y ordenándolos según las cualidades y los tipos que previamente han sido capturados de modo selectivo.
    El cálculo agrupa los datos por semejanzas, por su contigüidad espacial o temporal.
    El cálculo prioriza los datos según su ordenamiento y finalmente la organización aglomerada de los datos procesados y calculados se envían a las redes que generan el informe de lo asimilado.
    Las redes neuronales que generan informes gestálticos producen una unidad informativa en modo de modelo o patrón gestáltico, proveniente da la aglomeración calculada que ya han elaborado las redes procesadoras.
    El patrón o modelo gestáltico se expresa mediante formas significantes o significados figurativos.
    La impregnancia global de todo el entramado generador de informes gestálticos, obliga al sistema a rellenar y perfeccionar las carencias de percepciones que no han llegado por el sistema de captura de datos, pero que no obstante han sido evidenciadas, como sustraídas y calculadas por el sistema de procesamiento.
    El modelo gestáltico generado entrega sus informes a otras redes neuronales las cuales determinaran decisiones motivacionales.
    Una vez generado un patrón o modelo gestáltico este queda impreso en el sistema nervioso por mucho tiempo.

    Así pues se puede decir que una gestalt es el resultado de un proceder sistémico, sustentado en múltiples redes neuronales, por el cual se trasforman los datos desordenados, que desde el exterior y el interior del cuerpo recibe el cerebro, en conglomerados cognitivos y endocrinos, los cuales se expresan como modelos conceptuales, funciones orgánicas, actitudes motivacionales, configuraciones emocionales y hábitos conductuales.

    Los procesos gestálticos son conscientes según la velocidad con la que se acometen.
    Las gestalts lentas se muestran a la consciencia del cerebro cortical, mientras que las veloces apenas si son percibidas.
    Una vez que se ha llenado el cerebro de un modelo gestáltico eficaz la relación entre el estímulo y respuesta correspondiente a ese proceso gestáltico, se hará a máxima velocidad produciendo un placer también veloz en la descarga de las energías.
    Todos los procesos de información de la buena marcha del organismo, en el ámbito fisiológico y emocional, están llenos de actividades gestálticas que nutren al sistema euceptor que es el que informa al cerebro de la buena marcha del individuo.
    El estado placentero del bienestar personal viene determinado por los múltiples mensajes que emiten continuamente las buenas gestalts que en el cuerpo existen.
    No obstante existen configuraciones gestálticas aplicadas al dolor que cumplen la función de descargar de energía a las redes neuronales impregnadas por el daño derivándolas a otras.
    En ese proceso de apaciguamiento, las redes aliviadas proporcionan placer y pueden establecer mecanismos de condicionamiento operante con tanta sutileza que a veces el individuo se siente atraído por ciertos procesos de dolor iniciándose de esta manera las conductas masoquistas.

    Con respecto al dolor las gestalts del daño se comportan de la siguiente manera para descargar las redes gestálticas sustentadoras de dolor.
    El individuo establece configuraciones topográficas corporales y emocionales de dolor bien en zonas viscerales o en potencias emocionales.
    Las personas sufrientes establecen figuras y formas emocionales junto con rasgos plásticos viscerales de los estímulos dolorosos.
    El individuo sufriente agrupa los dolores similares en una patrón o modelo gestáltico. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los sucesos dañantes.
    Los dolores físicos y emocionales simétricos son percibidos como iguales, también son considerados como un solo elemento, en la distancia y en el tiempo aunque los estímulos se localicen en lugares y tiempos diferentes. Son simétricos los dolores en el espacio cuando se originan en los mismos lugares del cuerpo, tanto en el lado derecho como su correspondiente en el lado izquierdo. Son simétricos los dolores en el tiempo cuando se originan en los mismos períodos complementarios de la oscuridad del día o de la noche o del calor de las estaciones.
    Muchos pequeños dolores moviéndose en la misma dirección son percibidos como un único elemento.
    Toda gestalt de dolor, en todos los enfermos y en particular en los afectados por el Crohn, carece de una buena configuración estética. Por lo cual es percibida por uno mismo y por los cercanos como algo repugnante.
    Ante lo repugnante de la relación con la enfermedad, tanto el enfermo como el médico se expresan con metaforas, para hablar del dolor. Usando términos como dolor punzante o irradiante pra mostrar la extensión del daño y a su vez articulan los enunciado de daño tímbrico o calambre o retortijón rítmico para señalar la duración del sufrimiento.
    Ante la repugnancia estética provocadas por las gestalts de dolor o enfermedad, el enfermo conoce y sabe que molesta, repele y espanta a sus familiares y cercanos. Por lo que tiende a ocultar su dolencia, para no ser rechazado, a su vez la sociedad entiende como acto de mala educación las expresiones severas de las angustias o quejidos que produce el dolor.