Mostrando entradas con la etiqueta química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta química. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2009

El cerebro límbico paleomamífero.



Ahora queda claro por qué se ha sentido a menudo como si las «verdades lógicas» pudieran ser «postuladas» por nosotros: podemos, en efecto, postularlas en la medida en que podemos postular una notación satisfactoria. Tractatus Logico-Philosophicus Ludwig Wittgenstein.
Si bien el cerebro reptilíneo es capaz de clasificar lo que percibe según el criterio de sus necesidades, la capacidad memorística del cerebro paleomamífero almacena los resultados de las conductas viejas y nuevas, elaborándo juicios según el criterio de sus emociones.
  • El cerebro paleomamífero, clasifica emocionalmente, computa y ordena sus necesidades mediante un balance emocional de alegría y tristeza.
  • El cerebro paleomamífero no puede desconectar su actividad imaginativa de la actividad motora, todo lo que piensa se tiene que realizar en el presente y todos sus juicios son simultáneos a sus acciones.
  • El cerebro paleomamífero no puede imaginar a futuro fuera de los actos presentes que realiza, porque sólo los modifica mediante las experiencias del pasado almacenado.
  • El cerebro paleomamífero sólo tiene conciencia del tiempo pasado según la duración de la perturbación anímica de los acontecimientos pretéritos, los cuales se disipan con el olvido, este hace cesar y censura las presentaciones de memoria o de afecto.

El cerebro paleomamífero es el lugar del encéfalo donde se dan los procesos de entendimiento de conceptos y su enjuiciamiento emocional.

  • Es el lugar del encéfalo donde se ejecutan las actividades de memorización emocional de lo enjuiciado.
  • Es el lugar del encéfalo donde se elaboran compulsiones a la actuación emotiva bien para el disfrute del placer o bien para evitar el dolor.

Se entiende por emoción a cualquier alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

  • El ánimo es la autopercepción de la continua sucesión de aspiraciones, deseos, y acciones tendentes a la satisfacción de necesidades.
  • El ánimo está medianamente satisfecho mientras actúa hacia un fin y queda emocionalmente frustrado cuando no hay satisfacción.
  • El ánimo queda recompensado emocionalmente cuando hay éxito, los estados de frustración y de recompensa perturban emocionalmente al ánimo.

En el cerebro paleomamífero se ejecutan las conductas y las series secuenciales de rutinas reptilíneas.

  • Cada rutina está impregnada por las sensaciones emocionales de alegría o tristeza.
  • Sí la intensidad de estas emociones básicas es muy alta entonces se inhiben las rutinas posteriores de la serie secuencial reptilínea.
  • Todo ello supone que si un mamífero ataca a un compañero para defender su territorio y el atacado muestra una conducta muy expresiva de derrota y sumisión, entonces el atacante se ve invadido por un gran sentimiento de alegría que detiene la siguiente rutina de destrucción del vencido.
  • En el cerebro paleomamífero se detienen o modulan las series conductuales por la impregnación de los vertidos químicos que producen sentimientos de alegría o tristeza.

En el cerebro paleomamífero se ejecutan las conductas y las series secuenciales de fuga ante peligros memorizados, bien de forma innata.

  • Bien de forma experiencial o bien de forma aprendida por comportamientos miméticos de la especie.
  • Toda conducta de fuga proveniente de una rivalidad que obliga al fugado a renunciar a una necesidad importante que debe satisfacer, produce tristeza.
  • Una vez concluida la retirada, el asustado debe reiniciar rutinas satisfactorias para desviar la insatisfacción de la no consecución de la necesidad primera hacia otras actividades que resuelvan su desazón, y mientras actúa así se sentirá triste.

Las conductas básicas satisfactorias resolutorias de frustraciones son la elaboración de rituales de alimentación, la elaboración de rituales de reproducción, y también la elaboración de rituales de caza y agresión.

  • Cuando las elaboraciones de conductas disipantes de la frustración no satisfacen del todo la desazón provocada por la renuncia a la primera conducta complaciente.
  • Entonces el cerebro paleomamífero se siente triste y decide autoagredir su propio cuerpo con somatizaciones corporales y el sentimiento de tristeza.
  • La tristeza autoagresiva disipa el miedo y proporciona por esta disipación la cuantía de placer que se necesita para satisfacer la primaria necesidad que fue frustrada por la rivalidad.

Cuando no se ha apaciguado suficientemente al rival, prevalece siempre una sensación de miedo al antagonista que solo se puede superar cuando el competente es débil y puede ser vencido.

  • Cuando el rival reitera con mucha frecuencia sus peleas sobre un individuo determinado, obteniendo muchas victorias, deja al derrotado cautivo y triste presa de un continuo miedo al vencedor.
  • El rival en ese momento establece un reflejo de miedo y huida emocional permanente en el perdedor ante la presencia del victorioso, aunque no haya un escenario de pelea.

En el cerebro paleomamífero las conductas y las emociones se detienen por arcos reflejos producidos por situaciones de rivalidad acompañadas de tristeza.

  • Los cerebros paleomamíferos tienden a elaborar rituales y rutinas específicas de rivalidad agresividad sobre cerebros más débiles de la misma especie para obtener placer y librarse de frustraciones produciendo en quien los recibe miedo, huida emocional y tristeza.
  • Esto es el síndrome del vencedor a ultranza.

Las acciones emocionales impulsadas por el cerebro paleomamífero son arcos reflejos establecidos entre los juicios emotivos de lo percibido y las actuaciones de acercamiento o alejamiento sobre lo enjuiciado.

  • El conjunto de los diversos arcos reflejos encadenados entre los juicios emotivos y las posibles actuaciones, causan en el cerebro paleomamífero raciocinios y decisiones emocionales.

Si bien el cerebro reptilíneo nunca se percibe a sí mismo como placiente o sufriente, en el caso del cerebro paleomamífero los movimientos emocionales de placer o dolor le permiten al individuo mamífero entenderse como feliz o triste.

  • Los comportamientos mímicos del cerebro reptilíneo se convierten en este cerebro en conductas de aprendizaje emocional.
  • Las rutinas dopaminérgicas del cerebro reptilíneo se convierten aquí en comportamientos emocionales placenteros.
  • La fruición reptilínea se convierte en alegría.
  • El malestar reptilíneo se convierte en tristeza.
  • El miedo y la agresividad se detienen emocionalmente debido a las amenazas y surge la tristeza.

El Sistema Límbico encefálico, conforma básicamente el cerebro paleomamífero.

  • Constituye el asiento de la emociones, de la inteligencia afectiva y motivacional.
  • Trabaja en sintonía con el reptil.
  • Está constituido por el hipotálamo, hipocampo y la amígdala cerebral.

El Hipotálamo es el sistema de alarma cerebral, su estimulación produce agresividad.

  • La estimulación del hipotálamo dorsal produce conducta defensiva.
  • La estimulación del hipotálamo medial produce conducta ofensiva.
  • Y la estimulación del hipotálamo lateral produce conducta depredadora.
  • La sobreestimulación del hipotálamo dorsal produce depresión y tristeza.
  • La norepinefrina, y la noradrenalina son neurotransmisores recibidos por receptores neuronales que estimulan al hipotálamo.
  • La serotonina y la dopamina son neurotransmisores recibidos por receptores neuronales que inhiben el hipotálamo.
  • El cortisol es una hormona producida en el córtex adrenal de las glándulas suprarrenales que inhibe al hipotálamo y la hipófisis.
  • Neuropeptido Y, Galanina son hormonas excitadoras del hipotálamo.

La excitación de la amígdala cerebral implanta los procesos de expresión del miedo y manifestación de emociones negativas.

  • La inhibición de la amígdala ejecuta las tareas de detención del miedo, de eliminación de angustia y ansiedad, a la vez que ejecuta la expresión de comportamientos afectivos.
  • Un exceso de inhibición de la amígdala impide el acceso a muchos recuerdos acostumbrados de la memoria habitual y a las rutinas automatizadas almacenadas en la memoria mecánica.
  • La oxitocina es una hormona inhibidora de la amígdala.
  • La vasopresina es una hormona excitadora de la amígdala.
  • El ácido g-aminobutírico GABA, funciona como neurotransmisor inhibidor en la amígdala y por consiguiente detiene las actividades de miedo, las emociones negativas, también se dificultan muchos recuerdos acostumbrados de la memoria habitual y las rutinas automatizadas almacenadas en la memoria mecánica.
  • El ácido glutámico GLU es un neurotransmisor excitador de la amígdala, excitándo los procesos de expresión del miedo y emociones negativas.

El Hipocampo selecciona los aspectos más relevantes de los menos relevantes en la percepción de una experiencia concreta.

  • Ello se lleva a cabo enlazando la intensidad emocional perceptiva y el objeto advertido, con el objeto de almacenar a este en la memoria a largo plazo.
  • La acetilcolina y el ácido glutámico GLU son neurotransmisores excitadores del hipocampo.
  • El ácido g-aminobutírico GABA, funciona como neurotransmisor inhibidor en el hipocampo y por consiguiente en las actividades de la memoria.
  • La serotonina es un neurotransmisor recibido por receptores neuronales que inhiben el hipocampo deteniendo las afectaciones emocionales.
  • La serotonina estimula la generación de nuevas neuronas en el hipocampo reconstruyendo la memoria emocional dañada.

El hipocampo enlaza los acontecimientos percibidos con las emociones.

viernes, 23 de enero de 2009

El paleocerebro reptiliano.


Una de las mayores desdichas y penurias de nuestro tiempo es el hermetismo de la vida profunda, de la vida verdadera, del sentir que ha ido a esconderse en lugares cada vez menos accesibles.
María Zambrano, "Para una historia de la piedad".

En el paleocerebro-reptiliano Ananké, cuando es dolor se transforma en percepción de estímulos de miedo y ejecución de respuestas para disipar los desasosiegos.

  • El Paleoencéfalo es la parte del cerebro y del sistema nervioso que se encarga de realizar las conductas rutinarias y rituales.
  • El paleo cerebro percibe el dolor interno que producen las necesidades corporales insatisfechas de conservación o reproducción y también percepciona el dolor externo que originan las agresiones de la naturaleza o los enemigos.
  • Cuando el Paleoencéfalo percibe el dolor, expresa una primera respuesta de miedo que le inducirá a elaborar conductas disipadoras de esa inicial turbación.

El cerebro reptiliano solo elabora conductas de disipación de miedo que resultan inconscientes y automáticas, el reptil se proporciona alimento cuando tiene hambre y agrede cuando se siente amenazado. Sus conductas son de disipación de dolor.

  • El cerebro reptiliano no tiene mecanismos para contener las respuestas aplicadas a un estímulo para disipar el miedo.
  • Las respuestas básicas son de satisfacer necesidades, imitar a lo conocido, agredir a lo amenazante débil, y huir ante lo amenazante fuerte.

El paleocerebro posee una memoria genética ya programada que no se modifica y posee una memoria arco-refleja que adquiere nuevas conductas por condicionamiento respecto de dolor y de alivio.

  • La memoria genética identifica a los objetos externos como amenazantes fuertes cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, superan en mucho el rango de zozobra.
  • La memoria genética identifica a los objetos externos como amenazantes débiles cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, no superan el rango de intranquilidad leve.
  • La memoria genética identifica a los objetos externos como objetos amenazantes débiles susceptibles de ser alimento y ser batidos cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, no superan el rango de intranquilidad leve y las potencialidades y necesidades de alimentación sobre ese objeto son muy altas.

El paleocerebro no permite que ningún ser extraño entre en su espacio vital de territorio corporal, ante la intrusión de un ser distinto tiende a agredirlo, no obstante en el proceso de agresión primera, elabora conductas imitativas si estas son respondidas por el otro ser ignoto ambos se apaciguan y elaboran rituales mímicos.

  • El proceso de apaciguamiento mímico es debido a que el paleocerebro percibe en el ser inexplorado comportamientos idénticos a los que tiene su memoria genética, así pues interpreta que el otro ser es una extensión de su corporalidad, porque tiene los mismos mecanismos automáticos y se apacigua porque no desea dañarse a sí mismo.
  • La imitación de los sujetos de la misma especie hace que el imitante se simbiotice, simpatizando con el imitado y al realizar de forma repetitiva operaciones que no son derivadas del miedo, estas consiguen que el paleocerebro consuma sus ímpetus agresivos, se apacigüe y pierda el miedo al objeto primario que le desasosegó.
  • Esta situación se da con frecuencia entre progenitores y cachorros de la misma especie o en los rituales de apareamiento, en cuyo caso la perdida de miedo se ve agudizada por la emisión de feromonas.
  • La imitación de los sujetos de la misma especie hace que el imitante se simbiotice con el imitado y pierda el miedo a los de su misma estirpe, pero si algún miembro del grupo padece en un momento un estado de pánico, en ese momento por imitación inconsciente los demás miembros se sentirán contagiados y elaborarán conductas de fuga o agresión, sintiéndose mas desasosegados al funcionar en grupo, tal es el caso de la histeria colectiva.

El paleo cerebro posee genéticamente y reelabora por condicionamiento reflejos resolutivos de necesidades de caza, de alimentación y reproducción, contiene reflejos imitativos, muestra reflejos agresivos y despliega reflejos de fuga para disminuir sus esfuerzos por resistir al miedo.

  • Los reflejos imitativos establecen vínculos asociativos mímicos entre los menores y sus progenitores, para satisfacer las necesidades corporales de supervivencia y también forman lazos asociativos, para resolver las necesidades reproductivas.
  • Los reflejos agresivos tienden a destruir o aniquilar a cualquier objeto amenazante o competidor en la satisfacción de necesidades, siempre que el objeto a agredir no haya establecido un comportamiento mímico de identidad y siempre que el objeto amenazante sea percibido por la memoria genética como débil.
  • Los reflejos de fuga, actúan en momentos en que las estrategias agresivas no pueden producir éxito dada la extensión amenazante del enemigo, porque el objeto amenazante es percibido como muy fuerte por la memoria genética y el balance de miedo entre agredirle y huir hace favorable la fuga.

El Paleoencéfalo no tiene memoria a largo plazo, no recuerda acontecimientos del pasado y no prevé las consecuencias futuras, por lo que sus actuaciones no se auto-perciben como dignas de méritos o merecedoras de culpa.

  • Es la sede de todo comportamiento psicopático, en los sujetos que no tienen ninguna conciencia de culpa o mérito moral.

En los animales superiores las respuestas reflejas de este cerebro son succionadas por las redes neuronales límbicas y fronto-corticales.

Las partes del paleoencéfalo cerebral que regulan sus peculiares conductas psicopáticas respecto al dolor y al miedo son los ganglios basales, y el tallo cerebral.

El cerebro reptiliano tiene una corteza muy rudimentaria, siendo así que los Núcleos basales son de gran tamaño y realizan muchas funciones motoras.

  • Dentro de los ganglios basales están las redes neuronales del putamen y la sustancia negra, las cuales son estructuras fundamentales en el aprendizaje y la constitución de la memoria de condicionamientos reflejos.
  • El putamen es una estructura que desempeña un importante papel en el aprendizaje a través de refuerzo, aquí se inician inconscientemente los reflejos de afecto y detestación.
  • La sustancia negra es un entramado de muchas neuronas dopaminérgicas cuya función está muy vinculada con el aprendizaje reflejo.

Las respuestas de las neuronas dopaminérgicas se activan cuando una recompensa ante una conducta es presentada.

  • Las neuronas de dopamina se deprimen cuando una recompensa esperada es omitida.
  • Las neuronas de dopamina elaboran arcos reflejos que memorizan la predicción del éxito en conductas con resultados provechosos y asimilan las consecuencias del fracaso en conductas con resultados desagradables.
  • El cerebro reptilineo aprende a repetir comportamientos que conducen a maximizar recompensas, gracias a la dopamina.
  • El cerebro reptilineo recibe compensaciones dopaminérgicas, cuando elabora alguna de las rutinas individuales en los procesos resolutivos de necesidades de caza, de alimentación y reproducción, así pues están recompensadas con placer las conductas aisladas agresivas de acecho, de acorralamiento y aniquilación de una presa.

Tanto el olfato como la vista son elementos importantísimos de alerta, de proporción de alimento y establecimiento de conductas reproductivas.

  • En el cerebro de los reptiles la olfacción, el gusto y la vista son los estímulos básicos que desencadenan los procesos químicos de la dopamina y la melatonina.
  • La dopamina se asocia al sistema del placer del cerebro, inhibiendo las sensaciones de dolor.
  • La melatonina inicia la reconstrucción mediante el sueño de los daños estresantes sufridos por el organismo cuando estaba despierto, de tal manera que la inducción al sueño realizada por la melatonina es origen del funcionamiento de mecanismos inhibidores del dolor.

En los organismos superiores tales como los mamíferos o los humanos, es frecuente que la circulación de mensajes nerviosos se concentre en el paleoencéfalo elaborando comportamientos de miedo, si se recibe un estímulo nervioso de dolor muy fuerte por parte de la nocicepción visceral o bien si se recibe un estímulo amenazante tanto externo como interno.

Si la circulación de mensajes nerviosos en el paleoencéfalo es muy grande y no puede ser desviada a otras partes del encéfalo.

  • Entonces solo actúa el cerebro reptiliano respondiendo con miedo extremo.
  • En ese momento se elaboran los comportamientos de las personas calificadas como de psicópatas, esto es que carecen de sentimientos de culpa y se ejecutan también las actuaciones de los individuos considerados como paranoicos, esto es que siempre se sienten perseguidos.
  • En la psicopatía el cerebro reptiliano juega el papel de depredador y en la paranoia el de presa.

En los organismos superiores, es frecuente que la circulación de mensajes nerviosos se concentre y se bloquee en el paleoencéfalo debido a la circulación de estímulos internos amenazantes.

  • Si el cerebro reptiliano recibe muchas señales amenazantes desde la memoria del mesenencéfalo y desde la memoria del córtex.
  • Entonces la circulación de mensajes nerviosos se concentra en el paleoencéfalo y solo puede salir de ahí por medio de un comportamiento psicopático o paranoide.

La concentración de mensajes nerviosos en el paleoencéfalo tiende a elaborar una conducta refleja de miedo y alerta endocrina, correspondiente a la generalización del estímulo recordado, tal es el caso de las neurosis traumáticas.

El trauma psíquico es la representación por parte del paleocerebro en el presente de un acontecimiento pretérito dañino, recordado en la memoria del mesenencéfalo y la memoria del córtex.

  • En el trauma psíquico el hecho traumático recordado es entregado con mucha fuerza al paleocerebro, en forma de una corriente frenética en chorro, la cual impide la circulación nerviosa del recuerdo hacia otras partes encefálicas.
  • El hecho traumático es recordado bien por la percepción de un acontecimiento idéntico o bien por la apreciación mental de algún suceso semejante que simboliza el acontecimiento original pretérito.
  • El trauma psíquico determina la mayoría de los miedos y fobias que conforman la mente reptiliana, la cual, en algunas ocasiones, lleva al ser humano a comportarse como un animal salvaje.

En el trauma psíquico si la circulación de mensajes nerviosos provenientes de la memoria del mesenencéfalo y de la memoria del córtex hacia el paleoencéfalo no es muy grande y puede ser desviada a otras partes del encéfalo, entonces se lleva a cabo un arco reflejo que enlaza el recuerdo recibido en el paleocerebro con la parte del cerebro cortical elaboradora de conductas de intra-agresión, y también con los comportamientos endocrinos propios del miedo.

En el paleocerebro-reptiliano Ananké, cuando es placer proviene de las emisiones dopaminérgicas obtenidas en todas y cada una de las rutinas individuales que constituyen los rituales de caza y apareamiento, de tal manera que Ananké se transforma como fin en sí misma si se ejecutan comportamientos solo de acecho, solo de persecución, solo de acorralamiento y otros muchos mas.

La ejecución refinada de rutinas aisladas que componen los ritos de caza o reproducción, controlan y detienen los dolores y las motivaciones derivadas del Ananké del miedo. El Ananké placentero, vence al Ananké sufriente.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La penalización emocional en el Crohn.


El dolor emocional en el Crohn se expresa bajo tres formas básicas, Ansiedad, Estrés y Depresión.

La ansiedad en el Crohn es un proceso mental que incrementa la actividad fisiológica, para resolver la amenaza mortal que genera la inflamación del tubo digestivo.
  • La ansiedad en el Crohn origina pensamientos continuos preocupantes, que se llaman obsesiones.
  • La mente humana se defiende de los pensamientos obsesivos que presentan amenazas mortales, estableciendo rituales, para descargar de energía psíquica a las ideas obsesivas, estas ceremonias se llaman ritos compulsivos.

El estrés en el Crohn manifiesta una peculiar alteración física y psíquica de los enfermos, al exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal, cuando estos realizan tareas cotidianas aquejados de dolor abdominal.

  • El Estrés Postraumático, en el Crohn es una condición debilitante que sigue a un brote agudo de la enfermedad, o a una intervención quirúrgica.
  • Frecuentemente, los enfermos que sufren de Estrés Postraumático derivado del Crohn, tienen constantemente recuerdos y pensamientos espantosos de su experiencia dañina y se sienten emocionalmente paralizados.
  • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, vuelven a vivir el trauma repetidamente en forma de pesadillas y recuerdos inquietantes durante el día.
  • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, experimentan problemas de sueño, depresión, sensación de indiferencia, de entumecimiento mental o se sobresaltan fácilmente.
  • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, pierden el interés por cosas que antes les causaban alegría y les cuesta trabajo sentir afecto.
  • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, se sienten irritables, más agresivas que antes o hasta violentas.
  • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, al ver cosas que les recuerdan el incidente les hace sufrir, lo cual hace que eviten ciertos lugares o situaciones, que les traigan a la mente esas memorias.

La depresión derivada del Crohn se muestra con una tristeza profunda, un gran abatimiento y una grave disminución de las funciones psíquicas. Las circunstancias tensionantes sostenidas a lo largo del tiempo derivadas del Crohn desencadenan una depresión clínica.

El estrés, la ansiedad y la depresión derivadas del crohn perjudican los sistemas del organismo. Los sufrimientos provocados por las percepciones de pérdidas o amenazas, producen estrés o agresividad y manifiestan emociones negativas, que dañan a la fisiología humana, generando o agravando la enfermedad de Crohn.

  • Las hormonas que se liberan con el estrés causado por la enfermedad de Crohn, influyen en el sistema inmunitario. Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y el cortisol, entre otras, estorban al funcionamiento de las células inmunológicas.
  • "El estrés previo o adjunto a la enfermedad de Crohn anula la resistencia inmunológica, ya que se disgrega y despilfarra la energía del organismo, a favor de una emergencia más inmediata que el cuidado del tubo digestivo, porque baja las defensas del cuerpo y aumenta la sensibilidad de la persona a los problemas físicos que han existido anteriormente".
  • Todas las aferencias de dolor provenientes de los estados emocionales negativos derivados del Crohn, mezclan las señales nerviosas emotivas con las informaciones orgánicas, tanto en el encéfalo medio como en el cerebro cortical, en ese momento las emociones displacenteras derivadas del Crohn interfieren en la buena organización nerviosa de las funciones somáticas comandadas por el cerebro.
  • En el sistema nervioso las afecciones emocionales desmesuradas derivadas del Crohn, incitan dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos, hormigueos, y parálisis musculares.
  • En los sentidos el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn provocan ceguera, visión doble, y afonía.
  • En el sistema circulatorio el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn producen palpitaciones y taquicardias. Ciertas investigaciones han demostrado que estresores potenciales como: grandes cambios en la vida, situaciones vitales crónicas y pérdida del apoyo social, están relacionados con el incremento en la tendencia de coagulación de la sangre, y el aumento de la presión arterial.
  • En el sistema respiratorio el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn, causan sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho.
  • En el sistema osteomuscular el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn, inducen tensión muscular, dolor muscular, cansancio.
  • Muchas complicaciones médicas están estrechamente relacionadas con el estrés derivado del Crohn. Entre ellas ocurren: la hipertensión, ciertas afecciones coronarias, el asma, la gripe, el cáncer, el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, Cefaleas, contracturas musculares, impotencia, cálculos renales etc.
  • Durante los periodos de tensión en los brotes de Crohn, las respuestas hormonales suprimen ciertas funciones inmunitarias, haciendo que los enfermos sean más susceptibles a las bacterias y virus patógenos que causan los males infecciosos.

viernes, 21 de noviembre de 2008

El dolor emocional en la enfermedad de Crohn.

LAS EMOCIONES, INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CROHN, CUANDO DEJAN DE SER PROCESOS EQUILIBRANTES.

Si los mecanismos emocionales son censurados bien, por el entorno circundante, o son inhibidos, por la debilidad psíquica provocada por la congoja.

  • En ese momento el individuo, entra en un círculo vicioso del que no puede salir, y tiende a caer en una enfermedad psicosomática, tal cual es el Crohn.
  • En esta situación el enfermo se introduce en un infierno, del que sólo puede salir con la ayuda de atención terapéutica, física y emocional.
  • Todo el origen y expresión del dolor emocional, proviene bien de las situaciones de pérdida de autoestima o por las conmociones que producen los sentimientos de culpabilidad, derivados de las amenazas.

EL QUEBRANTO PSÍQUICO EN EL CROHN.

Cuando sobreviene la enfermedad, los informes de dolor físico, se reciben en la mente, como una percepción emocional desagradable.

  • El dolor del Crohn causa emociones negativas, como agresividad o miedo que se procesan en la corteza prefrontal y en la amígdala del cerebro.
  • Las consecuencias de miedo o ansiedad del dolor físico, son procesadas y comunicadas, como un dolor emocional, por lo que el primer dolor fisiológico del Crohn, sostiene a la vez, una nueva carga de magnitud emocional.

EL CROHN PUEDE SER CAUSADO POR UN DOLOR EMOCIONAL.

Cuando sucede un grave dolor emocional, los mecanismos de memoria onírica, confunden los recuerdos dolorosos físicos del pasado, con situaciones agresivas del presente.

En esta situación los mecanismos, de descarga de los mensajes agresivos en otros entramados neuronales, reproducen dolores en miembros y órganos antiguamente afectados y así descargan el primitivo mensaje agresivo.


En el caso de la enfermedad de Crohn.

  • La descarga de los mensajes agresivos del presente, mediante la reproducción somática, de recuerdos dolorosos físicos del pasado, reproduce dolores y lesiones en todo el tracto digestivo.
  • Toda recepción, de resonancias emocionales agresivas, de los individuos colindantes, genera desarreglos endocrínicos.
  • En la enfermedad de Crohn todo embolsamiento de energía psíquica, debida a emociones de perdida, amenaza o culpa, que no han sido elaboradas, provoca reacciones orgánicas perjudiciales para el enfermo.

La Psiconeuroinmunología, ha descubierto un vínculo físico entre células del sistema nervioso y del sistema inmunológico, haciendo a estos dos sistemas humanos, interdependientes.

  • Las efusiones emocionales positivas en el Crohn, son un beneficio para la salud, ya que ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación.
  • Es un hecho científico aceptado que disturbios psicológicos leves o intensos pueden causar y agravar la enfermedad de Crohn, y que otras emociones como las positivas, favorezcan la recuperación de esta dolencia.
  • Desde ahora se deberán tomar en cuenta, como relevantes, los factores psicológicos de las personas enfermas de Crohn, para así dirigir sus emociones con el objetivo de mejorar la salud.
  • Con relación a todo lo anterior descubierto, se puede precisar que la enfermedad de Crohn, es una alteración, más o menos grave, de la fisiología del cuerpo, cuya expresión de dolor manifiesta un proceso de adaptación del individuo a los agentes agresivos, en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • La enfermedad de Crohn afecta tanto al cuerpo como a la mente.

LA CULTURA COMO COADYUVANTE EN EL ALIVIO DEL CROHN EMOCIONAL.
En esta situación de sufrimiento, el cerebro necesita establecer, nuevos mecanismos de descarga, fuera de las inadecuadas reacciones endocrinas.
El cerebro devuelve, las energías autolacerantes, al entorno exterior social, mediante la elaboración de conductas verbales, artísticas, deportivas y otras que descarguen los sentimientos de sufrimiento interior.


EL CORTISOL Y LOS ESTADOS EMOCIONALES EN EL CROHN.

El cortisol, es una hormona que en el ámbito endocrino, controla e inhibe los procesos inflamatorios de la enfermedad de Crohn y sus consecuencias dolorosas.

  • La excesiva duración en el Crohn de los periodos de dolor, miedo y alerta, fuerzan al organismo a un vertido excesivo de cortisol, causando desarreglos que inutilizan, los procesos generadores de cortisona en las glándulas suprarrenales.
  • Sucede así que el volcado de cortisona, desciende a niveles que hacen sufrir, gravemente a la endocrinología del enfermo de Crohn.
  • En el Crohn, la elaboración de Cortisol se ejecuta en un eje hipotálamo-hipófisis-glándula suprarrenal.
  • La producción de Cortisol también se lleva a cabo, en los sistemas simpáticos y adrenomedulares.
  • Ambos procesos de gestación del Cortisol afectan a la activación de emociones del sistema hipotalámico-hipófisis.
  • En el Crohn cuando el cortisol detiene el miedo proporcionado por el dolor, entonces, el organismo aumenta el ritmo de generación de este, en ese momento se establece un estado de euforia.
  • En el Crohn cuando el cortisol, se produce en exceso, debido a la duración desmedida del estado de dolor y alerta, sobreviene una inestabilidad emocional grave, primeramente aparece una depresión, y si esta no es resuelta, se manifiesta un estado híper cinético o maníaco, llegando incluso a la verdadera psicosis.
  • En la duración excesiva de un brote de Crohn, los sistemas endocrinos elaboradores de hormonas fallan. Entonces aparece una disminución seria del nivel de cortisol, y el enfermo padece, estados de apatía, depresión, irritabilidad, negativismo, anorexia con aumento de la sensibilidad del gusto y olfato.

EL CONTROL DEL DOLOR EN EL CROHN.

La nocicepción dolorosa física en el Crohn provoca en el cerebro, emociones de ansiedad estresantes.

  • Las emociones estresantes producidas por el brote de Crohn, activan en el cerebro, mecanismos endocrinos que vierten sustancias químicas, que anulan las actividades inmunitarias.
  • Al mermarse la actividad inmunitaria en el Crohn, todas las efusiones químicas, derivadas de los procesos inflamatorios y de defensa antipatógenos, que excitan a los nociceptores, cesan.
  • En el Crohn los mecanismos endocrinos del cerebro, que reciben información, del vertido de sustancias químicas anuladoras de las actividades inmunitarias, producen euforia en el cerebro.
  • Siempre que el enfermo de Crohn sufre estrés emocional, el cuerpo queda a merced de cualquier enfermedad o agresión patógena, porque falla el sistema inmunitario.
  • En el Crohn siempre que el estrés emocional, dure periodos muy prolongados, los mecanismos de control del dolor quedan inutilizados provocando las siguientes consecuencias.
  • En el Crohn cuando los mecanismos de control del dolor quedan inutilizados por estrés emocional, cualquier acontecimiento que active a los nociceptores, no es controlado, por lo que cualquier dolor se recrudece.
  • En el Crohn cuando los mecanismos de control del dolor quedan inutilizados por estrés emocional, fallan los mecanismos neuroendocrinos, que informan al cerebro, de que debe activar el vertido de sustancias químicas anuladoras de las actividades glandulares e inmunitarias, productoras de dolor, y esto produce una grave depresión psíquica.

LA ENFERMEDAD DE CROHN REQUIERE DE TRATAMIENTOS NEUROLÓGICOS PARA SU PERFECTA CURACIÓN.

Ya que esta enfermedad agrava los estados emocionales del paciente y puesto que esta dolencia sobreviene o se agrava, por situaciones emocionales alteradas, se requieren tratamientos psíquicos, para restablecer el equilibrio emocional.

  • Los sistemas neuroendocrino, neuroinmune, neurovegetativo, y los ritmos circadianos, todos ellos con sede en el sistema límbico del cerebro, influyen directamente en el dolor y la expresión de emociones.
  • Es por ello que actualmente la práctica totalidad de los psicofármacos, se dirigen a intervenir en el sistema límbico.
  • Se ha comprobado, que al incrementar los niveles del neurotransmisor serotonina, en los enfermos de Crohn, disminuyen sus sensaciones dolorosas y mejora su estado emocional.
  • En el Crohn, además de la serotonina, otros neurotransmisores están implicados, en la activación de las emociones.
    Los principales, son las endorfinas, la acetilcolina, la noradrenalina, la dopamina y el ácido gama-amino-butírico (GABA).
  • Se sabe a ciencia cierta que en brotes prolongados de Crohn, la impulsividad y el descontrol emocional, se relacionan directamente, con un déficit de las endorfinas, puesto que fallan los mecanismos endocrinos, que informan al cerebro, de que debe activar el vertido de sustancias químicas anuladoras del dolor.

lunes, 17 de noviembre de 2008

El Estrés doloroso, se controla a sí mismo.


EN SITUACIONES DE ALTO ESTRÉS AUMENTAN LAS TASAS DE CORTISOL EN EL ORGANISMO Y SU BAJO NIVEL INDICA AUSENCIA DE MIEDO.
Siempre que una situación de alerta, excede de un umbral de tiempo determinada, los mecanismos de vertido de cortisol fallan, debido a.
  • Que los circuitos neuronales, inductores de la producción de esta hormona, se hacen resistentes, en sus conducciones según la Ley de Lenz, y por consiguiente en sus mandatos.
  • Que los procesos de producción, de sustancias precursores, de la elaboración de cortisol en el organismo, agotan sus materias primas.

El cortisol, es una hormona que en el ámbito endocrino, controla e inhibe los procesos inflamatorios y sus consecuencias dolorosas.

  • Impide, la liberacion de sustancias químicas, que activan las inflamaciones, histamina, bradicina, prostanglandinas y leucotrieno, entre otras.
  • Reduce la producción y la actividad de citocinas proinflamatorias, mensajeros químicos intercelulares.
  • Disminuye la producción de granulomas o embolsamientos de celulas macrofagas, los cuales son anticuerpos inmunitarios.
  • Contrae y drena, los edemas o las acumulaciones de líquido, en el espacio intercelular de las zonas inflamadas.
  • Menoscaba la producción de antígenos, sustancias que desencadenan la formación de anticuerpos e influyen en la generación de inflamaciones.
  • Acorta, la proliferación de linfocitos, que son leucocitos generados en los órganos linfoides, su acción incrementa los procesos inflamatorios.

La excesiva duración de los periodos de dolor, miedo y alerta en el individuo, fuerzan al organismo a un vertido excesivo de cortisol, causando desarreglos que inutilizan, los procesos generadores de cortisona en las glándulas suprarrenales. Sucede así que el vertido de, cortisona, desciende a niveles que hacen sufrir, gravemente a la endocrinología humana.

  • El cortisol, se libera en grandes cantidades en momentos de estres, para elevar, la concentración de glucosa, aminoacidos, y lipidos, en el organismo.
  • El cortisol, aminora las respuestas de las células a la insulina, elevando la concentración de glucosa en la sangre.
  • El cortisol ocasiona, un incremento en la excreción de calcio y una menor absorción del mismo.
  • El cortisol, inhibe a la gonadotrofina, y a la hormona estimuladora del tiroides (TSH).
  • El cortisol, causa una retención de sodio y propicia la excreción de potasio, provocando alteraciones en el ritmo cardiaco.


La generación de Cortisol se ejecuta en un eje hipotálamo-hipófisis-glándula suprarrenal y los sistemas simpático y adrenomedular, lo cual a su vez afecta a la producción de emociones del sistema hipotalámico-hipófisis. Desde el punto de vista emocional se corresponden los siguientes estados de ánimo según las siguientes fases de vertidos cortisónicos.

  • Cuando el cortisol, detiene el miedo proporcionado por el dolor, entoces, el organismo aumenta el ritmo de generación de este, en ese momento se establece un estado de euforia.
  • Cuando el cortisol, se produce en exceso, debido a la duración desmedida del estado de dolor y alerta, sobreviene una inestabilidad emocional grave, primeramente aparece una depresión, y si esta no es resuelta, se manifiesta un estado hipercinético o maníaco, llegando incluso a la verdadera psicosis.
  • En el caso de una disminución del nivel de cortisol, se pueden observar, estados de apatía, depresión, irritabilidad, negativismo, anorexia con aumento de la sensibilidad del gusto y olfato.

Cierto mecanismo de control del dolor funciona del siguiente modo.

  • La nocicepción dolorosa física, provocan en el cerebro, emociones de ansiedad estresantes.
  • Las emociones estresantes, activan en el cerebro, mecanismos endocrinos que vierten sustancias químicas, que anulan las actividades inmunitarias.
  • Al mermarse la actividad inmunitaria, todas las efusiones químicas, derivadas de los procesos inflamatorios y de defensa antipatógenos, que excitan a los nociceptores, cesan.
  • Los mecanismos endocrinos del cerebro, que reciben información, del vertido de sustancias químicas anuladoras de las actividades inmunitarias, producen euforia en el cerebro.

Siempre que el individuo sufre estres emocional, entonces los mecanismos supresores del dolor se activan, deteniendo la actividad inmunitaria.

Siempre que el individuo sufre estres emocional, el cuerpo queda a merced de cualquier enfermedad o agresión patogena, porque falla el sistema inmunitario.

Siempre que el estrés emocional, dure periodos muy prolongados, los mecanismos de control del dolor quedan inutilizados.

  • Entonces, cualquier acontecimiento que active a los nociceptores, no es controlado, y cualquier dolor se recrudece.
  • Entonces, fallan los mecanismos endocrinos, que informan al cerebro del vertido de sustancias químicas anuladoras, de las actividades inmunitarias, y esto produce una grave depresión psíquica.

sábado, 15 de noviembre de 2008

El correlato físico del dolor emocional.

Los sistemas neuroendocrino, neuroinmune, neurovegetativo, y los ritmos circadianos, todos ellos con sede en el sistema límbico del cerebro, influyen directamente en el dolor y la expresión de emociones.

Actualmente la práctica totalidad de los psicofármacos, se dirigen a intervenir en el sistema límbico.

El correlato del dolor es la pérdida de secreciones internas, que producen equilibrio emocional.
  • Todo dolor causa, emociones negativas, como agresividad o miedo
  • Toda recepción, de resonancias emocionales agresivas, de los individuos colindantes, genera desarreglos endocrínicos.


Las bases neurobiológicas de la agresividad, se hallan en la corteza prefrontal y en la amígdala del cerebro.

  • La amigdala cerebral, es la estructura neuronal dominante, en la modulación de la violencia.
  • La amígdala y el hipotálamo trabajan en estrecha armonía, y el comportamiento de ataque o agresión, puede ser acelerado o retardado según sea la interacción, entre estas dos estructuras.
  • Se ha comprobado en laboratorio, que el estímulo eléctrico de la amígdala, aumenta todos los tipos de comportamientos agresivos.
  • La corteza prefrontal actúa como freno ante los impulsos agresivos. Ciertas investigaciones informan que personas violentas, psicópatas y gente condenada por asesinato, tenían una reducida actividad en la corteza prefrontal.
Los niveles de serotonina, en el organismo tienen una influencia directa, sobre los estados de ánimo.
  • Se ha demostrado según recientes investigaciones, que reduciendo los niveles de serotonina en el organismo, aumentan los comportamientos violentos
  • Se ha comprobado, que al incrementar los niveles del neurotransmisor serotonina, disminuyen las agresiones.
  • Se han detectado, niveles bajos de serotonina en el líquido espinal cerebral, de individuos, que se suicidaron de una manera violenta.

Además de la serotonina, otros neurotransmisores están implicados, en el gobierno de las emociones.

  • Los principales, son las endorfinas, la acetilcolina, la noradrenalina, la dopamina y el ácido gama-amino-butírico (GABA).
  • Se sabe a ciencia cierta que, la impulsividad y el descontrol emocional, se relacionan directamente, con un déficit de las endorfinas ya mencionadas.

Las glándulas endocrinas de secreción interna, también son capaces de liberar hormonas, que influyen en la conducta emocional del individuo, como la hormona del crecimiento, la tirotropina, las gonadotropinas, los estrógenos, la progesterona y, en lo que atañe a la agresividad, especialmente la testosterona y la vasopresina.

jueves, 6 de noviembre de 2008

La nocigestión del dolor en el Crohn.


Facilitación del dolor.
Cuando fluyen estímulos consecutivos, en el Crohn, se inundan de dolor nuevos centros cerebrales, haciéndose mas intensa en calidad y cantidad, la señal del sufrimiento.

La inhibición del dolor en el Crohn. Se produce, por fatiga en la transportación nerviosa o por vertido de neurohormonas que cortan las señales de dolor.

  • El área septal. Posee unas neuronas, que son núcleos neutralizadores de las señales de dolor, que se activan cuando el Crohn produce dolor.
  • La actividad del área ventral tegmental neutraliza, la magnitud de las sensaciones de dolor, cuando el Crohn produce daño.
  • Cuando hay un brote de Crohn, en la sustancia negra del Mesencéfalo, y en el hipotálamo, se segregan, gran parte de las hormonas que constituyen el sistema dopaminérgico. La dopamina, inhibe el dolor.
  • La hipófisis o pituitaria. Es una glándula que segrega, la mayoría de las hormonas que constituyen el sistema opioide. La hipófisis, se activa según las órdenes, que emita el cerebro cortical. Cuando el Crohn produce dolor, las neurohormonas, pertenecientes al sistema opioide, inhiben las sensaciones de dolor en el cuerpo.


Concientización.
Cuando el Crohn produce dolor, toda sensación consciente de sufrimiento, es fruto de una extensa actividad cortical, cuyas representaciones pueden ser elaboradas de forma consciente o inconsciente. El córtex modifica las señales de daño.

Globalización. En el Crohn, el dolor impregna todas las redes encefálicas.

  • En el Crohn, el tálamo, interpreta sensaciones de dolor, y las integra en el Sistema Nervioso Autónomo, para que este proceda a elaborar respuestas adecuadas.
  • En el Crohn, desde el hipotálamo. Los mensajes de dolor, ingresan en el Sistema Nervioso Autónomo, dirigiéndose hacia sus correspondientes núcleos Simpáticos y Parasimpáticos.

Configuración emocional.

  • En el Crohn, el dolor cuando penetra en los lóbulos frontales del córtex, modifica la conducta emocional, la personalidad, la memoria, las experiencias afectivas y la conciencia del yo.
  • El dolor, en el Crohn, cuando excita a la amígdala cerebral, produce emociones y conductas de miedo, junto con actuaciones agresivas.
  • La actividad del área ventral tegmental, inducida por el leve dolor en el Crohn, provoca, emociones de afecto y docilidad.
  • En el Tálamo. Los núcleos anteriores situados a su frente, desempeñan funciones que relacionan el dolor del Crohn con las emociones y la memoria.

Condicionamiento. En el Crohn, a través de la corteza y el mesencéfalo, se establecen la mayoría de los reflejos condicionados, con respecto al dolor.

Compensación. En el Crohn, las zonas que se ocupan del dolor, son restablecidas en áreas distintas, cuando se agotan o se fatigan. El dolor siempre prevalece.

Almacenamiento.

  • La memoria del dolor, en el Crohn, se almacena, en la corteza, en las áreas de asociación.
  • En el Crohn, la memoria del dolor, se almacena a corto plazo, en el hipocampo.
  • En el Crohn, la memoria del dolor, onírica, se almacena, en el córtex prefrontal.
  • En el Crohn, se almacena, la memoria del dolor, a largo plazo, en el córtex global.
  • El dolor, en el Crohn, trastorna, el almacenamiento de las vivencias personales, en la memoria.
  • Un fuerte golpe de dolor, en el Crohn, produce la propia amnesia del acontecimiento que lo causó, y una ceguera psíquica, ya que la excesiva magnitud del sufrimiento, ha impedido que el hipocampo registre, este acontecimiento en la memoria, a corto plazo y por consiguiente, en la memoria a largo plazo.

Sinergias del dolor en la nocigestión del Crohn.

  • En el Crohn, la actividad sexual reduce, la magnitud de las sensaciones de dolor.
  • En el Crohn, cierta cantidad de dolor no muy llamativa, despierta conductas sexuales agresivas. Así pues se forma un circuito, por el cual, el dolor motiva, el inicio de actividad sexual agresiva, que hace cesar el dolor, y la propia iracundia, con el desenlace sexual.
  • En el Crohn, el encéfalo ordena, que abunden las sensaciones de hambre, de sed, de salivación, de frío y el peristaltismo digestivo.
  • En el Crohn, el encéfalo ordena, que el sueño, la vigilia y los ritmos biológicos, sean trastornados.
  • En el Crohn, el encéfalo ordena, que se aumenten los mecanismos de sudor con pérdida de electrolitos. También aumenta la concentración de sales en el sistema sanguíneo, facilitando la creación de cálculos en los riñones, al no poderse, filtrar altas tasas de sales contenidas en la sangre.
  • En el Crohn, el encéfalo ordena, que se segregue, la Hormona Antidiurética. Esta actúa inhibiendo los nefrones del riñón, para evitar la perdida de agua por vía renal. Así pues se paraliza la actividad de los riñones. Por lo cual sucede un estancamiento de los líquidos, y una cristalización de cálculos, en los interespacios renales, provocando con posterioridad cólicos nefríticos.
  • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, vasoconstricciones, no sólo en las venas, sino también en el estomago, en el sistema urinario, y también en el ámbito intestinal.
  • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, una broncoconstricción, en el recinto traqueobronquil.
  • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, taquicardias junto con arritmias.
  • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, nauseas y vómitos.

martes, 28 de octubre de 2008

El córtex cerebral y el dolor.

LA CORTEZA CEREBRAL, EL LUGAR DONDE SE REALIZAN LOS INFORMES Y LAS RESPUESTAS NERVIOSAS.

EL CORTEX. LA CORTEZA CEREBRAL, es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales.

Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas.

Las fibras nerviosas corticales, establecen múltiples conexiones entre distintas áreas del córtex, lo que permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista.

Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo considerable y se extiendan a gran número de neuronas. Así un pequeño ruido percibido por la corteza puede suscitar una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y provocar una respuesta externa.

La corteza se divide.
  • En áreas sensoriales que interpretan la información proveniente de los órganos de los sentidos.
  • En áreas motoras que regulan la actividad muscular.
  • En áreas asociativas que se relacionan con los procesos emocionales e intelectuales.




LAS ÁREAS SENSORIALES CORTICALES. Localizan las sensaciones, las conjuntan e interpretan en su magnitud y cualidad, las almacenan y una vez integrado todo ese proceso, proporcionan informes en forma de respuestas neuroquímicas, hacia redes internas del cerebro.

Se pueden diferenciar en las siguientes áreas sensoriales de tratamiento del dolor.


El área somatosensorial primaria y el dolor, situada en el lóbulo parietal detrás de la cisura de Rolando, en el giro postcentral del lóbulo parietal.

  • Recibe sensaciones de receptores nociceptores, desde las diversas partes del cuerpo.
  • Su función es la localización exacta del punto específico de estimulación del daño, y el emplazamiento de los trayectos de las señales nerviosas del dolor.

El área somatosensorial de asociación y el dolor.

  • Recibe impulsos del tálamo, centros encefálicos inferiores y del área somatosensorial primaria.
  • Su función es integrar e interpretar sensaciones de dolor, aportadas por los sentidos y los nociceptores.
  • Establece los informes mentales de las sensaciones dañinas, de su magnitud y de su cualidad.
  • Almacena recuerdos de experiencias sensoriales de dolor pasadas.


El área gnóstica y el dolor.

  • Está situada entre las áreas somestésica, visual y auditiva.
  • Recibe impulsos de todos los centros encefálicos.
  • Integra pensamientos a partir de los mensajes otorgados por los nociceptores y las vias nociportadoras.
  • Esta área aprecia y pondera todos los aspectos de la sensación de dolor que requieren comparación y juicio.
  • Trasmite impulsos a otras partes del encéfalo, para desencadenar respuestas apropiadas a estímulos de dolor y estas contestaciones se presentan de forma consciente, como ideas o emociones.

El área del placer neutralizadora del dolor, en el córtex orbitofrontal.

  • El córtex orbitofrontal, es la parte del córtex prefrontal, que está detrás de los ojos.
  • Esta área, cuenta con centros de placer verificables, estimuladores de la producción de las neurohormonas dopaminérgicas y opioides productoras de placer.
  • El córtex orbitofrontal, tiene conexiones con el sistema de dopamina y con el sistema opioideo.
  • La dopamina según los mandatos del córtex orbitofrontal, se produce en muchas partes del sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra del mesencéfalo. La dopamina también se libera en el hipotálamo.
  • Los opioides según los mandatos del córtex orbitofrontal, se producen en la glándula pituitaria y el hipotálamo.

LAS ÁREAS MOTORAS CORTICALES Y EL DOLOR. Estás áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, de movimientos del cuerpo.

La principal área motora, de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura de rolando.

  • En la parte más alta de esta área, se localiza la zona para los movimientos de los miembros más distantes, que responden al dolor, pies, rodillas, cadera.
  • En las partes más bajas de esta área, se elaboran según el dolor, las activaciones de los músculos de la masticación, de deglución, de la cabeza, del cuello y las zonas más cercanas de las extremidades.

Además del área de Brodmann, existe otra situada por delante de ella, que se considera promotora de las respuestas motoras, porque prepara las actividades previas a cualquier respuesta de movimiento y cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas motoras adquiridas.

Área frontal del movimiento ocular.

  • Ubicada en el lóbulo frontal.
  • Forma parte del área premotriz, que prepara las actividades previas a cualquier respuesta ocular.
  • Regula los movimientos voluntarios, de rastreo y búsqueda, que efectúan los ojos, para encontrar el objeto que produce dolor.

El área del lenguaje articulado o área de Broca.

  • Localizada en el lóbulo frontal encima de la cisura de Silvio.
  • Desde ella se envían impulsos, a regiones premotoras, que controlan los músculos de la laringe, faringe y boca, dando como resultado la coordinación específica de éstos, para ejecutar el habla y los quejidos ante las sensaciones de dolor.
  • Simultáneamente esta área, manda impulsos al área motriz primaria, de la cual parten impulsos, a los músculos inspiratorios para regular el flujo de aire que pasa por las cuerdas vocales, para la elaboración del grito lastimero.

ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y EL DOLOR. Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que armonizan,impulsos recibidos de otros centros.

Asociación emocional.

  • En la corteza frontomedial, hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
  • Las áreas emocionales de la corteza frontomedial, pueden activarse sin estímulos externos, a través de la imaginación y la memoria explícita que los represente.

Disociación conductual. La supresión de reflejos gestálticos ineficaces.

  • En el área frontomedial, se reducen o eliminan las respuestas emocionales reflejas.
  • Si una sombra que ha parecido algo amenazadora y provoca taquicardia junto con sensación de miedo, la identificación consciente de que tal imagen es inocua, detiene la respuesta automática emocional.

Memoria consciente, del dolor a largo plazo.

  • Las señales de dolor memorizadas a corto plazo por el hipocampo.
  • Se almacenan en el córtex cerebral, formando recuerdos duraderos, que pueden ser recuperados de forma consciente.

Memoria inconsciente onírica.

  • La memoria de las actividades diurnas, que se reproduce durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
  • Cuando el hipocampo, no puede absorber una cantidad desmedida de dolor, lo acumula en esta área, para procesarlo en el sueño.
  • Con posterioridad, la memoria onírica, lo vuelve a entregar, al área de disociación conductual, para eliminar el reflejo ineficaz.
  • La memoria onírica, entrega el cúmulo de dolor no disociado, a las zonas conscientes emocionales para su resolución.
  • Si el dolor almacenado en la memoria onírica, no es resuelto en las zonas emocionales o en el área de disociación conductual, entonces, la memoria onírica entregará, de forma repetitiva impertinente, el fenómeno doloroso a las áreas ya mencionadas.
  • La memoria onírica, siempre tiene que vaciar sus contenidos, porque ninguna parte del sistema nervioso, puede quedar cargada con energía, y sus contenidos han de procesarse, para poder pasar a la memoria a largo plazo, lugar donde se almacenan recuerdos, sin ninguna carga energética.

Asociación autoperceptiva. La conciencia humana y la percepción de la individualidad, se generan en un determinado espacio del cerebro situado en la parte posterior del córtex, esta área cerebral es el lugar en la que el ser humano, se reconoce, como un individuo efímero y sufriente, por causa del dolor.







sábado, 18 de octubre de 2008

El primer procesado de dolor en el cerebro.



EL DOLOR EN EL DIENCEFALO Y LA HIPÓFISIS.

El Diencéfalo.

  • Es una estructura situada en la parte interna central de los hemisferios cerebrales.
  • Se encuentra entre los hemisferios y el tallo encefálico.
  • A través de él pasan la mayoría de fibras que se dirigen hacia la corteza cerebral.
  • Está Formado por el Tálamo y el Hipotálamo.


El Hipotálamo y el dolor.

El Hipotálamo.

  • Está situado por encima de la hipófisis y por debajo del tálamo.
  • Alcanzan al hipotálamo, informaciones aferentes que provienen desde los conductos del dolor.
  • Modula y procesa todos los informes de dolor, que proceden del tallo encefálico y de la médula espinal.
  • Los mensajes de dolor, ingresan en el Sistema Nervioso Autónomo dirigiéndose hacia los sus correspondientes núcleos Simpáticos y Parasimpáticos.
  • Según la cantidad de dolor que reciba el hipotálamo, produce ciertas hormonas que pertenecen al sistema dopaminérgico.
  • Se ocupa de regular y procesar, la ingestión de los alimentos o los líquidos, mediante los centros del hambre, de la saciedad y de la sed.
  • Las sensaciones de hambre y de sed, son alteradas según la cantidad de dolor que se introduce en el hipotálamo.
  • Es uno de los centros que regula el sueño, la vigilia y los ritmos biológicos, y estos estados del cuerpo, son trastornados por el dolor que llega al hipotálamo.
  • El núcleo dorsomedial y el núcleo hipotalámico lateral, cuando son estimulados por el dolor, producen hiperfagia, salivación y aumento del peristaltismo digestivo.
  • El dolor causa que se segregue en el hipotálamo, la Hormona Antidiurética. Esta actúa inhibiendo los nefrones del riñón, para evitar la perdida de agua por vía renal.

En el hipotálamo el dolor produce directamente las siguientes respuestas.

  • Vasoconstricciones no sólo en las venas sino también en el estomago, en el sistema urinario, y también en el ámbito intestinal.
  • Broncoconstriccion en el recinto traqueobronquil.
  • En el acontecer cardiaco induce taquicardias junto con arritmias.
  • Se paraliza la actividad de los riñones.
  • Se aumentan los mecanismos de sudor con pérdida de electrolitos.
  • Se pierde el hambre, la sed y aparecen las nauseas y vómitos.
  • Y emocionalmente se inician las actitudes y motivaciones agresivas junto con las estresantes.


El Tálamo y el dolor.


El Tálamo.

  • Es una gran estructura oval, localizada por encima del Mesencéfalo.
  • Está conformado, por dos masas de sustancia gris, y está cubierto por una delgada capa de sustancia blanca.
  • Varios de sus núcleos son estaciones de relevo, donde se reciben se procesan y se vuelven a emitir, todos los impulsos de dolor que van dirigidos a la corteza cerebral.
  • Los núcleos anteriores situados al frente, desempeñan funciones que relacionan el dolor con las emociones y la memoria.
  • El tálamo también, interpreta sensaciones de dolor, y las integra en el Sistema Nervioso Autónomo, para que este proceda a elaborar respuestas adecuadas.

LA HIPÓFISIS O GLANDULA PITUITARIA.

Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo. Se conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.

Esta glandula segrega, la mayoría de las hormonas que constituyen el sistema opioide.

  • La producción de opioides por la hipófisis, se activa según las órdenes, que emita el cerebro cortical.
  • Las neurohormonas pertenecientes al sistema opioide, inhiben las sensaciones de dolor y otorgan placer al cuerpo.

miércoles, 15 de octubre de 2008

La introducción del dolor en el Cerebro


EL DOLOR EN EL TALLO ENCEFÁLICO. EL UMBRAL DEL CEREBRO.
El Tallo encefálico es una porción del encéfalo, situada inmediatamente por encima de la médula espinal.
Trasmite impulsos de dolor, hacia diferentes partes del encéfalo y la médula espinal.

Está integrado por.
  • La Médula Oblongata o Bulbo Raquídeo.
  • El Puente de Varolio.
  • Y el Mesencéfalo.

El dolor en el bulbo raquídeo o médula oblongata.

  • Esta es la parte más baja y vital de todo el encéfalo.
  • Sus funciones son, la transmisión de impulsos de dolor, desde la médula espinal al cerebro.
  • Está intercalado entre el encéfalo y la médula, de la cual es su continuación.
  • Se considera que el bulbo raquídeo, se enlaza por su parte inferior con la médula espinal.
  • Las estructuras del bulbo raquídeo, contienen, vías motoras y sensoriales.
  • Todos los mensajes nerviosos de dolor son enviados por medio de estas vías sensoriales, a otras partes del cuerpo.

El dolor en el Puente de Varolio o Protuberancia Anular.

  • Es una parte del tallo encefálico, que une a manera de un puente, el Bulbo Raquídeo con el Mesencéfalo por delante del cerebelo.
  • Transmite mensajes nerviosos, entre ellos los de dolor hacia el encéfalo y la médula espinal.
  • Su función principal consiste, en conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores, tales como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.

Mesencéfalo. También llamado cerebro medio.

  • Corresponde a la parte del encéfalo, situada entre el Puente y el Diencéfalo (tálamo e hipotálamo).
  • Transmite entre otros muchos, los impulsos sensoriales y del dolor, desde la médula espinal al tálamo.
  • La sustancia negra es un núcleo motor situado a lo largo del mesencéfalo entre el pie peduncular y el tegmento.
  • En la sustancia negra se segregan, gran parte de las hormonas que constituyen el sistema dopaminérgico.
  • La neurohormona dopamina, se genera en la sustancia negra, según las órdenes emitidas, por el cerebro cortical.
  • La dopamina, inhibe el dolor y proporciona placer al cuerpo.


martes, 23 de septiembre de 2008

La física y la química del dolor corporal.


EL PARADIGMA HOMEOSTÁTICO.
A principios del siglo XX los investigadores en fisiología derivaron los conceptos de las leyes de termodinámica al orden del organismo humano acuñando el Paradigma de la Homeostasis. Por el cual se pensaba que cada una de las variables que miden los procesos sistémicos del cuerpo era constante y tendente a un valor absoluto ideal.
Esto significa que cada referencia corporal, medida bien en, el metabolismo, el sistema cardiovascular, el sistema inmunitario, el sistema nervioso, el sistema endocrino y otros, siempre debía ser un valor constante permitiéndose alguna desviación umbral de variación numérica entre un resultado máximo y mínimo.

El organismo humano requiere de homeostasis o equilibrio energético interno, para obtener bienestar. Walter B. Cannon, acuñó este término para describir y definir la regulación energética de este ambiente interno. En su artículo "Organization for Physiologícal Homeostasis" publicado en 1928 en Physiological Reviews (9:399-443), Cannon propuso un número de propiedades de la homeostasis que fueron confirmadas en años sucesivos.


-El importante papel, tanto del sistema nervioso como del endocrino en el mantenimiento de los mecanismos de regulación energética.


-El concepto de medida umbral de actividad variable. Según la cita de Cannon, "Un factor agente de equilibrio tiene una actividad que varia ligeramente arriba o abajo“.


-El concepto de controles antagónicos. "Cuando se conoce que un factor puede cambiar un estado homeostático en una dirección, es razonable buscar un factor o factores que tengan efectos opuestos”.


-Ciertas señales químicas puede tener diferentes efectos en diferentes tejidos corporales. "Agentes homeostáticos, antagonistas en una región del cuerpo, pueden ser agonistas o cooperativos en otras regiones".


-La contemplación de la homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y regulación de múltiples parámetros.

-Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce enfermedad. En situaciones en las que el cuerpo no puede mantener sus parámetros dentro de su rango de normalidad, surge un estado de enfermedad o una condición patológica con una magnitud de dolor consecuente.

lunes, 22 de septiembre de 2008

¿De donde viene el dolor universal?


El paradigma físico energético.
Estamos abocados al dolor por el propio desorden ordenado del universo.
Los fluidos energéticos perjudiciales propios del sufrimiento proceden de lo material y sus transformaciones físico-químicas; están en potencia desde siempre y durarán en sus capacidades hasta siempre.
Esto lo expresaron con clarividencia los sabios científicos desde el inicio de la época ilustrada instruyendo al corpus de la ciencia con las leyes de la termodinámica.

Primera ley de la termodinámica. Que de modo jocoso se podría expresar del siguiente modo. “No hay nada nuevo bajo el sol“. También conocida como principio de la conservación de la energía. Fue propuesto por el físico Antoine Lavoisier. Y se enuncia del siguiente modo: La energía no se crea ni se destruye sólo se transforma.
De aquí se deriva que no sólo las energías sino también los trabajos fisicoquímicos que activan el cuerpo humano se transforman en acciones y reservas de placer o dolor.
Es por ello que podemos confiar esperanzadamente que, los fluidos energéticos causantes del daño a lo largo del tiempo cesen en sus incrementos disminuyan y se disipen.
Es muy importante a lo largo de estos procesos, conservar integro sin destrucción el cuerpo receptáculo del dolor.

Segunda ley de la termodinámica. Esta ley indica que en un sistema aislado, el cual no intercambia materia ni energía con su entorno, la entropía o el desorden en un sistema, siempre habrá aumentado y nunca disminuye, como mucho se mantiene invariable por un periodo de tiempo limitado.Este principio fue enunciado por El físico Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824.
Derivado del principio de entropía, la energía tanto dolorosa como la energía placentera, las cuales interactúan en un cuerpo humano, siempre disminuyen o se incrementan una u otra a lo largo de la vida.
Así pues, los fluidos energéticos propios de los padecimientos desagradables, están presentes en el individuo humano, durante toda la vida, y tienden a incrementarse para disminuir el orden inicial esforzado de los fluidos de salud, salvo que se apliquen fuerzas exteriores al sistema corporal.

Tercera ley de la termodinámica. Que de modo risueño se puede enunciar “Hasta el rabo todo es toro”. Propuesta por el físico Walther Nernst, el cual afirmó, que en un sistema físico, es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos.
Esto implica que siempre queda aunque sea de forma muy mínima cierta energía para el dolor o el placer en el sustrato del Yo humano corporal durante el tiempo que dure el universo.

Sabemos que la causa del dolor es específica del fluido perjudicial improvidente de las energías que circulan por las neuronas. Conocemos que el dolor solo es aplicable a la naturaleza animal o humana y no es transferible a otros circuitos naturales extra neuronales.
El dolor procede bien por el estancamiento de energías que deben circular por el cuerpo, bien por la pérdida de energías que le benefician o también por la intrusión en el organismo de energías agresivas que lo maltratan.