Mostrando entradas con la etiqueta circulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta circulación. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de diciembre de 2008

Los trastornos somatomorfos.


Son manifestaciones de malestares psicológicos en forma de molestias físicas, son emociones que no se han podido expresar en forma psíquica y se manifiestan de forma corporal.

El fluido energético que circula entre las neuronas es bidireccional o alterno, hay mensajes de ida y comunicaciones de vuelta, que transitan por un mismo circuito neuronal.
  • La red neuronal que procesa los dolores físicos, se enlaza con la red neuronal que percibe los dolores emocionales, y ambos circuitos quedan íntimamente interconectados.
  • Del mismo modo que el dolor provoca alteraciones en la mente, también los disturbios psíquicos afectan a los sistemas corporales.
  • Reprimir o expresar una emoción, como la cólera, la angustia y el miedo, se acompaña con frecuencia de alguna modificación corporal.


Se piensa que los somatizadores han sufrido en los primeros años de su vida una alteración en las relaciones con los padres, que les han incapacitado para exteriorizar sus conflictos.

  • El supuesto malestar físico que se padece en una somatización, es un modo de enfrentarse con problemas personales irresolubles.
  • Bajo los síntomas físicos se ocultan sentimientos de fracaso o de culpa, una baja autoestima o una excesiva dependencia afectiva.
  • También se esconde una gran carencia de cariño.
  • Algunos hechos pueden desencadenar estos problemas, tales como la vivencia de la muerte de una persona querida, los antecedentes familiares o el haber pasado una enfermedad seria.

martes, 2 de diciembre de 2008

El cortex algológico visceral y el emocional son una misma identidad.


Las partes del cerebro cortical que constituyen el Cortex algológico visceral son.
  • El área del placer neutralizadora del dolor, situada en el córtex orbitofrontal.
  • El área conductual de las consternaciones, en la corteza frontomedial hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
  • El área que disuelve los condicionamientos, en la zona frontomedial se reducen o eliminan las respuestas físico-emocionales reflejas.
  • El área onírica, la memoria de las actividades diurnas que se reproducen durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
  • El área autoperceptiva, la conciencia humana y la percepción de la individualidad se generan en un determinado espacio del cerebro, situado en la parte posterior del córtex.
  • Estas áreas reciben y procesan la información de dolor físico, que proviene de los orgánulos nociceptores, distribuidos por todo el cuerpo humano.
  • Estas áreas generan informes del dolor fisiológico, producido por trastornos en los tejidos tales como inflamaciones, contracciones, colisiones, fracturas, intoxicaciones químicas y cambios de temperatura.

A su vez el Cortex algológico emocional del cerebro, recibe la información de sucesos desagradables, de recuerdos gravemente displacenteros y aspiraciones o motivaciones para alcanzar logros imprescindibles que son frustrados.

  • Estas comunicaciones mentales son procesadas en las mismas áreas corticales que el dolor fisiológico, en el cortex algológico visceral y generan un informe de dolor emocional.
  • Todo informe de dolor físico es recibido a su vez en la mente como una percepción desagradable y es procesado y comunicado como un dolor emocional.
  • Todo dolor fisiológico sostiene a la vez una nueva carga asociativa de magnitud emocional.
  • Todo dolor emocional recibe una carga asociativa de dolor físico.

Ciertos recuerdos de los dolores físicos son advertidos por el cortex algológico visceroemocional, como hechos muy pertinentes del presente con un gran peso emotivo.

  • El cortex algológico emocio-visceral no considera a ciertos recuerdos de dolor físico, como acontecimientos del pasado carentes de toda emoción.
  • Este es un trámite, muy semejante a la actividad mental de los sueños.
  • Se condensan los acontecimientos dolorosos físicos y los emocionales.
  • Las condensaciones dolorosas físicoemocionales se desplazan en el tiempo del pasado al presente.
  • Así se inician los trastornos psicosomáticos.
  • Sucede como una mezcla neurológica de los tiempos y las vivencias de realidad del acontecer doloroso.

Todos los daños y sufrimientos se gestionan en el cerebro algológico emocio-visceral.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Las emociones dolientes.

El dolor emocional se expresa bajo tres formas básicas, Ansiedad, Estrés y Agresividad activo-pasiva.

LA ANSIEDAD es una emoción que tiene por objeto un incremento de la actividad fisiológica, para establecer alertas ante posibles amenazas externas y movilizar al cuerpo, para sortear los peligros previstos.

  • El cerebro se defiende de los pensamientos continuos preocupantes, que se llaman obsesiones y son generados por la ansiedad.
  • La mente humana establece rituales, para tratar a las ideas obsesivas, estas ceremonias se llaman ritos compulsivos.
SE ENTIENDE POR ESTRÉS a la peculiar alteración física o psíquica de un individuo, por exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal. El Estrés Postraumático, es una condición debilitante que sigue a un suceso de terror.
  • El acontecimiento que desata este trastorno, proviene de algo que amenace la vida de esa persona o la vida de alguien cercano a ella.
  • Frecuentemente, las personas que sufren de Estrés Postraumático tienen constantemente recuerdos y pensamientos espantosos de su experiencia dañina y se sienten emocionalmente paralizadas.
  • El Estrés Postraumático, conocido antes como sobresalto por proyectil o fatiga de batalla, fue atendido por la sociedad, debido a los sufrimientos que presentaban los veteranos de guerra.
  • También es consecuencia de otros incidentes traumáticos, tales como el rapto, los graves accidentes, choques de automóviles o de trenes, desastres naturales, ataques violentos, asaltos, violaciones o tortura, o ser maltratado psíquicamente.
  • Algunas personas con Estrés Postraumático, repetidamente vuelven a vivir el trauma en forma de pesadillas y recuerdos inquietantes durante el día.
  • Experimentan problemas de sueño, depresión, sensación de indiferencia, de entumecimiento mental o se sobresaltan fácilmente.
  • Pierden el interés por cosas que antes les causaban alegría y les cuesta trabajo sentir afecto.
  • Se sienten irritables, más agresivas que antes o hasta violentas.
  • El ver cosas que les recuerdan el incidente les es molesto, lo cual hace que eviten ciertos lugares o situaciones, que les traigan a la mente esas memorias.


LA DEPRESIÓN. Es un síndrome caracterizado por una tristeza profunda, abatimiento y disminución de las funciones psíquicas.

  • Muchas de las situaciones depresivas provienen de efectos externos, tales como la muerte de un familiar próximo o de un amigo, una enfermedad crónica, problemas interpersonales, dificultades financieras, divorcio.
  • Las circunstancias tensionantes sostenidas a lo largo del tiempo desencadenan una depresión clínica.


EL ESTRÉS, LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN PERJUDICAN LOS SISTEMAS DEL ORGANISMO.

  • Todas las aferencias de dolor provenientes de los estados emocionales negativos, inducen mezclan a las señales nerviosas con las informaciones orgánicas, tanto en el encéfalo medio como en el cerebro cortical,
  • En ese momento las emociones displacenteras interfieren en la buena organización nerviosa de las funciones somáticas comandadas por el cerebro.
  • En el sistema nervioso las afecciones emocionales desmesuradas incitan dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos, hormigueos, y parálisis musculares.
  • En los sentidos el estrés, la ansiedad y la depresión provocan ceguera, visión doble, y afonía.
  • En el sistema circulatorio el estrés, la ansiedad y la depresión producen palpitaciones y taquicardias.
  • En el sistema respiratorio el estrés, la ansiedad y la depresión causan sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho.
  • En el sistema digestivo el estrés, la ansiedad y la depresión pueden producir sequedad de boca, sensación de atragantamiento, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea.
  • En el sistema osteomuscular el estrés, la ansiedad y la depresión inducen tensión muscular, dolor muscular, cansancio.

Muchas enfermedades médicas están estrechamente relacionadas con el estrés. Entre ellas ocurren: la hipertensión, ciertas afecciones coronarias, el asma, la gripe, el cáncer, el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, el síndrome del intestino irritable, Cefaleas, el dolor crónico, contracturas musculares, impotencia, cálculos renales etc.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El cerebro algológico emocional.


LA NOCICEPCIÓN EMOCIONAL.

El cerebro algológico emocional recibe señales de todas las vísceras del cuerpo humano y del exterior, mediante las terminales neuronales “Emocioceptivas” establecidas por todo el cuerpo.
  • En el tacto interno.
  • En los sistemas sensoriales externos.
  • Y en los órganos mentales del cortex encefálico, que procesan las gestalts perceptoras de los acontecimientos externos.

Las terminales neuronales “Emocionales” pueden ser “Morticeptivas” o “Vitaloceptivas”.

  • Las terminales neuronales “Emocionales Morticeptivas” informan de la introducción de actividades mortíferas en el cuerpo, que bien proceden del interior o del exterior.
  • Las terminales neuronales “Emocionales Vitaloceptivas” informan, mediante repeticiones rítmicas, que todo va bien en su cercanía visceral interior o señalan con una frecuencia cíclica, que todo va bien en lo que percibe un sentido corporal del exterior.

LA NOCIPORTACIÓN EMOCIONAL.


El cerebro algológico emocional obtiene los mensajes de las terminales neurales Emocionales, a través de los canales nerviosos que llegan a las zonas ventrales o mediales del Tálamo.

LA NOCIGESTIÓN EMOCIONAL.

Las noticias nerviosas emocionales del cuerpo humano son procesadas en el Tálamo algológico emocional encefálico, que es la primera estación encefálica de procesado del dolor emocional.

  • El cual las clasifica según la calidad y cantidad de sentimientos, que provocan los informes Emocioceptivos,
  • Estos sentimientos son de revitalización eufórica o introducción de muerte angustiosa.
  • El Tálamo algológico emocional encefálico organiza las motivaciones inducidas por estos sentimientos Emocioceptivos,
  • Ante las motivaciones Emocioceptivas, el Tálamo algológico emocional encefálico desencadena procesos, que culminan en respuestas impulsivas.
  • Una de estas respuestas básicas es, la propulsión a la apropiación del objeto vivificante.
  • La otra contestación impulsiva es, la incitación a destruir el objeto mortificante.


Los datos talámicos emocionales intracorpóreos llegan al Cortex algológico emocional encefálico.

  • El cual tiene un mapa completo de la zona corporal de donde proceden todos los condicionamientos emocionales reflejos, que siente y expresa el cuerpo humano.
  • A cada estímulo emocional intracorpóreo introducido en el Cortex algológico emocional, se le asigna su cantidad emotiva y sus peculiaridades cualitativas de sentimientos, junto con sus motivaciones para dar respuestas impulsivas específicas.
  • Así pues genera con posterioridad el Cortex visceral encefálico un informe mental gestáltico, en forma de sentimiento consciente.

Los datos talámicos emocionales extracorpóreos llegan al Cortex algológico emocional encefálico.

  • El cual tiene un mapa completo de los condicionamientos emocionales reflejos innatos o aprendidos, frente a los acontecimientos percibidos del exterior.
  • A cada estímulo emocional suscitado extracorporalmente en el Cortex algológico emocional, se le asigna su cantidad emotiva y sus peculiaridades cualitativas de sentimientos, junto con sus motivaciones para dar respuestas impulsivas específicas.
  • Generando así, con posterioridad el Cortex emocional encefálico, un informe mental gestáltico en forma de sentimiento consciente.


El informe emocional gestáltico consciente presenta,

  • Un sentimiento emocional.
  • Una actividad motora que manifiesta el sentimiento emocional.
  • Y una actitud motivante emocional.
  • Cuando el informe emocional gestáltico consciente presenta un sentimiento emocional, lo hace en forma de alegría o tristeza.
  • Cuando el informe emocional gestáltico consciente presenta una actividad motora, que manifiesta el sentimiento emocional, lo hace en forma de expresión corporal por medio de vertido de lágrimas, o movimientos representativos del cuerpo.
  • También la actividad motora que muestra el sentimiento emocional gestáltico, se manifiesta a través de la comunicación laringeo-vocal, por medio de gritos, canciones y palabras.

El informe emocional gestáltico consciente presenta una actitud motivante emocional.

  • Por un lado de acercamiento y protección cariñosa del objeto vivificante.
  • Y por otro lado de alejamiento y detestación destructiva del objeto introductor de muerte.

El cerebro algológico emocional ha elaborado su mapa de configuraciones gestálticas emocionales “Morticeptivas” o “Vitaloceptivas”. Iniciando sus condicionamientos reflejos desde los sentidos corporales.

  • El cerebro algológico emocional aprecia que las cosas externas, son objetos internos extendidos desde el propio cuerpo, en una fusión no confundida ni confusa.
  • El cerebro algológico emocional se enlaza con lo exterior, debido a las continuas gestalts que producen los Emocioceptores de la vista, el oído y otros sentidos, sobre los objetos externos.
  • La elaboración de estas gestalts por el cerebro algológico emocional, le hace considerar a éste, que los objetos externos percibidos emocionalmente son un agregado más fisiológico, como cualquier órgano o miembro corporal.

El cerebro algológico emocional ha elaborado su mapa de configuraciones gestálticas emocionales de los objetos externos, considerándolos como internos, desde su vida intrauterina.

  • Allí aprendió a configurar el objeto vitalizante por excelencia que es su madre.
  • Por razón de la comunicación umbilical de dos sistemas endocrinos y mediante la comunicación sensorial de dos cuerpos viscerales. El cerebro algológico emocional en su vida intrauterina llegó a considerar, que la su madre era un objeto interno suyo extendido desde el cordón umbilical.

Cuando el cerebro algológico emocional desde una parte del cuerpo no recibe señales de las terminales neuronales “Vitaloceptivas”, que informan mediante repeticiones rítmicas, que todo va bien en su cercanía.

  • Entonces se desencadena en el Cortex algológico emocional un proceso de sensación mortífera de esa parte del cuerpo, que ha dejado de emitir mensajes vitaloceptivos,
  • Ello produce en ese lugar corporal, una descarga de información Morticeptiva, de sensación de muerte.
  • Esto le sucede al cerebro de un recién nacido después del parto, al perder la comunicación emocional vitalizante proveniente del cuerpo de su madre.

Cuando a la zona de una víscera del mapa del Cortex algológico emocional no llegan gestalts vitaloceptivas ni morticeptivas.

  • Esa zona emite configuraciones mentales de sensación mortífera.
  • Pero si el cortocircuito informativo es permanente a lo largo del tiempo, entonces por la índole de la supervivencia de las redes neuronales en la adquisición y emisión de informes. Esa red neuronal emigrará a otra actividad.
  • Siempre que un entramado neuronal del Cortex algológico emocional que se ocupaba de una parte corporal concreta, percibe que ha dejado de recibir señales algológicas. Esta red neuronal emigra en el tratamiento de información, para ocuparse de otro quehacer cortical del cerebro.
  • La emigración de esta red neuronal se dirigirá hacia un quehacer cortical algológico, lo mas analógicamente cercano al anterior cometido informativo.
  • Esta red neuronal se proyectará y se desplazará en su actividad algológica a otra zona corporal con caracteres muy semejantes a la anterior.

Cuando el cerebro de un recién nacido después del parto pierde la comunicación emocional vitalizante proveniente del cuerpo de su madre.

  • Entonces esa red neuronal aplicada a la madre, se proyectará y se desplazará en su actividad algológica a otro objeto vitalizante del exterior con caracteres muy semejantes a la madre intrauterina.
  • De este modo el Cortex algológico emocional, irá aplicando emociones viscerales a objetos afectivos que residen fuera de su cuerpo.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Circulación y almacenamiento del dolor emocional.


El ser humano cuando reside en el vientre de su madre antes de nacer no se percibe a sí mismo.
Su cerebro es una víscera más adosada a todo el organismo materno.
El naciente de modo reflejo, recibe todo lo que necesita y no precisa tomar ninguna decisión, siempre su vida intrauterina, le es placiente.

EL FLORECIMIENTO DE LOS INSTINTOS FRENTE AL DOLOR.

Cuando se desencadena el parto comienza el primer choque disturbante en un nasciente.

La estrechez física del claustro materno, el vertido de hormonas expulsantes y la falta de oxigeno no aportado por la placenta.
  • Producen en el naciente, sensaciones de estrés y agresividad.
  • Movilizan, las primeras potencias emocionales, esto es el movimiento compulsivo de salida, como expresión de agresividad contra la bolsa amniótica, que le aprisiona y el llanto, como respuesta al miedo, que le produce la huida, a un nuevo estadio vital desconocido.
  • Ambas actuaciones emocionales, el movimiento violento compulsivo y el llanto, llenan al cerebro y al cuerpo de neurotransmisores inhibidores del dolor, del estrés y de la agresividad, resolviendo la situación angustiosa.
  • Además se produce una descarga, de la energía ingrata hacia el exterior, en forma de consumo motriz muscular y vocal.

Una vez resuelta la situación del parto de modo reflejo, según la actuación innata de los instintos fisiológicos del ser humano.

  • El recién nacido duerme, al socaire de los neurotransmisores calmantes.
  • Sólo se despierta, para mostrar expresiones de pánico y estrés agresivo.
  • Establece, una nueva relación simbiótica con su madre, la proporcionadora de alimento y hormonas tranquilizantes, cuando le alimenta con su propio cuerpo.

El cerebro del recién nacido, solo, es movido por los mecanismos básicos instintivos.

  • Las decisiones se toman de modo reflejo automático, sin ninguna necesidad de que el encéfalo, juzgue las consecuencias de sus actos o que las memorice.
  • Por eso el pequeño, aún no se conoce a sí mismo.


Este hecho muestra el planteamiento Freudiano según el cual.

  • El fluido excitador o inhibidor, de causas y efectos concatenados que operan en los sistemas de la personalidad, y que se llama energía psíquica.
  • Fluye originalmente, en la evolución de la personalidad humana, a través de los instintos.
  • Los cuales son condiciones innatas, que imparten instrucciones a los procesos psicológicos. Son gestalts innatas de respuestas a estímulos externos.
  • La sede mental de los instintos es el "ello", el lugar psíquico de consumo, recepción y emisión de la energía psíquica.
  • El recién nacido es puro "ello".

EL QUEBRANTO PSÍQUICO. Con el paso de los días y los años el cerebro del niño, almacena sensaciones dolorosas físicas de dolor, en virtud de enfermedades o desarreglos orgánicos; sucediendo.

  • Que los mecanismos inhibidores emocionales, tales como el movimiento y fonación, no controlan de inmediato la ansiedad.
  • Que los propios mecanismos inhibidores de las neurohormonas, no neutralizan en el corto plazo, el miedo.
  • Entonces, una parte del cerebro, que recibe información de dolor, proveniente de los orgánulos nociceptores, procesa estas sensaciones y genera informes de dolor fisiológico.
  • A su vez, esa misma parte del cerebro nocigestor, recibe información de sucesos emocionales desagradables, tales como, ansiedad y miedo.
  • Todo informe de dolor físico, es recibido a su vez en la mente, como una percepción emocional desagradable.
  • Las consecuencias de miedo o ansiedad del dolor físico, son procesadas y comunicadas, como un dolor emocional, por lo que todo dolor fisiológico, sostiene a la vez, una nueva carga de magnitud emocional.

LA NOCIGESTIÓN ONÍRICA. Los impactos y las huellas, de los dolores físicos, son procesados por el cerebro, como hechos pertenecientes a la actividad mental de los sueños, así se funden en un mismo acontecimiento, los tiempos y las vivencias del acontecer doloroso.

  • Sucede, cuando las personas sienten dolores, en miembros o bien en órganos, que no han padecido ningún daño físico.
  • Las neuronas nociceptoras del dolor, emiten de forma refleja innata mensajes de estrés y agresividad.
  • Esa comunicación psíquica de dolor discordante, provoca una experiencia emocional, de pérdida vital o sensación de muerte, debida al estancamiento de la energía psíquica nociceptora.
  • Ese mensaje psíquico de dolor emocional, se almacena en la memoria onírica y se procesa, como un hecho presente, no pasado.
  • La sensación de pérdida vital, proviene del estancamiento de la energía agresiva que genera todo dolor, cuando esta agresividad no puede ser volcada al exterior en forma motriz o fónica o bien su descarga es insuficiente.
  • El proceso de contención de la agresividad, se debe a la actuación de las Gestalts conformistas, que inhiben las respuestas instintivas previendo consecuencias desastrosas.
  • Esta energía agresiva, retorna al interior del sistema nervioso y arremete contra el propio cerebro superior.
  • El cual se defiende, de esta sobrecarga energética, irradiando esa energía a un circuito cerrado, de redes neuronales, para ir descargándola en procesos fisiológicos, distintos de los agresivos.
  • Llamaremos a esta red neuronal descargadora de mensajes agresivos, como el armario intraagresivo, donde acaban todos los embolsamientos de energías agresivas del organismo que no han podido ser descargadas.
  • El desenbolsamiento de las energías instintivas y el paso en su descarga, a ocupar otros entramados neuronales, produce en el mundo de los instintos un placer de descarga, lo cual origina un condicionamiento operante de masoquismo.

En la situación, de un grave dolor emocional, los mecanismos de memoria onírica, le proporcionan al cerebro informes de pérdida de vida y autoagresión.

  • En esta situación los mecanismos de memoria onírica, confunden los recuerdos dolorosos físicos del pasado, con situaciones agresivas del presente.
  • En esta situación los mecanismos, de descarga de los mensajes agresivos en otros entramados neuronales, reproducen dolores en miembros y órganos antiguamente afectados y así descargan el primitivo mensaje agresivo.
  • La descarga de los mensajes agresivos del presente, mediante la reproducción somática, de recuerdos dolorosos físicos del pasado, se lleva a cabo por, condicionamiento operante masoquista.
  • La descarga de los mensajes agresivos inmediatos, en forma de daños presentes que generan dolor en miembros y órganos corporales, se llama somatización.

El cerebro cuando madura en el niño, comienza a reconocer que posee una parte de reflejos instintivos, que no siempre producen éxitos, en el comportamiento y comienza a conocer también, que el mismo cerebro, contiene otra parte constituida por nuevos reflejos experienciales, más eficaces.

  • Cierta carga de esa energía frustrante, se afloja, en nuevas redes cerebrales.
  • Porque se han establecido, nuevas gestalts innovadoras, que habilitan nuevas respuestas más exitosas, que las instintivas, frente al estímulo doloroso.
  • La descarga energética, hacia nuevas respuestas produce placer y se almacena definitivamente en la memoria.

viernes, 7 de noviembre de 2008

El origen del dolor emocional.

Per me si va ne la città dolente,
per me si va ne l’eterno dolore,
per me si va tra la perduta gente…

Lasciate ogni speranza voi ch’entrate.

«Por mi se va a la ciudad doliente,
por mi se ingresa en el dolor eterno,

por mi se va con la extraviada gente
¡Perded toda esperanza los que entráis!»

Estas palabras de oscuro tono,
vi escritas en el dintel de una puerta.

Y dije. Maestro, me es áspero el sentido.
Y él a mí, como persona atenta me atendió.

Forzoso es aquí dejar todo recelo;
toda cobardía es inevitable que aquí muera.
Hemos venido al lugar donde te dije,
habrás de ver la gente dolorida,
las que han perdido el bien del intelecto.
Dante Alighieri Divina Comedia: canto tercero.

SOBRE EL DOLOR EMOCIONAL.
Etimológicamente, emoción significa “impulso que induce la acción“.

Las emociones son procesos psicológicos que actúan frente a una amenaza que pueda alterar el equilibrio, físico o mental del cuerpo humano.

Siempre que se embolsan en el cuerpo humano, energías que no pueden ser elaboradas orgánicamente y siempre que las agresiones, provenientes del exterior no se trasforman, en respuestas armónicas; entonces aparece toda la operatoria de las emociones, que responden al sufrimiento.

Las emociones adaptan al organismo a los cambios interiores o exteriores.

En algunos casos, las emociones, influyen en la adquisición de enfermedades, dejando de ser procesos equilibrantes.

  • Si los mecanismos emocionales son censurados bien, por el entorno circundante, o son inhibidos, por la debilidad psíquica provocada por la congoja.
  • En ese momento el individuo, entra en un círculo vicioso del que no puede salir, y tiende a caer en la enfermedad mental, mientras se introduce en un infierno, del que sólo puede salir con la ayuda de atención terapéutica.

Se hace preciso indicar que el dolor emocional se refiere a todo sentimiento y vivencia de sufrimiento que no tiene localización física en ninguna parte del cuerpo.

El dolor emocional, es una elaboración del cerebro respecto de acontecimientos traumáticos, extraños a la fisiología humana, los cuales provocan estímulos nerviosos que impregnan las redes neuronales del encéfalo cortical.

jueves, 6 de noviembre de 2008

La nocigestión del dolor en el Crohn.


Facilitación del dolor.
Cuando fluyen estímulos consecutivos, en el Crohn, se inundan de dolor nuevos centros cerebrales, haciéndose mas intensa en calidad y cantidad, la señal del sufrimiento.

La inhibición del dolor en el Crohn. Se produce, por fatiga en la transportación nerviosa o por vertido de neurohormonas que cortan las señales de dolor.

  • El área septal. Posee unas neuronas, que son núcleos neutralizadores de las señales de dolor, que se activan cuando el Crohn produce dolor.
  • La actividad del área ventral tegmental neutraliza, la magnitud de las sensaciones de dolor, cuando el Crohn produce daño.
  • Cuando hay un brote de Crohn, en la sustancia negra del Mesencéfalo, y en el hipotálamo, se segregan, gran parte de las hormonas que constituyen el sistema dopaminérgico. La dopamina, inhibe el dolor.
  • La hipófisis o pituitaria. Es una glándula que segrega, la mayoría de las hormonas que constituyen el sistema opioide. La hipófisis, se activa según las órdenes, que emita el cerebro cortical. Cuando el Crohn produce dolor, las neurohormonas, pertenecientes al sistema opioide, inhiben las sensaciones de dolor en el cuerpo.


Concientización.
Cuando el Crohn produce dolor, toda sensación consciente de sufrimiento, es fruto de una extensa actividad cortical, cuyas representaciones pueden ser elaboradas de forma consciente o inconsciente. El córtex modifica las señales de daño.

Globalización. En el Crohn, el dolor impregna todas las redes encefálicas.

  • En el Crohn, el tálamo, interpreta sensaciones de dolor, y las integra en el Sistema Nervioso Autónomo, para que este proceda a elaborar respuestas adecuadas.
  • En el Crohn, desde el hipotálamo. Los mensajes de dolor, ingresan en el Sistema Nervioso Autónomo, dirigiéndose hacia sus correspondientes núcleos Simpáticos y Parasimpáticos.

Configuración emocional.

  • En el Crohn, el dolor cuando penetra en los lóbulos frontales del córtex, modifica la conducta emocional, la personalidad, la memoria, las experiencias afectivas y la conciencia del yo.
  • El dolor, en el Crohn, cuando excita a la amígdala cerebral, produce emociones y conductas de miedo, junto con actuaciones agresivas.
  • La actividad del área ventral tegmental, inducida por el leve dolor en el Crohn, provoca, emociones de afecto y docilidad.
  • En el Tálamo. Los núcleos anteriores situados a su frente, desempeñan funciones que relacionan el dolor del Crohn con las emociones y la memoria.

Condicionamiento. En el Crohn, a través de la corteza y el mesencéfalo, se establecen la mayoría de los reflejos condicionados, con respecto al dolor.

Compensación. En el Crohn, las zonas que se ocupan del dolor, son restablecidas en áreas distintas, cuando se agotan o se fatigan. El dolor siempre prevalece.

Almacenamiento.

  • La memoria del dolor, en el Crohn, se almacena, en la corteza, en las áreas de asociación.
  • En el Crohn, la memoria del dolor, se almacena a corto plazo, en el hipocampo.
  • En el Crohn, la memoria del dolor, onírica, se almacena, en el córtex prefrontal.
  • En el Crohn, se almacena, la memoria del dolor, a largo plazo, en el córtex global.
  • El dolor, en el Crohn, trastorna, el almacenamiento de las vivencias personales, en la memoria.
  • Un fuerte golpe de dolor, en el Crohn, produce la propia amnesia del acontecimiento que lo causó, y una ceguera psíquica, ya que la excesiva magnitud del sufrimiento, ha impedido que el hipocampo registre, este acontecimiento en la memoria, a corto plazo y por consiguiente, en la memoria a largo plazo.

Sinergias del dolor en la nocigestión del Crohn.

  • En el Crohn, la actividad sexual reduce, la magnitud de las sensaciones de dolor.
  • En el Crohn, cierta cantidad de dolor no muy llamativa, despierta conductas sexuales agresivas. Así pues se forma un circuito, por el cual, el dolor motiva, el inicio de actividad sexual agresiva, que hace cesar el dolor, y la propia iracundia, con el desenlace sexual.
  • En el Crohn, el encéfalo ordena, que abunden las sensaciones de hambre, de sed, de salivación, de frío y el peristaltismo digestivo.
  • En el Crohn, el encéfalo ordena, que el sueño, la vigilia y los ritmos biológicos, sean trastornados.
  • En el Crohn, el encéfalo ordena, que se aumenten los mecanismos de sudor con pérdida de electrolitos. También aumenta la concentración de sales en el sistema sanguíneo, facilitando la creación de cálculos en los riñones, al no poderse, filtrar altas tasas de sales contenidas en la sangre.
  • En el Crohn, el encéfalo ordena, que se segregue, la Hormona Antidiurética. Esta actúa inhibiendo los nefrones del riñón, para evitar la perdida de agua por vía renal. Así pues se paraliza la actividad de los riñones. Por lo cual sucede un estancamiento de los líquidos, y una cristalización de cálculos, en los interespacios renales, provocando con posterioridad cólicos nefríticos.
  • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, vasoconstricciones, no sólo en las venas, sino también en el estomago, en el sistema urinario, y también en el ámbito intestinal.
  • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, una broncoconstricción, en el recinto traqueobronquil.
  • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, taquicardias junto con arritmias.
  • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, nauseas y vómitos.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La nociportación del dolor en el Crohn.


La enfermedad de Crohn.
Es un mal crónico en el cual el sistema inmunitario del individuo ataca su propio intestino, produciendo inflamaciones, estrecheces estenosantes y perforaciones, en el tracto digestivo.
La enfermedad puede aparecer en cualquier lugar del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano.
Esta enfermedad produce daños colaterales, derivados de las heridas producidas en los tejidos digestivos, los cuales son anemia
, debilidad, palidez.
Por otro lado el mismo agente autoinmune que produce inflamaciones en el aparato digestivo causa hinchazones y dolores articulares, en otras partes del cuerpo.

Dentro de los conductos coaxiales que forman los nervios aferentes que se enlazan a la médula. Hay canales nociportadores transportadores de mensajes de dolor entérico y abdominal, propios de la enfermedad de Crohn.
  • Si se lastima cualquier nervio indeterminado, de cualquier parte del cuerpo.
  • Emite desde sí mismo, nuevos mensajes de dolor, desde su lugar agredido.
  • En el caso de la enfermedad de Crohn. La inflamación del tejido conjuntivo, que rodea a la conjunción de fibras nerviosas o axones, que constituyen un nervio nociportador, lastima al canal nervioso.
  • Por lo que este, emite nuevas señales de dolor y acrecienta su intensidad.
  • Ello es debido a que el metabolismo de las células del tejido conjuntivo, reacciona, emitiendo productos químicos que desencadenan actuaciones inmunitarias. Los cuales excitan a las neuronas nociportadoras, amplificando su actividad.

En el caso de la enfermedad de Crohn. El estrangulamiento o constricción de un nervio nociportador sobreactiva, los mensajes de dolor.

  • Los canales nerviosos estrangulados por la enfermedad de Crohn son.
  • Plexo mientérico de Auerbach. Es el plexo externo y controla el peristaltismo intestinal. Es el primer componente del sistema neuroentérico intrínseco, sus neuronas se proyectan y actúan sobre los músculos del tubo digestivo, es decir regulan la motilidad muscular.
  • Plexo submucoso de Meissner. Este plexo es de carácter nervioso vegetativo, es el primer nivel de regulación digestiva, y regula la secreción de las glándulas digestivas.
  • Estos canales nerviosos pueden ser lesionados y ellos mismos causar padecimiento, por la constricción física, de las neuronas conductoras de dolor. Las cuales al tener la especificidad histológica de ser también nociceptivas, al ser estimuladas de modo mecánico, activan y amplifican las señales de dolor.
  • Siempre que en los nervios nociportadores entéricos, hay dos o mas puntos de lesión. Se amplifica la sensación de dolor y el cerebro localizará el lugar de emisión del daño, en la zona mas cercana a la médula.
  • La médula espinal está protegida por la columna vertebral. En el caso de la enfermedad de Crohn. El mismo agente autoinmune que provoca inflamación intestinal, puede producir artrosis y comprimir la espina dorsal, provocando graves dolores.

El dolor referido en la enfermedad de Crohn.

  • Si ciertos nervios nociportadores, a menudo en la enfermedad de Crohn, transportan en su misma vía, los mensajes de daño, en una cantidad desmesurada.
  • Entonces, esos nervios, reciben una corriente nerviosa reactiva, que circula desde la médula o su mismo plexo nervioso emisor, en dirección hacia el lugar del intestino, inicialmente dañado.
  • Cuando el órgano dañado, recibe una nueva la señal de dolor, derivada de la reactancia de su propio dolor inicial, la derrama y la extiende a los nociceptores cercanos, para formar nuevas vías de emisión y descarga de su dolor.
  • Esto es llamado dolor referido. Y en la situación del Crohn, el dolor iniciado en el intestino, se siente en el riñón, en la vejiga, en el hígado, en el pecho, y otros lugares del tronco corporal.

jueves, 30 de octubre de 2008

La nocigestión del dolor en el encéfalo.


LAS ACTIVIDADES DEL CEREBRO RESPECTO DEL DOLOR.

Recorticalización.
Una señal de dolor, puede pasar varias veces por un analizador cortical, para ser depurada, disminuida, amplificada o modificada, en su manifestación consciente.

Facilitación del dolor.

Cuando fluyen estímulos consecutivos, se inundan de dolor nuevos centros cerebrales, haciéndose mas intensa en calidad y cantidad, la señal del sufrimiento.

La inhibición del dolor.
Esta se produce, por fatiga en la transportación nerviosa o por vertido de neurohormonas que cortan las señales de dolor.
  • El cerebelo, si recibe señales grandes de placer. Inhibe y apaga las actividades de la amígdala cerebral y el hipocampo, núcleos que tienen que ver con el sistema de alerta y la percepción del dolor.
  • El área septal. Posee unas neuronas, que son núcleos neutralizadores de las señales de dolor.
  • La actividad del área ventral tegmental neutraliza, la magnitud de las sensaciones de dolor.
  • En la sustancia negra del Mesencéfalo, se segregan, gran parte de las hormonas que constituyen el sistema dopaminérgico. La dopamina, inhibe el dolor.
  • También según la cantidad de dolor que reciba el hipotálamo, produce cierta cantidad de hormonas que pertenecen al sistema dopaminérgico, inhibidor del dolor.
  • La hipófisis o pituitaria. Es una glándula que segrega, la mayoría de las hormonas que constituyen el sistema opioide. La hipófisis, se activa según las órdenes, que emita el cerebro cortical. Las neurohormonas, pertenecientes al sistema opioide, inhiben las sensaciones de dolor en el cuerpo.

Concientización.

  • Toda sensación consciente de dolor, es fruto de una extensa actividad cortical, en la que participan, distintas áreas de las redes neuronales de asociación, cuyas representaciones pueden ser elaboradas de forma consciente o inconsciente.
  • El córtex toma decisiones ante el dolor. La corteza analiza, sintetiza, correlaciona, integra, y modifica las señales de sufrimiento.

Globalización. El dolor impregna todas las redes encefálicas.

  • Retroalimentación. Toda área que recibe fibras de otro centro, envía fibras en sentido contrario. Esto hace que las señales del dolor ascienden y descienden por todos los centros neurales, en un movimiento de ida y vuelta.
  • El Tálamo. Varios de sus núcleos, son estaciones de relevo, donde se reciben se procesan y se vuelven a emitir, todos los impulsos de dolor que van dirigidos a la corteza cerebral.
  • El tálamo también, interpreta sensaciones de dolor, y las integra en el Sistema Nervioso Autónomo, para que este proceda a elaborar respuestas adecuadas.
  • El hipotálamo. Modula y procesa todos los informes de dolor, que proceden del tallo encefálico y de la médula espinal.
  • Desde el hipotálamo. Los mensajes de dolor, ingresan en el Sistema Nervioso Autónomo, dirigiéndose hacia sus correspondientes núcleos Simpáticos y Parasimpáticos.
  • El mesencéfalo transmite, los impulsos del dolor, desde la médula espinal, al tálamo.

Configuración emocional. El dolor cuando penetra en los lóbulos frontales del córtex, modifica la conducta emocional, la personalidad, la memoria, las experiencias afectivas y la conciencia del yo.

  • La sección de los lóbulos corticales, mediante una lobotomía, produce depresión, falta de impulso para la acción, pérdida de la capacidad de adaptación a situaciones inesperadas y perplejidad ante el dolor.
  • Las funciones fundamentales del Sistema Límbico, se relacionan con las emociones, tales como dolor, placer, ira, miedo, pena, rabia, sentimientos sexuales, docilidad, afecto. Por lo que se denomina al sistema límbico, cerebro emocional.
  • El dolor cuando excita a la amígdala cerebral, produce emociones y conductas de miedo, junto con actuaciones agresivas.
  • La inhibición de la actividad de la amígdala por el placer, provoca, emociones de afecto y docilidad.
  • La actividad del área ventral tegmental, inducida por el dolor provoca, emociones de afecto y docilidad.
  • En el Tálamo. Los núcleos anteriores situados a su frente, desempeñan funciones que relacionan el dolor con las emociones y la memoria.

Condicionamiento. A través de la corteza y el mesencéfalo, se establecen la mayoría de los reflejos condicionados, con respecto al dolor.

  • La amígdala es el primer centro de condicionamiento operante.

Compensación. Las zonas que se ocupan del dolor, son restablecidas en áreas distintas, cuando se agotan o se fatigan. El dolor siempre prevalece.

Almacenamiento.

  • La memoria del dolor, se almacena en la corteza, en las áreas de asociación.
  • La memoria del dolor, a corto plazo, en el hipocampo.
  • La memoria del dolor, onírica, en el córtex prefrontal.
  • Y la memoria del dolor, a largo plazo, en el córtex global.
  • El dolor trastorna, el almacenamiento de las vivencias personales, en la memoria.
  • Un fuerte golpe de dolor, produce la propia amnesia del acontecimiento que lo causó, ya que la excesiva magnitud del sufrimiento, ha impedido que el hipocampo registre, este acontecimiento en la memoria, a corto plazo y por consiguiente, en la memoria a largo plazo.

Sinergias del dolor en su nocigestión.

  • La actividad sexual reduce, la magnitud de las sensaciones de dolor.
  • Cierta cantidad de dolor no muy llamativa, despierta conductas sexuales agresivas.
  • Así pues se forma un circuito, por el cual, el dolor motiva, el inicio de actividad sexual agresiva, que hace cesar el dolor, y la propia iracundia, con el desenlace sexual.
  • El dolor, causa que el encéfalo ordene, que las sensaciones de hambre y de sed, sean alteradas.
  • El dolor, causa que el encéfalo ordene, que el sueño, la vigilia y los ritmos biológicos, sean trastornados.
  • El dolor, causa que el encéfalo ordene, que se produzca hiperfagia, salivación y aumento del peristaltismo digestivo.
  • El dolor causa, que el encéfalo ordene que se aumenten los mecanismos de sudor con pérdida de electrolitos. También aumenta la concentración de sales en el sistema sanguíneo, facilitando la creación de cálculos en los riñones, al no poderse filtrar altas tasas de sales contenidas en la sangre.
  • El dolor causa que el encéfalo ordene que se segregue, la Hormona Antidiurética. Esta actúa inhibiendo los nefrones del riñón, para evitar la perdida de agua por vía renal. Así pues se paraliza la actividad de los riñones. Por lo cual sucede un estancamiento de los líquidos, y una cristalización de cálculos, en los interespacios renales, provocando con posterioridad cólicos nefríticos.
  • El dolor causa, que el encéfalo ordene vasoconstricciones, no sólo en las venas, sino también en el estomago, en el sistema urinario, y también en el ámbito intestinal.
  • El dolor causa, que el encéfalo ordene, una broncoconstricción, en el recinto traqueobronquil.
  • El dolor causa, que el encéfalo ordene, taquicardias junto con arritmias.
    El dolor causa, que el encéfalo ordene, nauseas y vómitos.


martes, 28 de octubre de 2008

El córtex cerebral y el dolor.

LA CORTEZA CEREBRAL, EL LUGAR DONDE SE REALIZAN LOS INFORMES Y LAS RESPUESTAS NERVIOSAS.

EL CORTEX. LA CORTEZA CEREBRAL, es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales.

Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas.

Las fibras nerviosas corticales, establecen múltiples conexiones entre distintas áreas del córtex, lo que permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista.

Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo considerable y se extiendan a gran número de neuronas. Así un pequeño ruido percibido por la corteza puede suscitar una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y provocar una respuesta externa.

La corteza se divide.
  • En áreas sensoriales que interpretan la información proveniente de los órganos de los sentidos.
  • En áreas motoras que regulan la actividad muscular.
  • En áreas asociativas que se relacionan con los procesos emocionales e intelectuales.




LAS ÁREAS SENSORIALES CORTICALES. Localizan las sensaciones, las conjuntan e interpretan en su magnitud y cualidad, las almacenan y una vez integrado todo ese proceso, proporcionan informes en forma de respuestas neuroquímicas, hacia redes internas del cerebro.

Se pueden diferenciar en las siguientes áreas sensoriales de tratamiento del dolor.


El área somatosensorial primaria y el dolor, situada en el lóbulo parietal detrás de la cisura de Rolando, en el giro postcentral del lóbulo parietal.

  • Recibe sensaciones de receptores nociceptores, desde las diversas partes del cuerpo.
  • Su función es la localización exacta del punto específico de estimulación del daño, y el emplazamiento de los trayectos de las señales nerviosas del dolor.

El área somatosensorial de asociación y el dolor.

  • Recibe impulsos del tálamo, centros encefálicos inferiores y del área somatosensorial primaria.
  • Su función es integrar e interpretar sensaciones de dolor, aportadas por los sentidos y los nociceptores.
  • Establece los informes mentales de las sensaciones dañinas, de su magnitud y de su cualidad.
  • Almacena recuerdos de experiencias sensoriales de dolor pasadas.


El área gnóstica y el dolor.

  • Está situada entre las áreas somestésica, visual y auditiva.
  • Recibe impulsos de todos los centros encefálicos.
  • Integra pensamientos a partir de los mensajes otorgados por los nociceptores y las vias nociportadoras.
  • Esta área aprecia y pondera todos los aspectos de la sensación de dolor que requieren comparación y juicio.
  • Trasmite impulsos a otras partes del encéfalo, para desencadenar respuestas apropiadas a estímulos de dolor y estas contestaciones se presentan de forma consciente, como ideas o emociones.

El área del placer neutralizadora del dolor, en el córtex orbitofrontal.

  • El córtex orbitofrontal, es la parte del córtex prefrontal, que está detrás de los ojos.
  • Esta área, cuenta con centros de placer verificables, estimuladores de la producción de las neurohormonas dopaminérgicas y opioides productoras de placer.
  • El córtex orbitofrontal, tiene conexiones con el sistema de dopamina y con el sistema opioideo.
  • La dopamina según los mandatos del córtex orbitofrontal, se produce en muchas partes del sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra del mesencéfalo. La dopamina también se libera en el hipotálamo.
  • Los opioides según los mandatos del córtex orbitofrontal, se producen en la glándula pituitaria y el hipotálamo.

LAS ÁREAS MOTORAS CORTICALES Y EL DOLOR. Estás áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, de movimientos del cuerpo.

La principal área motora, de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura de rolando.

  • En la parte más alta de esta área, se localiza la zona para los movimientos de los miembros más distantes, que responden al dolor, pies, rodillas, cadera.
  • En las partes más bajas de esta área, se elaboran según el dolor, las activaciones de los músculos de la masticación, de deglución, de la cabeza, del cuello y las zonas más cercanas de las extremidades.

Además del área de Brodmann, existe otra situada por delante de ella, que se considera promotora de las respuestas motoras, porque prepara las actividades previas a cualquier respuesta de movimiento y cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas motoras adquiridas.

Área frontal del movimiento ocular.

  • Ubicada en el lóbulo frontal.
  • Forma parte del área premotriz, que prepara las actividades previas a cualquier respuesta ocular.
  • Regula los movimientos voluntarios, de rastreo y búsqueda, que efectúan los ojos, para encontrar el objeto que produce dolor.

El área del lenguaje articulado o área de Broca.

  • Localizada en el lóbulo frontal encima de la cisura de Silvio.
  • Desde ella se envían impulsos, a regiones premotoras, que controlan los músculos de la laringe, faringe y boca, dando como resultado la coordinación específica de éstos, para ejecutar el habla y los quejidos ante las sensaciones de dolor.
  • Simultáneamente esta área, manda impulsos al área motriz primaria, de la cual parten impulsos, a los músculos inspiratorios para regular el flujo de aire que pasa por las cuerdas vocales, para la elaboración del grito lastimero.

ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y EL DOLOR. Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que armonizan,impulsos recibidos de otros centros.

Asociación emocional.

  • En la corteza frontomedial, hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
  • Las áreas emocionales de la corteza frontomedial, pueden activarse sin estímulos externos, a través de la imaginación y la memoria explícita que los represente.

Disociación conductual. La supresión de reflejos gestálticos ineficaces.

  • En el área frontomedial, se reducen o eliminan las respuestas emocionales reflejas.
  • Si una sombra que ha parecido algo amenazadora y provoca taquicardia junto con sensación de miedo, la identificación consciente de que tal imagen es inocua, detiene la respuesta automática emocional.

Memoria consciente, del dolor a largo plazo.

  • Las señales de dolor memorizadas a corto plazo por el hipocampo.
  • Se almacenan en el córtex cerebral, formando recuerdos duraderos, que pueden ser recuperados de forma consciente.

Memoria inconsciente onírica.

  • La memoria de las actividades diurnas, que se reproduce durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
  • Cuando el hipocampo, no puede absorber una cantidad desmedida de dolor, lo acumula en esta área, para procesarlo en el sueño.
  • Con posterioridad, la memoria onírica, lo vuelve a entregar, al área de disociación conductual, para eliminar el reflejo ineficaz.
  • La memoria onírica, entrega el cúmulo de dolor no disociado, a las zonas conscientes emocionales para su resolución.
  • Si el dolor almacenado en la memoria onírica, no es resuelto en las zonas emocionales o en el área de disociación conductual, entonces, la memoria onírica entregará, de forma repetitiva impertinente, el fenómeno doloroso a las áreas ya mencionadas.
  • La memoria onírica, siempre tiene que vaciar sus contenidos, porque ninguna parte del sistema nervioso, puede quedar cargada con energía, y sus contenidos han de procesarse, para poder pasar a la memoria a largo plazo, lugar donde se almacenan recuerdos, sin ninguna carga energética.

Asociación autoperceptiva. La conciencia humana y la percepción de la individualidad, se generan en un determinado espacio del cerebro situado en la parte posterior del córtex, esta área cerebral es el lugar en la que el ser humano, se reconoce, como un individuo efímero y sufriente, por causa del dolor.







jueves, 23 de octubre de 2008

El dolor en el cerebro emocional.


EL SISTEMA LÍMBICO LA GESTIÓN DE LA MEMORIA Y LAS EMOCIONES.

Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales, las cuales gestionan respuestas emocionales y memorísticas.
Este sistema relaciona, la memoria, la atención, las emociones, la personalidad y la conducta, con el dolor.

Comprende a las zonas del cerebro que rodean el cuerpo calloso.
Está formado básicamente por el hipocampo, y la amígdala cerebral.

Partes del tálamo, partes del hipotálamo, el cuerpo calloso, el septum y partes del mesencéfalo, se vinculan directamente, con el sistema límbico.


El hipocampo y el trastorno de la memoria por el dolor.

Se presenta en forma de dos "cuernos" que describen una curva que va desde el área del Hipotálamo hasta la Amígdala.

Está relacionado con el almacenamiento, en presente informativo, de lo que "está en la mente".

Se ocupa fundamentalmente, de la memoria a corto plazo, y en menor medida, de los recuerdos a largo plazo.

El hipocampo, está presentando de continuo las sensaciones de dolor al cerebro cortical.

Una grave lesión en el hipocampo, o un sufrimiento excesivo, produce la “Ceguera Psíquica”, trastorno por el cual, el paciente no puede asimilar, todo lo que vive en cada momento presente, porque no puede almacenarlo en la memoria a corto plazo, entonces se siente perdido, porque está, en una permanente oscuridad perceptiva.

Un fuerte golpe de dolor produce la propia amnesia del acontecimiento que lo causó, ya que la excesiva magnitud del sufrimiento, ha impedido que el hipocampo registre este acontecimiento en la memoria, a corto plazo y por consiguiente en la memoria alargo plazo.

El dolor trastorna el almacenamiento de las vivencias personales en la memoria.
  • Los acontecimientos dolorosos que producen una fuerte respuesta emocional.
  • Son guardados en la memoria, con menor eficacia, que los que no la producen.
  • De ahí viene, la dificultad, que tienen ciertos enfermos que padecen grandes dolores, para expresar sus síntomas.
La amígdala cerebral y la causación de la agresividad y el miedo, debida al dolor.

Es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo.

Cuando es estimulada eléctricamente, o provienen señales de dolor, los animales de experimentación, responden con miedo, y agresión.

Cuando la amígdala es extirpada, los mismos especímenes de laboratorio.

  • Se vuelven dóciles y no responden a estímulos, que les habrían causado rabia.
  • También se vuelven indiferentes a estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual.

El dolor excita a la amígdala y produce emociones y conductas de miedo, junto con actuaciones agresivas.


Cierta cantidad de dolor no muy llamativa, cuando entra en la amígdala, despierta conductas sexuales agresivas.

La inhibición de la actividad de la amígdala por el placer, provoca, emociones de afecto y docilidad.

La amígdala es el primer centro de condicionamiento operante.

  • Relaciona, los acontecimientos percibidos por el hipocampo, con sus respuestas de acción o inhibición del miedo y la agresividad.
  • De este modo, se crean actos reflejos, de conducta condicionada.
  • Por lo cual, el dolor interno, asociado, a los acontecimientos percibidos del exterior, modula en gran manera a los aprendizajes del sufriente.

Zonas de la precorteza cerebral relacionadas con el sistema límbico.

Giro Cingulado. Es la parte de la corteza cerebral que esta cerca del sistema límbico.

  • Proporciona una vía desde el Tálamo hasta el Hipocampo.
  • Asocia en las memoria, los olores con el dolor.
  • Por lo que muchos golpes de dolor, vienen enlazados a sensaciones, específicas olfatorias.

Área Septal.

  • Se halla frente al Tálamo.
  • Posee unas neuronas, que a la vez son centros del placer sexual, y también son nucleos neutralizadores de las señales de dolor.
  • La actividad sexual reduce, la magnitud de las sensaciones de dolor.

Área Ventral Tegmental.

  • Está en el Tronco Cerebral.
  • Está constituida por vías impulsoras y portadoras de la droga dopamina.
  • Al inundar a otros nucleos del cerebro cortical, como el Nucleo Accumbens, con dopamina, estimulan, el placer y la inhibición del sufrimiento.
  • La actividad del área ventral tegmental neutraliza, la magnitud de las sensaciones de dolor.
  • La actividad del área ventral tegmental, inducida por el dolor provoca, emociones de afecto y docilidad.

Experimentos han demostrado, que el Sistema Límbico se asocia, con el placer y el dolor.

  • La estimulación de la amígdala y determinados núcleos hipotalámicos, produce, conductas de rabia, mientras que otras zonas, del sistema límbico, inducen conductas de docilidad y afecto.
  • Las funciones fundamentales del Sistema Límbico, se relacionan con las emociones, tales como dolor, placer, ira, miedo, pena, rabia, sentimientos sexuales, docilidad, afecto.
  • Por lo que se denomina al sistema límbico, cerebro emocional.

miércoles, 22 de octubre de 2008

El dolor en el cerebro primordial.


EL CEREBRO DIRECTOR.


Está situado sobre el tallo encefálico, constituye la mayor parte del encéfalo.

Está compuesto por el sistema límbico y la corteza cerebral.

La corteza se ha replegado sobre sí, formando circunvoluciones, cisuras o pliegues profundos, y surcos o cavidades menos hondos.

Una gran cisura interhemisférica, separa al cerebro en dos mitades o hemisferios uno en el lado derecho y otro en el sector izquierdo.

Ambos hemisferios cerebrales, están conectados, por un grueso manojo de fibras transversales de sustancia blanca llamado el cuerpo calloso.

Varios surcos y cisuras dividen a cada hemisferio cerebral en cuatro lóbulos. El frontal, el parietal, el temporal y el occipital.

Son funciones del cerebro, respecto del dolor.

  • Memorizar el sufrimiento y sus consecuencias.
  • Detectar, percibir y procesar, las señales de daño.
  • Elaborar respuestas orgánicas y emocionales, enfrentadas al dolor.


El Cerebelo y el dolor.


EL CEREBELO, O METENCÉFALO.


Se conecta con el Bulbo Raquídeo, la Médula Espinal, el Puente de Varolio y el Mesencéfalo.

Es de forma ovoide y tiene dos hemisferios, separados por una banda estrecha media llamada Vermis.

Ocupa la parte bajo posterior de la cavidad craneal.
Se localiza detrás de la Médula Oblongada o Bulbo Raquídeo, y por debajo del lóbulo occipital del cerebro.
Se une al tallo encefálico por tres pares de haces nerviosos, llamados pedúnculos cerebelosos.

El cerebelo es una porción motora del encéfalo, que modula, las respuestas preconscientes de los músculos esqueléticos, ante el dolor, para coordinar las posturas y el equilibrio corporal.

El cerebelo si recibe señales euceptivas de placer.

  • Inhibe y apaga las actividades de la amígdala cerebral y el hipocampo, núcleos que tienen que ver con el sistema de alerta y la percepción del dolor.
  • Disminuye, las sensaciones de estrés y sufrimiento.



sábado, 18 de octubre de 2008

El primer procesado de dolor en el cerebro.



EL DOLOR EN EL DIENCEFALO Y LA HIPÓFISIS.

El Diencéfalo.

  • Es una estructura situada en la parte interna central de los hemisferios cerebrales.
  • Se encuentra entre los hemisferios y el tallo encefálico.
  • A través de él pasan la mayoría de fibras que se dirigen hacia la corteza cerebral.
  • Está Formado por el Tálamo y el Hipotálamo.


El Hipotálamo y el dolor.

El Hipotálamo.

  • Está situado por encima de la hipófisis y por debajo del tálamo.
  • Alcanzan al hipotálamo, informaciones aferentes que provienen desde los conductos del dolor.
  • Modula y procesa todos los informes de dolor, que proceden del tallo encefálico y de la médula espinal.
  • Los mensajes de dolor, ingresan en el Sistema Nervioso Autónomo dirigiéndose hacia los sus correspondientes núcleos Simpáticos y Parasimpáticos.
  • Según la cantidad de dolor que reciba el hipotálamo, produce ciertas hormonas que pertenecen al sistema dopaminérgico.
  • Se ocupa de regular y procesar, la ingestión de los alimentos o los líquidos, mediante los centros del hambre, de la saciedad y de la sed.
  • Las sensaciones de hambre y de sed, son alteradas según la cantidad de dolor que se introduce en el hipotálamo.
  • Es uno de los centros que regula el sueño, la vigilia y los ritmos biológicos, y estos estados del cuerpo, son trastornados por el dolor que llega al hipotálamo.
  • El núcleo dorsomedial y el núcleo hipotalámico lateral, cuando son estimulados por el dolor, producen hiperfagia, salivación y aumento del peristaltismo digestivo.
  • El dolor causa que se segregue en el hipotálamo, la Hormona Antidiurética. Esta actúa inhibiendo los nefrones del riñón, para evitar la perdida de agua por vía renal.

En el hipotálamo el dolor produce directamente las siguientes respuestas.

  • Vasoconstricciones no sólo en las venas sino también en el estomago, en el sistema urinario, y también en el ámbito intestinal.
  • Broncoconstriccion en el recinto traqueobronquil.
  • En el acontecer cardiaco induce taquicardias junto con arritmias.
  • Se paraliza la actividad de los riñones.
  • Se aumentan los mecanismos de sudor con pérdida de electrolitos.
  • Se pierde el hambre, la sed y aparecen las nauseas y vómitos.
  • Y emocionalmente se inician las actitudes y motivaciones agresivas junto con las estresantes.


El Tálamo y el dolor.


El Tálamo.

  • Es una gran estructura oval, localizada por encima del Mesencéfalo.
  • Está conformado, por dos masas de sustancia gris, y está cubierto por una delgada capa de sustancia blanca.
  • Varios de sus núcleos son estaciones de relevo, donde se reciben se procesan y se vuelven a emitir, todos los impulsos de dolor que van dirigidos a la corteza cerebral.
  • Los núcleos anteriores situados al frente, desempeñan funciones que relacionan el dolor con las emociones y la memoria.
  • El tálamo también, interpreta sensaciones de dolor, y las integra en el Sistema Nervioso Autónomo, para que este proceda a elaborar respuestas adecuadas.

LA HIPÓFISIS O GLANDULA PITUITARIA.

Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo. Se conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.

Esta glandula segrega, la mayoría de las hormonas que constituyen el sistema opioide.

  • La producción de opioides por la hipófisis, se activa según las órdenes, que emita el cerebro cortical.
  • Las neurohormonas pertenecientes al sistema opioide, inhiben las sensaciones de dolor y otorgan placer al cuerpo.