Mostrando entradas con la etiqueta psiconeuroinmunología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psiconeuroinmunología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La somatización traumática del crohn.


La enfermedad de Crohn. En gran medida es una manifestación de malestares psicológicos debidos a emociones que no se han podido expresar en forma psíquica.
La red neuronal que procesa los dolores físicos del Crohn, se enlaza con la red neuronal que percibe los dolores emocionales, y ambos circuitos quedan íntimamente interconectados.
Del mismo modo que el dolor del Crohn provoca alteraciones en la mente, también los disturbios psíquicos afectan a la enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Reprimir o expresar una emoción discordante, como la cólera, la angustia y el miedo, se acompaña con frecuencia de alguna modificación del tubo digestivo.
  • Cuando el paciente percibe algún acontecimiento emocional coaligado en semejanza, al suceso traumático desencadenante de la inflamación del tubo digestivo, entonces los recuerdos de los dolores físicos del Crohn son advertidos por el córtex algológico emocio-visceral, como hechos muy pertinentes del presente contemporaneo con un gran peso emotivo,

    • Este es un trámite, idéntico a la actividad mental de los sueños.
    • Se condensan los acontecimientos dolorosos físicos y los emocionales del Crohn.
    • Las condensaciones dolorosas físico emocionales del Crohn se desplazan en el tiempo del pasado al presente.
    • En ese momento el organismo se estresa y comienza a establecer mecanismos endocrinos de defensa contra un fenómeno inexistente, provocando de nuevo dolor.
    • Así se inician los trastornos psicosomáticos en el Crohn. Sucede como una mezcla neurológica de los tiempos y las vivencias de realidad del acontecer doloroso.

    Se piensa que los somatizadores de Crohn, han sufrido en los primeros años de su vida una alteración en las relaciones con los padres, que les han incapacitado para exteriorizar sus conflictos.

    • El supuesto malestar físico que se padece en una somatización de Crohn, es un modo de enfrentarse con problemas personales irresolubles.
    • Bajo los síntomas físicos del Crohn se ocultan sentimientos de fracaso o de culpa, una baja autoestima o una excesiva dependencia afectiva. También se esconde una gran carencia de cariño.
    • Algunos hechos pueden desencadenar la enfermedad de Crohn, tales como la vivencia de la muerte de una persona querida, los antecedentes familiares o el haber pasado una enfermedad seria.

    La reberveración emocional en el crohn.

    La resonancia es un fenómeno que se produce, cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza externa periódica, rítmica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de la materialidad de dicho cuerpo.

    El tubo digestivo de la fisiología humana oscila con un peculiar rango ondulatorio, presentando en el Crohn un dolor y una expresión emocional, cuando se alteran sus umbrales vibratorios.

    • Las alteraciones vibracionales del tubo digestivo en el Crohn se deben al exceso o defecto de la impregnación de energía nerviosa o nutricional, aportada por las diferentes partes del cuerpo.
    • Las alteraciones vibracionales del tubo digestivo en el Crohn, se deben también a fuerzas energéticas provenientes del exterior.
    • Suele aparecer el Crohn cuando no se puede dar una salida por redes neuronales a un arranque emocional.
    • Entonces se produce un atasco y un embolsamiento de la energía sináptica neuronal.
    • Así pues se proyecta una sobrevibración hacia el tubo digestivo, a través de todos los fluidos fisiológicos.

    La persistencia en la irradiación de esa energía emocional con el rango peculiar ondulatorio propio del intestino, es una de las causas por la que se establece la enfermedad de Crohn.

    Es importante remarcar, que un problema en el tubo digestivo derivado del Crohn envía vibraciones discordantes al cerebro y favorece la aparición de expresiones emocionales desproporcionadas.

    miércoles, 3 de diciembre de 2008

    La reverberación físico-emocional del dolor.


    La resonancia es un fenómeno que se produce, cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza externa periódica, rítmica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de la materialidad de dicho cuerpo.
    • En estas circunstancias el cuerpo humano vibra.
    • Cada órgano de la fisiología humana es susceptible de oscilar con un peculiar rango ondulatorio.
    • Cada órgano presenta un dolor o una expresión emocional, cuando se alteran los umbrales vibratorios de cada víscera o sistema anatómico.
    • Las alteraciones vibracionales en los órganos se deben al exceso o defecto de la impregnación de energía nerviosa o nutricional, aportada por las diferentes partes del cuerpo.
    • Las alteraciones vibracionales en los órganos también se deben a fuerzas energéticas provenientes del exterior.

    Todos los órganos tienen un rango peculiar ondulatorio de energía a partir del cual reverberan.

    • Cuando en el sistema nervioso se estancan una o varias emociones.
    • Siempre que no se puede dar una salida por redes neuronales a un arranque emocional.
    • Entonces se produce un atasco y un embolsamiento de la energía sináptica neuronal.
    • Así pues se proyecta una sobrevibración hacia todos los órganos corporales, a través de todos los fluidos fisiológicos.
    • La persistencia en la irradiación de esa energía emocional con el rango peculiar ondulatorio propio de un órgano, establece una enfermedad dentro de esa parte del cuerpo.
    • Cuando las redes neuronales reciben energía vibratoria procedente de algún órgano afectado, cambian sus procesos de conducción de la información.
    • En ese momento desencadenan respuestas orgánicas y emocionales diferentes a las inicialmente previstas.

    Según la Medicina Tradicional China, de una antigüedad constatada de cinco mil años, cada emoción básica se halla enlazada a la resonancia de un órgano.

    • La cólera al hígado y la vesícula biliar.
    • La alegría al corazón e intestino delgado.
    • La pesadumbre al estómago y bazo-páncreas.
    • La tristeza al pulmón e intestino grueso.
    • El miedo al riñón y vejiga.
    • Todas estas emociones expresadas tanto por exceso como por defecto alteran el umbral oscilatorio de los órganos ya mencionados, provocando la enfermedad peculiar de cada uno.
    • Es importante remarcar, que un problema en un órgano envía vibraciones discordantes al cerebro y favorece la aparición de expresiones emocionales desproporcionadas.
    • El corazón influye de forma muy poderosa en la mente, provocando pesadillas, insomnio, alteraciones mentales, manías, y otros.
    • El hígado alterado produce emocionalmente depresión, mal genio, suspiros, y otros.
    • El bazo en sus vibraciones, se manifiesta con anorexia o por el contrario presenta exceso de apetito, vientre abultado, o delgadez extrema.

    El corazón es uno de los órganos donde se hace más evidente la respuesta fisiológica a las emociones.

    • Uno no nota que las glándulas suprarrenales liberan adrenalina ni que aumenta el tono muscular, pero si se nota que el corazón se acelera y golpea en el pecho. Doctor Javier Escamed, secretario general de la Sociedad Española de Cardiología.
    • La expresión popular de "tener el corazón partido" muestra el mensaje de como las emociones se plasman directamente en el corazón.
    • La idea de que una emoción amorosa pueda llegar a "partir" el corazón de alguien es un hecho por el que la tradición popular se expresa así para situaciones en las que una persona con enfermedad coronaria de repente, en el contexto de una emoción muy fuerte, tiene un problema cardiaco. Javier Escamed.
    • Sin embargo, en las enfermedades cardiovasculares, como un infarto, las emociones eficaces se asocian con curación posible y con un buen pronóstico. Esto puede ser positivo porque el paciente tiene menos ansiedad y sufrimiento que si tiene un cáncer.

    sábado, 29 de noviembre de 2008

    La Psiconeuroinmunología.


    Los sufrimientos provocados por las percepciones de pérdidas o amenazas, producen estrés o agresividad y manifiestan emociones negativas, que dañan a la fisiología humana.
    LOS ARTÍFICES DE ESTE PARADIGMA.

    El psicólogo Robert Ader Director del Departamento de Psiquiatría del Centro Médico de la Universidad de Rochester se dedicó a investigar como influyen ciertos procesos psicológicos emocionales, en la salud.
    • Es así como apareció un nuevo campo de investigación, la Psiconeuroinmunología, que estudia los vínculos que existen entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso central.
    • Según Ader. "El sistema nervioso central y el sistema inmunológico se comunican entre sí. Los mensajeros químicos, que actúan en el cerebro y en el sistema inmunológico, se producen en las zonas nerviosas que regulan las emociones".

    Otro de los grandes iniciadores de las investigaciones en Psiconeuroinmunología, es el Neurobiólogo David Felten. Director del Centro Médico Universitario Rochester (USA).

    • Él detectó, como el sistema nervioso autónomo se comunica directamente con los linfocitos y los macrófagos, células del sistema inmunológico que destruyen a los virus y bacterias.

    Daniel Goleman es un psicologo estadounidense. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence en 1995. Sus trabajos científicos también versan sobre las mutuas influencias que se establecen entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso.

    • Él descubrió ciertos vínculos electroquímicos, en los que las terminales nerviosas nociceptivas del sistema nervioso autónomo se enlazan directamente con las células inmunitarias. "Este contacto físico permite que las células nerviosas liberen neurotransmisores, para regular a diversos elementos del sistema inmunitario" Goleman, 1996.

    LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN LOS PROCESOS INMUNITARIOS.

    Una circunstancia notable que relaciona las emociones con el sistema inmunológico es la influencia de las hormonas que se liberan con el estrés.

    • Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y el cortisol, entre otras, estorban al funcionamiento de las células inmunológicas.
    • "El estrés anula la resistencia inmunológica, ya que se disgrega y despilfarra la energía del organismo, a favor de una emergencia más inmediata provocada por una mayor presión para la supervivencia" Goleman, 1996.
    • "El estrés no causa la enfermedad en sí, sino que impide la recuperación, porque baja las defensas del cuerpo y aumenta la sensibilidad de la persona a los problemas físicos que han existido anteriormente". Motivación y emoción Universidad de Iowa. John marshall Reeve, 1994.
    • En cuanto al padecimiento de enfermedades infecciosas como el virus del herpes o de la gripe, el estrés influye ya que debilita la acción del sistema inmunológico.
    • La relación entre estrés y cáncer parece estar en los efectos supresores del estrés en el sistema inmunológico. "Si se deprimen las funciones inmunológicas, los organismos tienen menos capacidad para enfrentarse a los agentes cancerígenos." Annals of Internal Medicine. Davidoff, 1989.

    Basándose en esto, se ha establecido la hipótesis de que el estrés y las emociones negativas, como la ira, la ansiedad y la depresión, podían ser la causa de ciertas enfermedades. La ira es una emoción negativa que influye en la salud, fundamentalmente generando problemas en el corazón.

    • Estudios realizados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, han puesto de manifiesto el impacto que la ira tiene en la función cardiaca.
    • "En pacientes que habían sufrido al menos un ataque cardiovascular, cuando se sentían furiosos e incluso cuando recordaban esos episodios, se producía una disminución de la eficacia de bombeo de su corazón, la cual no se observó con otros sentimientos perturbadores tales como la ansiedad". Goleman, 1996.
    • Ciertas investigaciones han demostrado que estresores potenciales como: grandes cambios en la vida, situaciones vitales crónicas y pérdida del apoyo social, están relacionados con enfermedades cardiovasculares. "Ello es debido a que la secreción de hormonas durante el estrés parecen contribuir en este tipo de enfermedades, ya que: incrementan la tendencia de coagulación de la sangre, (si un coágulo se aloja en la arteria coronaria es probable sufrir un ataque cardíaco), elevan los niveles de ácidos grasos libres y triglicéridos que obstruyen las arterias, y aumentan la presión arterial." (Davidoff, 1989).

    La ansiedad es una emoción negativa, una perturbación provocada por las presiones de la vida diaria.

    • Es la emoción con mayor peso como prueba científica, en su relación con el inicio de cualquier enfermedad y el curso de su recuperación.
    • La ansiedad influye, principalmente, en el padecimiento de enfermedades infecciosas tales como resfriados, gripes y herpes. Estamos constantemente expuestos a esos virus, pero normalmente nuestro sistema inmunológico los combate, sin embargo, con la ansiedad esas defensas fallan.
    • "Un estudio realizado en parejas casadas, que durante tres meses llevaron listas diarias de peleas y episodios perturbadores, mostró que: tres o cuatro días después de una serie especialmente intensa de preocupaciones, cayeron enfermos de un resfriado o una infección al aparato respiratorio superior. Ese período es precisamente el tiempo de incubación de muchos virus comunes del resfriado, lo que sugiere que estar expuestos mientras tenían mayores preocupaciones y trastornos los hizo especialmente vulnerables." Goleman, 1996.
    • Durante los periodos de tensión las respuestas hormonales suprimen ciertas funciones inmunológicas, haciendo que las personas sean más susceptibles a los patógenos que causan los males infecciosos.
    • Cuando la ansiedad persiste, las actividades inmunológicas se deprimen.
    • También la ansiedad tiene un papel relevante, en situaciones tales como las operaciones quirúrgicas."Si alguien debe someterse a una cirugía y me dice que ese día siente pánico y no quiere pasar por ella, cancelo la intervención. Cualquier cirujano sabe que las personas que están muy asustadas tienen problemas durante la operación. Sufren hemorragias abundantes y más infecciones o complicaciones; además, tardan más tiempo en recuperarse". Dr. Camran Nezhat, de la Universidad de Stanford.
    • "El pánico y la ansiedad elevan la presión sanguínea, las venas dilatadas por la sobretensión sangran más abundantemente cuando el cirujano hace la incisión con el bisturí. La hemorragia excesiva es una de las complicaciones quirúrgicas más molestas y puede provocar la muerte." Goleman, 1996.

    miércoles, 19 de noviembre de 2008

    Las emociones que enferman.



    Siendo la salud humana un complejo proceso de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales. La relación de todos estos agentes permitió el nacimiento de una nueva ciencia, la Psiconeuroinmunología, la cual estudia como influyen los procesos psicológicos y emocionales en la salud.

    La Psiconeuroinmunología, ha descubierto un vínculo físico entre células del sistema nervioso y del sistema inmunológico, haciendo a estos dos sistemas humanos, interdependientes.

    • Los procesos psicológicos influyen en la robustez corporal, a través de las emociones. Influyen en la salud las emociones positivas tanto como las negativas y el estrés .
    • Las pasiones perturbadoras influyen negativamente en la salud, favoreciendo la aparición de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable al sistema inmunológico.
    • Las efusiones positivas son un beneficio para la salud, ya que ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación.

    Las emociones activan el organismo, proporcionando la energía necesaria para responder, rápidamente, a un estímulo que atente contra el bienestar físico o psicológico, permitiendo así la supervivencia del cuerpo.

    • Es un hecho científico aceptado que disturbios psicológicos leves o intensos pueden causar enfermedades en el cuerpo, y que otras emociones, como las positivas, favorezcan la recuperación de una dolencia.
    • Con esto, queda establecida la relación mente-cuerpo.
    • Esto trae consigo que desde ahora se deberán tomar en cuenta, como relevantes, los factores psicológicos de las personas enfermas, para así dirigir sus emociones con el objetivo de mejorar la salud.


    Con relación a todo lo anterior descubierto, se puede definir a la enfermedad, como una alteración, más o menos grave, en la fisiología del cuerpo, cuya expresión de dolor manifiesta un proceso de adaptación del individuo a los agentes agresivos, en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.

    • La enfermedad afecta tanto al cuerpo como a la mente.
    • Ante todo, el enfermo debe aceptarla, debe tomar la dirección y la responsabilidad de su salud.

    Toda emoción repercute en la salud, según la asimilación del proceso psíquico por parte del individuo, lo cual agravará los síntomas de desequilibrio o favorecerá la salud. Otra implicación, que actúa entre la activación y la expresión emocional, se refiere a los mecanismos socioculturales de control emotivo que determinan en gran medida los estilos de afrontamiento, es decir, las estrategias que cada persona pone en juego para responder ante las emociones (Fernández-Abascal y Palmero, 1999).

    Así pues, cabe conjeturar que todo embolsamiento de energía psíquica, debida a emociones de perdida, amenaza o culpa que no han sido elaboradas, provoca reacciones orgánicas perjudiciales para el enfermo.


    También es significativo el hecho que todo dolor físico no resuelto produce un circulo vicioso maltratador, puesto que establece reacciones emotivas negativas que a su vez estimulan reacciones corporales patológicas.

    lunes, 6 de octubre de 2008

    La fisiología no concuerda con el dolor.


    LA DEFENSA CELULAR SE EXCLUYE DE LOS MECANISMOS DE DOLOR.
    Los organismos unicelulares que viven en medios húmedos se han acomodado a defenderse de todas las amenazas que su océano circundante les pudiera proferir.

    LA ORGANIZACIÓN PRIMARIA DE LAS CÉLULAS. Viene constituida por el líquido intersticial, por las mallas de sostenimiento, los fibroblastos, los reticulocitos y la sustancia fundamental amorfa del tejido conectivo. La conjunción de todos estos mecanismos, no requieren del dolor para reparar los daños celulares.

    El líquido intersticial. En las células todos los artificios de sus membranas su citoplasma y su núcleo, son capaces de actuar para prevenir y defenderse de las agresiones que vengan del medio acuoso.

    La selección de las especies ha permitido, que la asociación de células en tejidos, perfeccione en estas, sus mecanismos de defensa, frente a las amenazas del entorno, al quedar la cantidad de líquidos envolventes, limitados con la barrera de otras células circundantes.

    • Así la magnitud del fluido intersticial, permanecerá muy restringida.
    • Estando previamente, las defensas celulares preparadas para establecer batallas, contra toda la masa océana, ahora ese sistema defensivo, está muy especializado para enfrentarse con una masa muy pequeña de líquido intersticial.

    "Todas las células en su ámbito individual autónomamente, tienen mecanismos bien provenientes de su núcleo o de su membrana para equilibrar los electrolitos que circulan por el líquido intersticial y adecuar su Ph a su magnitud precisa para el buen funcionamiento del ambiente extracelular". Pischinger 1956.

    Las mallas sólidas y líquidas de sostenimiento estructural. Una vez que las células evolutivamente se han asociado entre sí formando tejidos, a su vez han tomado relaciones simbióticas con otro tipo de organizaciones celulares las cuales se presentan histológicamente bien con apariencia sólida o líquida. La conjunción de ambas asociaciones celulares diversas sólidas y liquidas es llamada tejido conjuntivo.

    Este tejido conjuntivo, está asociado simbióticamente, a un tejido original que estructura, aportandole, funciones de sostenimiento, aislamiento, protección, defensa y nutrición.


    Los fibroblastos y los reticulocitos son células que constituyen un componente muy importante, de las defensas autónomas.

    • Que tienen las asociaciones celulares, comunicadas entre sí por medio del líquido intersticial.
    • Que disfrutan los tejidos sostenidos estromáticamente, en el tejido conjuntivo.

    Los fibroblastos son células productoras de pequeños filamentos o fibras.

    • Son células que se adosan a todos los tejidos constituyendo un subentramado estructural que sostiene a toda la película de células.
    • Es un tipo de célula que sintetiza fibras en las paredes de las células a las que preseva, al elaborar y segregar proteínas de colágeno.
    • Estas células proporcionan una estructura en forma de entramado o estroma a muy diversos tejidos.
    • Juegan un papel crucial en la curación de heridas, puesto que restauran las membranas de células dañadas y equilibran el Ph al segregar mucopolisacáridos y verterlos al líquido intersticial.

    Los reticulocitos.

    • Circulan por todo el líquido intersticial.
    • Estas células se pueden transformar en lo que quieran.
    • Sus transformaciones vienen provocadas, por el cambio del Ph circundante.
    • Son células no acabadas de conformarse en su forma histológica definitiva.
    • Por lo que según las necesidades de los tejidos entornantes y los mandatos que estos ejecuten pueden transformarse, bien en células nutritivas metabólicas o bien en anticuerpos luchadores contra agentes patógenos o bien en cualquier otro tipo celular que requiera el tejido primario al que cubren de necesidades.


    La sustancia fundamental amorfa. Es incolora transparente y ópticamente homogénea.

    • Rellena los espacios entre las células y las fibras del tejido conjuntivo.
    • Siendo viscosa, es una barrera de penetración de partículas extrañas en el interior del tejido.

    "El conjunto de los fibroblastos, los reticulocitos y todas las otras células propias del tejido conjuntivo que bucean entre la sustancia fundamental amorfa, proporcionan de forma autónoma mecanismos muy especializados de defensa y preservación a los tejidos que protegen y nutren. Pischinger 1956."


    La circulación de los productos preservantes.

    Las células en la lucha por su supervivencia.

    • Han abandonado, el vagar individualmente por la inmensidad oceánica.
    • Han renunciado a obtener todas las sustancias preservativas de su vida, de entre el global universo.
    • Se han asociado simbióticamente a otras organizaciones celulares, que les suministran servicios y sustancias, para nacer adecuadamente, conservar su vida con calidad y reproducirse de forma casi eterna.
    • Se han simbiotizado con tejidos, que proporcionan productos preservantes, a las células a través de sistemas circulatorios establecidos, desde los órganos linfáticos, los vasos sanguíneos, junto con el sistema cardiovascular, y los vertidos endocrinos.
    • "Todos estos sistemas están capacitados autónomamente para dotar de preservación a la totalidad de los tejidos" Pischinger 1956.


    Es un hecho nuevo y muy pertinente considerar que el sistema nervioso autónomo no es el único que organiza las estructuras y activaciones de los sistemas endocrinos, pues se ha visto con frecuencia que un traumatismo grave en un miembro desnervado también puede desencadenar una respuesta adrenocortical endocrina, hecho que apunta a que otros mecanismos distintos de los neurales tienen importancia.

    Todos los mecanismos y sistemas de conservación, preservación de los tejidos, y órganos del cuerpo actúan autónomamente sin ninguna concordancia con los sistemas neurológicos del dolor.

    • La prueba clara de todo ello es, que los sujetos que nacen con carencias genéticas para percibir el dolor mueren de errores cognitivos, por la toma de decisiones erróneas respecto de su cuerpo y se precipitan en actividades audaces, sin percatarse del peligro posible; porque no han recibido señales de alarma, ni aprendizajes basados en el dolor.
    • Estos individuos a lo largo de su vida tienen intactos y perfectos, todos sus sistemas fisiológicos, sólo mueren por traumatismos que sus cerebro consciente no percibe.
    • Es por ello claro, que el sufrimiento es un elemento importante, para el cuerpo en el ámbito cognitivo y como referente experiencial para que el cerebro cortical consciente, tome las decisiones mas adecuadas para sobrevivir, pero su relación con la perfección y preservación fisiológica, es muy tangencial.
    • El dolor en algunas ocasiones es causante de perturbaciones fisiológicas. No concuerda mejorando los sistemas de preservación del cuerpo humano.
    • Muchas veces al sufrimiento, le acompaña una reacción de todo el organismo, como sudoración, sensación de mareo, náuseas, incluso vómitos, y el estado anímico que suele estar presente es de ansiedad.
    • Algunos ejemplos de este tipo de sensibilización discordante son el parto o la menstruación, las apendicitis u otros dolores abdominales agudos, los referidos después de un traumatismo o de una intervención quirúrgica, los daños óseos o musculares.
    • Tanto es la discordancia que produce el dolor en el cuerpo que el cerebro central muchas veces ante las señales de dolor actúa inhibiéndolas para restablecer el buen orden orgánico.

    De todo esto relatado, cabe elucidar también que la privación del dolor a los individuos es imprescindible, una vez que se descubre su daño, su origen, su etiología, su pronóstico y tratamiento. Porque esto no afectará a los sistemas de restauración y preservación fisiológicos y sí dignificará en mucho a la condición individual del doliente.

    En el caso que nos ocupa, en la enfermedad de Crohn.

    • Siempre que un enfermo previamente diagnosticado con esta dolencia, se presente en un centro de salud, con un brote, además de los cuidados endocrinos, debe recibir cuidados del dolor, los cuales no perturban la recuperación fisiológica que el organismo realizará.
    • Porque esto no afectará a los sistemas de restauración y preservación fisiológicos y sí dignificará en mucho a la condición individual del doliente.
    • Lo contrario es deshumanizar al doliente, al hacerle sufrir en vano.

    sábado, 4 de octubre de 2008

    El dolor en la fisiología reparadora.


    LAS REACCIONES DEL CUERPO ANTE LAS HERIDAS.
    Básicamente se producen tres.
    • REACCIÓN NERVIOSA. De todas las redes neuronales.
    • REACCIÓN HEMODINÁMICA. De todos los sistemas de aporte y distribución de la sangre en el organismo.
    • REACCIÓN INMUNITARIA. Activando la generación de tejidos, células y orgánulos, capaces de destruir a los gérmenes invasivos.

    LA REACCIÓN NERVIOSA.

    • La reacción nerviosa primaria, viene determinada por los nociceptores nerviosos, cuando se activan por la presión física o la toxicidad química.
    • Ante el choque traumático, se inicia un vertido de sustancias metabólicas por parte de las células dañadas, que disparan nuevos nociceptores.
    • El sistema nervioso provoca, la activación de neuronas terminales nociceptivas presentes en el territorio dañado, para emitir señales de dolor.

    LA REACCIÓN HEMODINÁMICA. Ante la hemorragia inferida en las capas de un tejido.

    • El sistema sanguíneo hemodinámico y el cardiovascular, inflaman la zona tisular herida.
    • Establecen procesos de aferencia y llegada, de mayor cantidad de sangre a la zona maltratada, mediante la vasodilatación de los canales conductores de sangre cercanos. Para establecer los procesos de vasodilatación y la impregnación permeable de la sangre en la región tisular dañada. El sistema vascular, en los capilares sanguíneos cercanos al lugar lesionado emite el compuesto químico llamado bradiquinina, el cual excita las señales de dolor en las terminales nociceptivas.
    • Debido al bañado sanguíneo en la zona herida, se separan las células entre sí y comienzan su posible reparación mediante procesos inmunitarios y metabólicos del propio tejido.
    • También el sistema sanguíneo hemodinámico lanza plaquetas para cicatrizar los flujos hemorrágicos. Cuando se producen multitud de plaquetas por el sistema hemodinámico con el fin de tapar las aperturas hemorrágicas el sistema de generación plaquetario produce serotonina que activa las señas de dolor.
    • Otra respuesta inflamatoria se manifiesta cuando el metabolismo celular dañado emite prostaglandinas que incitan a la percepción nociceptiva.
    • En las situaciones de hinchazón de los tejidos, las células dañadas descargan enzimas proteolíticas, útiles para resolver los procesos inflamatorios una vez que se reparan las fracturas agresivas. Estas enzimas actúan a nivel local sobre las proteínas del tejido y liberan también compuestos químicos que excitan a nociceptores periféricos, entre estos estimuladores del dolor nervioso, el más destacado es la sustancia P.


    LA REACCIÓN INMUNITARIA. Ante la introducción de elementos extraños al tejido y la convivencia con los desechos provenientes de las células destruidas, el sistema inmunitario reacciona atrayendo anticuerpos y otras células inmunitarias al lugar de la infección para promover la curación del tejido dañado mediante la destrucción de los elementos extraños patógenos.

    • Con el objeto de poner en marcha los mecanismos inmunitarios el metabolismo tisular de los tejidos produce ácidos grasos leucotrienos que atraen ciertos leucocitos y a su vez sensibilizan a las neuronas perceptoras del sufrimiento.
    • Los mastocitos que se encuentran en el tejido dañado del cuerpo, son células inmunitarias que están implicadas en la curación de las heridas y en la defensa contra los patógenos, ellos emiten histamina durante los procesos de reparación de los daños tisulares, siendo esta sustancia un potente avivador de los nociceptores periféricos.

    TODAS LAS REACCIONES FISIOLÓGICAS DEL ORGANISMO ANTE UNA AGRESIÓN, GENERAN Y AUMENTAN SINERGICAMENTE LAS SEÑALES DE DOLOR.