Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de diciembre de 2008

El sadismo.



LA FRUSTRACIÓN Y LA CADUCIDAD CORPORAL COMO ORIGEN DEL SADISMO.

Las conductas solidarias, se producen en el ser humano porque los instintos de supervivencia son capaces de apoderarse, de las energías que benefician a la autoestima individual.

El individuo se vuelve agresivo.

  • Cuando se estancan en el sistema nervioso, energías destructoras de su buena estima individual.
  • Cuando sus instintos de supervivencia no reconducen el flujo de las energías destructoras de la buena estima individual, hacia otras redes neuronales.
  • Y cuando sus instintos de supervivencia no reducen la intensidad del caudal de las energías destructoras de la buena estima individual.

Las energías destructoras de la buena autoestima, provienen.

  • Por un lado de las predisposiciones a la enfermedad o muerte del cuerpo.
  • Y también proceden de las frustraciones de las aspiraciones placenteras, las cuales provocan cortes en la circulación de las energías psíquicas.

Los excesos de energías agresivas emanadas de la predisposición a la muerte y las frustraciones, cuando se estancan y no tienen salida hacia otras redes neuronales.

  • Mueven a ciertos mecanismos motivantes, a derivar ese exceso de carga negativa hacia el exterior, agrediendo a otros seres animados, que son categorizados o percibidos como amenazantes.
  • El proceso de descarga de las energías amenazantes se vivencia como placer, al armonizar el desequilibrio homeostático.
  • Porque toda descarga de un embolsamiento de energía apresado en una red neuronal, hacia un circuito que la haga fluir, produce placer.
  • Siempre que al producir un daño a un semejante, se descargan los embolsamientos de energías desestimantes, se produce cierto placer.
  • Y esto es el origen del sadismo.


Estos hechos se han investigado a raíz de ser divulgadas las escabrosas costumbres del escritor francés D. A. François, marqués de Sade, 1740-1814.
Se ha mostrado que existe en el individuo un impulso placentero por la propiciación del dolor a los semejantes.

  • Así pues se ha acuñado el concepto de sadismo como una perversión sexual, de quien provoca su propia excitación, cometiendo actos de crueldad en otra persona.
  • Este modo equívoco de actuar, es el paradigma de la proyección del propio dolor o rencor de un ser humano en otro, desplazando su daño hacia otra persona.
  • Es el fracaso de la solidaridad entre los hombres.
  • Es la perdida de la obtención de felicidad desde el entramado de una hermandad universal.


“El hecho fundamental de la existencia humana es el existir del ser humano con el ser humano.

Lo que singulariza al mundo humano es, que en él ocurre el enlace entre ser fluyente inmotivado y ser algo causado y elegido por el Yo, hecho este que no encuentra par en ningún rincón de la naturaleza.
El lenguaje no es más que su signo y su medio, toda obra espiritual ha sido provocada por ese llegar a ser algo.

Es lo que hace del hombre un hombre.(...) Sus raíces se hallan en que un ser busca a otro ser, como este otro ser concreto, para comunicarse con él en una esfera común a los dos pero que sobrepasa el campo propio de cada uno.
Esta esfera, que ya está plantada con la existencia del hombre como hombre, pero que todavía no ha sido conceptualmente dibujada, la denomino la esfera del “entre”. Martin Buber.

viernes, 12 de diciembre de 2008

La crueldad estimulada o sobrevenida.

Todas las prácticas individuales de Inhumanidad, de fiereza de ánimo, y las manifestaciones de impiedad con los semejantes, son actos de crueldad.
Ningún ser humano está libre de haber actuado con crueldad.
La crueldad a diferencia del ensañamiento y los malos tratos es un flujo de agresividad entre individuos, cuyas consecuencias son permitidas por la sociedad que no las penaliza y las considera como costumbres descuidadas pero no censurables del todo.


EL ORIGEN DE LA CRUELDAD.

Toda acción de crueldad proviene del desarreglo mental, que sufre el individuo cuando no puede soportar dolores físicos o emocionales, en ese momento arroja al exterior toda la carga posible de agresividad que le puede aliviar de de sus malestares internos, y los proyecta hacia individuos cercanos, incapaces de defenderse ante las crueldades emitidas.

Ciertos individuos están aquejados por una inseguridad permanente ante la posible competencia que puedan mantener con sus semejantes. Ello es debido a una infancia llena de crueles agresiones, junto con castigos desmesurados por parte de los padres, las autoridades y el buen orden social.

  • Esto les proporciona una constelación antojadiza, por la que envidian a los sujetos, que en la infancia fueron preferidos a ellos por parte de sus agresores queridos y admirados.
  • Así pues vierten actitudes y sentimientos de venganza contra los que en el presente representan esa posible rivalidad.
  • Los individuos que han sufrido malos tratos en su infancia, aprenden por imitación a llevarlos a cabo, y los ejecutan con algún menor o inferior a su cargo.

Albert Bandura, el creador de la teoría social del aprendizaje, sostiene que los humanos adquieren conductas mediante la imitación. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.

Existe un gran padecimiento de dolor entre los seres humanos que no reciben ninguna muestra de cariño en su diario quehacer.

  • Viven con amargura vengativa, si no son enseñados a superar dificultades a lo largo del crecimiento, por parte del cariño otorgado por las figuras parentales, familiares o sociales.
  • El niño necesita sentirse querido y protegido por los padres o adultos que cuidan de él.
  • Cuando en esta relación se ponen de manifiesto actitudes de rechazo, descuido, negligencia, pobreza del medio, y otras carencias afectivas, el desarrollo físico y psíquico del niño se ve afectado.
  • El adulto es el encargado de organizar la vida de los niños, generando estructuras relacionales que se producen en las primeras etapas de vida.

Cuando los niños están desprovistos de la necesaria estimulación desde las edades tempranas, junto con una pobre relación afectiva.

  • Se presentan desarreglos psicomotrices.
  • Desajustes en el desarrollo del lenguaje.
  • Aparecen diversos trastornos en los procesos no solo de aprendizaje, sino también de la afectividad del niño, pudiendo llegar a situaciones severas de retraso general de su desarrollo personal.

El viernes, al oscurecer, fue la despedida. Vino un encargado del rematante de Castilla por la res.
Pagó; bebieron un trago Antón y el comisionado, y se sacó a la quintana la Cordera.
Antón había apurado la botella estaba exaltado; el peso del dinero en el bolsillo le animaba también. Quería aturdirse. Hablaba mucho, alababa las excelencias de la vaca.
El otro sonreía, porque las alabanzas de Antón eran impertinentes. ¿Que daba la res tanto y tantos xarros de leche? ¿Que era noble en el yugo, fuerte con la carga? ¿Y qué, si dentro de pocos días había de estar reducida a chuletas y otros bocados suculentos?.
Antón no quería imaginar esto; se la figuraba viva, trabajando, sirviendo a otro labrador, olvidada de él y de sus hijos, pero viva, feliz...
Pinín y Rosa, sentados sobre el montón de cucho, recuerdo para ellos sentimental de la Cordera y de los propios afanes, unidos por las manos, miraban al enemigo con ojos de espanto.
En el supremo instante se arrojaron sobre su amiga; besos, abrazos: hubo de todo. No podían separarse de ella.
Antón, agotada de pronto la excitación del vino, cayó como en un marasmo; cruzó los brazos, y entró en el corral oscuro.
Los hijos siguieron un buen trecho por la calleja, de altos setos, el triste grupo del indiferente comisionado y la Cordera, que iba de mala gana con un desconocido y a tales horas. Por fin hubo que separarse.
Antón malhumorado, clamaba desde casa:-¡Bah, bah, neños, acá vos digo; basta de pamemes! -así gritaba de lejos el padre, con voz de lágrimas.
Caía la noche; por la calleja oscura, que hacían casi negra los altos setos, formando casi bóveda, se perdió el bulto de la Cordera, que parecía negra de lejos.
Después no quedaba de ella más que el tintán pausado de la esquila, desvanecido con la distancia, entre los chirridos melancólicos de cigarras infinitas.
¡Adiós, Cordera! -gritaba Rosa deshecha en llanto-. ¡Adiós, Cordera de mío alma!
-¡Adiós, Cordera! -repetía Pinín, no más sereno.
-Adiós -contestó por último, a su modo, la esquila perdiéndose su lamento triste, resignado, entre los demás sonidos de la noche de julio en la aldea.
¡Adiós, Cordera! Leopoldo Alas "Clarín".


Es un acto grave de crueldad desposeer a dos niños de su vaca, la que han cuidado desde que era una ternera, la que les ha proporcionado queso y leche cremosa, la que les ha consolado cuando sufrían, la que les ha hecho generosos, la que les ha otorgado risas y canciones. Su vaca un elemento familiar muy incrustado en sus constelaciones afectivas.

  • La venta de la vaca es una crueldad infame que padece el granjero y ejecuta contra sus hijos, y todo ello está justificado por las necesidades económicas de un paisano pobre, obligado a obtener recursos dinerarios para sobrevivir a la miseria.
  • La compra de la Vaca es un acto de impiedad por parte del tratante de ganado, que justifica su éxito y autoestima regateando un buen precio y calculando sus beneficios comerciales derivados de ventajas gastronómicas.
  • La futura matanza de la vaca muestra una fiereza de ánimo en todo el mundo social, llevado a cabo por adultos que han sido tratados con crueldad en muchas ocasiones desde su infancia.
  • La crueldad no siempre es intencionada, muchas veces proviene del buen orden social.

EL CULTIVO DE LA CRUELDAD EN LA INFANCIA POR RECEPCIÓN DE CRUELDAD.




Entre las investigaciones realizadas sobre efectos de condiciones deficitarias de afecto en niños destacan las efectuadas por R. Spitz. Al estudiar la etiología de las enfermedades defectivas emocionales.

  • Este investigador afirma que “Los daños en las conductas emotivas se derivan, por lo general, de la ausencia física materna, o bien que el sustituto de la madre sea inadecuado o que prácticamente no exista.” R. Spitz.
  • El daño sufrido por el niño es proporcional a la cantidad de tiempo en que padece la perdida de afectividad genuina maternal.
  • Este estudioso distingue, por un lado, la privación afectiva parental o “Depresión analítica” y de otro lado, el expolio afectivo total al cual lo denomina “Hospitalismo o institucionalismo.” R. Spitz
  • Los síntomas se van haciendo más agudos según aumenta el período de separación, llegando hasta el hospitalismo, fase en la que se produce un agravamiento progresivo de la salud del niño con un incremento importante en la propensión a las infecciones, que conducen al marasmo y a la muerte.

Muchos de los niños que se han criado en orfanatos y asilos para huérfanos han presentado conductas similares de las descritas por Spitz.

  • En estas instituciones el pronóstico del desarrollo de los niños no era favorable.
  • Debido a la ausencia de la relación afectiva directa con la madre.
  • Por otra el deterioro en el desarrollo de los niños, se debía a las condiciones en las que tramitaban su vida institucional, sin ningún trabajo educativo o pedagógico dirigido a suplir y contrarrestar la carencia del cuidado materno.
  • Por todo ello, no era extraño encontrar niños con verdaderas manifestaciones de marasmo emocional.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Fenomenología del dolor emocional.

Entre los soldados vi algunos que sentían el malestar del mareo, y se agarraban a los obenques para no caer.
Verdad es que había gente muy decidida, especialmente en la clase de voluntarios; pero por lo común todos eran de leva, obedecían las órdenes como de mala gana, y estoy seguro de que no tenían el más leve sentimiento de patriotismo.
No les hizo dignos del combate más que el combate mismo, como advertí después.
Trafalgar. Benito Pérez Galdós.

Cada individuo de la especie humana es sembrador y portador de graves dolores emocionales.


Los sufrimientos mentales en su gran mayoría proceden del exterior, de las acciones insolidarias lacerantes que los seres humanos se aplican entre sí.

Cuando el dolor emocional procede del interior corporal es debido a la perdida de alguna parte del cuerpo o al deterioro de las potencias neurocognitivas tales como la memoria o la atención.

  • El desarreglo de estas funciones lesiona el comportamiento emocional, aflorando conductas erráticas e inadecuadas.
  • Estas situaciones se pueden comprobar en ciertas enfermedades nerviosas como el Parkinson o el Autismo.

martes, 11 de noviembre de 2008

El origen del alivio emocional.


LA CONFIANZA APORTADA POR EL MUNDO EXTERIOR.

Siguiendo los días y los años del cerebro del niño, se observa claramente que las relaciones simbióticas, del pequeño con la madre se han hecho insuficientes, frente a las frustraciones que van apareciendo, no obstante aparecen, nuevas figuras alrededor que proporcionan percepciones de seguridad y afecto.
Se le presenta al niño el mundo de la gratificación social, las figuras del padre, la familia, el colegio, el barrio y otras múltiples instituciones capaces de proporcionar afecto y amor gratificante.

Así declara el poeta, con un gran golpe de esperanza, podemos sobrevivir a las tristezas de la vida, si somos redimidos por un verdadero amor.

Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones,estas sienes,
pena que vas,
cavilación que vienes como el mar de la playa a las arenas.
Como el mar de la playa a las arenas,
voy en este naufragio de vaivenes,
por una noche oscura de sartenes redondas, pobres, tristes y morenas. Nadie me salvará de este naufragio,
si no es tu amor, la tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretendo.
Eludiendo por eso el mal presagio,
de que ni en tí siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo. Miguel Hernández, en El rayo que no cesa.
El cerebro infantil en su crecimiento, establece.
  • Una nueva relación de condicionamiento reflejo.
  • Entre los actos cariñosos recibidos y un vertido de neurohormonas euforizantes, placenteras.
  • Este condicionamiento contrarresta, la activación de las zonas cerebrales de autoagresión.
  • Además elabora, mecanismos mas refinados de descarga de estrés y agresividad, mediante el lenguaje, la danza, el deporte y otras actividades más.

LA INTIMIDACIÓN IMPRIME SENTIMIENTOS DOLOROSOS.

Los mecanismos sociales de compensación, de las energías intraagresivas presentan, su cara oculta cuando el niño, es agredido por el entorno o pierde el contacto, con las figuras parentales de seguridad.

  • En el momento en que el cerebro infantil se siente agredido por el exterior, elabora, el sentimiento emocional, de Amenaza y padece las mismas sensaciones de Pérdida vital, provenientes del dolor físico.
  • Esto causa una ampliación, de las energías emocionales,en el armario intraagresivo del cerebro.

La cultura como liberadora de las agresiones sociales.

  • En esta situación de sufrimiento, el cerebro necesita establecer, nuevos mecanismos de descarga, fuera de las reacciones endocrinas o fuera de las conductas motrices primarias.
  • El cerebro devuelve, las energías autolacerantes, al entorno exterior social, mediante la elaboración de conductas verbales, artísticas, deportivas y otras que descarguen los sentimientos de sufrimiento interior.

viernes, 7 de noviembre de 2008

El origen del dolor emocional.

Per me si va ne la città dolente,
per me si va ne l’eterno dolore,
per me si va tra la perduta gente…

Lasciate ogni speranza voi ch’entrate.

«Por mi se va a la ciudad doliente,
por mi se ingresa en el dolor eterno,

por mi se va con la extraviada gente
¡Perded toda esperanza los que entráis!»

Estas palabras de oscuro tono,
vi escritas en el dintel de una puerta.

Y dije. Maestro, me es áspero el sentido.
Y él a mí, como persona atenta me atendió.

Forzoso es aquí dejar todo recelo;
toda cobardía es inevitable que aquí muera.
Hemos venido al lugar donde te dije,
habrás de ver la gente dolorida,
las que han perdido el bien del intelecto.
Dante Alighieri Divina Comedia: canto tercero.

SOBRE EL DOLOR EMOCIONAL.
Etimológicamente, emoción significa “impulso que induce la acción“.

Las emociones son procesos psicológicos que actúan frente a una amenaza que pueda alterar el equilibrio, físico o mental del cuerpo humano.

Siempre que se embolsan en el cuerpo humano, energías que no pueden ser elaboradas orgánicamente y siempre que las agresiones, provenientes del exterior no se trasforman, en respuestas armónicas; entonces aparece toda la operatoria de las emociones, que responden al sufrimiento.

Las emociones adaptan al organismo a los cambios interiores o exteriores.

En algunos casos, las emociones, influyen en la adquisición de enfermedades, dejando de ser procesos equilibrantes.

  • Si los mecanismos emocionales son censurados bien, por el entorno circundante, o son inhibidos, por la debilidad psíquica provocada por la congoja.
  • En ese momento el individuo, entra en un círculo vicioso del que no puede salir, y tiende a caer en la enfermedad mental, mientras se introduce en un infierno, del que sólo puede salir con la ayuda de atención terapéutica.

Se hace preciso indicar que el dolor emocional se refiere a todo sentimiento y vivencia de sufrimiento que no tiene localización física en ninguna parte del cuerpo.

El dolor emocional, es una elaboración del cerebro respecto de acontecimientos traumáticos, extraños a la fisiología humana, los cuales provocan estímulos nerviosos que impregnan las redes neuronales del encéfalo cortical.

miércoles, 15 de octubre de 2008

La sintaxis del dolor físico.

El sueño Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?
¿Por qué es tan triste madrugar?
La hora nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora de sueños,
que bien pueden ser reflejos truncos
de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra
y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro sueño,
del otro lado de su muro?
Jorge Luís Borges
Se entiende por sintaxis neurológica, a la forma correcta en que deben estar dispuestos, coordenados y enlazados, los símbolos que elaboran las distintas redes neuronales del encéfalo, para que compongan una instrucción ejecutable por el cerebro.
Las normas sintácticas se manifiestan en el quehacer onírico del sueño.
Todas las acciones de sintaxis neurológicas se realizan en el encéfalo. Que está compuesto por el Bulbo Raquídeo, el Cerebelo y el Cerebro.
El dolor y sus respuestas, se sintetizan, se procesan y se ejecutan, en el encefalo, produciendose allí, un conjunto de símbolos, que se elaboran por un lado de forma consciente por medio del lenguaje y por otro lado, se construyen un conjunto de alegorías inconscientes, las cuales, se presentan a modo de ensoñaciones.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Explicar el dolor es una tarea generosa.


Shakespeare ha escrito en El mercader de Venecia.
The quality of mercy is not strain’d; It dropped as the gentle rain from heaven Upon the place beneath: it is twice bless’d; It blesseth him that gives and him that takes; ‘Tis mightiest in the mightiest; it becomes The throned monarch better than his crown; His sceptre shows the force of temporal power,The attribute to awe and majesty,Wherein doth sit the dread and fear of kings; But mercy is above this scepter’d sway, It is enthroned in the heart of kings, It is an attribute to God himself; And earthly power doth then show likest God’s, When mercy seasons justice.
Therefore, Jew, Though justice be thy plea consider this That in the course of justice none of us Should see salvation: we do pray for mercy.
La piedad no es forzada, no se puede doblegar.
Se deposita como la granuda lluvia desde el cielo a la hierba y es dos veces bendita.
Beneficia a quien la concede y a quien lo percibe.
Es más poderosa en los más potentes, construye al monarca mejor que su corona. Su cetro muestra la fortaleza del poder temporal.
Desde ese atributo de la majestad procede el temor y la reverencia a los reyes. Pero el perdón prevalece sobre la soberanía del cetro.
El trono de la piedad se erige en el corazón de los reyes, es un atributo de Dios.
Cuando la clemencia modera la justicia, en ese momento el poder terrenal es más parecido al de Dios.
Entonces, Shylock tu que eres judío, aunque tu reclamo sea justo, ten esto en cuenta: ninguno de nosotros debería ver la salvación en la justicia.
Hagamos nuestras oraciones por el perdón.
El afán y la porfía destinada a entender el dolor y sus claves es pura piedad.
Es una forma sutil de otorgar a los humanos, misericordia y piedad para sobrevivir a los instantes inquietos del daño.
La actividad investigadora sobre el dolor es una tarea dotada de un encanto mágico.
Se desconocen en mucho los procesos por los cuales, llega a circular el flujo de malestar doloroso por el organismo individual. Esta carencia hace muy difícil prevenir modificar y evitar los procesos de sufrimiento.
Sentimos que el dolor es frío, que no mantiene con nosotros ninguna piedad ni muestra ningún reflejo de clemencia.
No obstante desde la antigüedad, todos los pensadores serios que en el mundo han sido han proporcionado, atisbos de respuestas a esta inquietud, estableciendo procedimientos en la voluntariedad del individuo para defenderse del dolor y exprimirle alguna propiedad apiadante.
Ya desde los clásicos griegos se empezaron a formular preguntas al respecto, fuera de la mitología, y proporcionaron Paradigmas lógicos y científicos, para extraer realidad, donde los sentimientos proporcionaban recetas mágicas.

lunes, 15 de septiembre de 2008

La presentación impetuosa del dolor.


JOB Y LA NO CULPABILIDAD DEL DOLOR.
En la región de Usa había un hombre llamado Job, era un fiel servidor del Señor, tenía siete hijos y tres hijas. Era el hombre más rico de todo el oriente. Los hijos de Job acostumbraban a celebrar festejos en sus casas, por turno, y siempre invitaban a sus tres hermanas. Terminados los días del banquete, Job llamaba a sus hijos, y levantándose de mañana ofrecía holocaustos por cada uno de ellos, para purificarlos de sus posibles errores.
Un día en que debían presentarse ante el Señor sus servidores celestiales, se presentó también el mensajero del odio entre ellos.
El Gran Dueño le preguntó – ¿De dónde vienes?-.
El vengativo respondió – Anduve recorriendo la tierra de un lado a otro-. Seguidamente le indicó el Eterno – ¿Te has fijado en mi siervo Job? No hay nadie en la tierra ,que me sirva tan fielmente y viva una vida limpia, cuidando de no hacer mal a nadie-.
El iracundo contestó – No te es fiel de forma gratuita. Tú no dejas que nadie le toque, ni a él ni a su familia ni a sus posesiones; bendices todo lo que hace y es el hombre más rico de todo el país. Sin embargo quítale lo que posee y verás cómo te maldice en la cara -.
El Magnífico replicó al atormentador – Haz lo que quieras con todas las cosas de Job, pero a él no le hagas ningún daño-.
El vulnerador se retiró de la presencia del Señor para actuar.
Un día, un hombre llegó a casa de Job y le dio esta noticia: – Mientras arábamos el campo llegaron de repente los Sabeos, robaron el ganado y pasaron a cuchillo a los hombres. Tan solo yo pude escapar para venir a avisarte-. No había terminado de hablar este hombre, cuando llegó otro y dijo – Cayó el eléctrico rayo que mató a los pastores y las ovejas. Tan solo yo pude escapar para venir a avisarte-. Llegó un tercero y dijo – Tus hijos y tus hijas disfrutaban en una fiesta, cuando sobrevino la tormenta del desierto que sacudió la casa, derribándola. Todos tus hijos murieron. Tan solo yo pude escapar para venir a avisarte-.
Entonces Job se levantó, y lleno de dolor se rasgó la ropa, se rapó la cabeza, se inclinó en actitud de adoración. Para decir. – Desnudo vine a este mundo y desnudo saldré de él. El Señor me lo dio todo, y el Señor me lo quitó; ¡bendito sea el nombre del Señor!-
A pesar de todo, Job no pecó ni dijo nada malo contra el Eterno.
Cuando llegó el día en que debían presentarse ante el Señor sus servidores celestiales, se presentó también el ángel infamante entre ellos. El Señor le preguntó: – ¿De dónde vienes?-. Y el inquisidor contestó – He recorrido la tierra por todas partes-. El Divino le dijo –¿ Te has fijado en mi siervo Job? No hay nadie en la tierra que me sirva como él, además él cuida de no hacer mal a nadie. Y aunque tú me hiciste arruinarle sin motivo, él se mantiene firme en su conducta recta-.
Pero el envidiante contestó al Celestial – Tócale en su propia persona y verás cómo te maldice en la cara-.
El Bondadoso entre los buenos respondió al acusador – Haz con él lo que quieras, con tal que respetes su vida-. El maligno se alejó de la presencia Sagrada y envió sobre Job una terrible enfermedad de la piel, que le cubrió de pies a cabeza.
Entonces él fue a sentarse junto a un montón de basura y cogió un trozo de olla rota, para rascarse. Su mujer le dijo entonces – ¿Todavía te empeñas en seguir siendo bueno? ¡Maldice al Creador y muérete!-. Job respondió: – ¡Mujer, no digas tonterías! Si aceptamos los bienes que Nuestro Señor nos envía, ¿por qué no vamos a aceptar también los males?-.
Así pues, a pesar de todo, Job no pecó ni siquiera de palabra.
Job tenía tres amigos: Elifaz, de la región de Temán; Bildad, de la región de Súah, y Sofar, de la región de Naamat. Al enterarse estos de todas las desgracias que le habían sobrevenido, decidieron ir a consolarle y acompañarle en su dolor. A cierta distancia alcanzaron a verle, y como apenas podían reconocerle, empezaron a gritar y llorar, llenos de dolor se rasgaron la ropa, lanzaron polvo sobre sus cabezas. Luego se sentaron en el suelo con él, y durante siete días y siete noches estuvieron allí, sin decir una sola palabra, pues veían que el dolor de Job era muy grande.
Elifaz le dice.
-Tú, que animabas a levantarse al que caía y sostenías al que estaba a punto de caer, ¿te acobardas y pierdes el valor ahora que te toca sufrir? ¿Cómo es que no tienes plena confianza? “¿Puede el hombre ser justo ante el Eterno? Ni aun sus servidores celestiales merecen toda su confianza. Si hasta en sus ángeles encuentra El Altísimo defectos, ¡cuánto más en el hombre, que es tan débil. Feliz el hombre a quien Adonai regaña; no rechaces la reprensión del Todopoderoso-.
Entonces así habló Job.
-Si todas mis penas y desgracias pudieran pesarse en una balanza, pesarían más que la arena del mar. Por eso he hablado con pasión. El Todopoderoso ha clavado en mí sus flechas y el veneno de ellas me corre por el cuerpo. ¡Ojala El Eterno se decida por fin a aplastarme y acabar con mi vida! A pesar de la violencia del dolor, eso sería un gran consuelo para mí. Vosotros, mis amigos, me habéis fallado veis mi horrible situación, y sentís miedo. Mostradme el error que he cometido.
Nadie puede rechazar un argumento correcto, pero vosotros me habéis acusado sin razón. La vida del hombre aquí en la tierra es la de un soldado que cumple su servicio. Me acuesto, y la noche se me hace interminable; Recuerda, Mi Señor, que mi vida es como un suspiro y que nunca más tendré felicidad. ¿Qué es el hombre, que le das tanta importancia? ¿Por qué te preocupas por él? ¿Por qué lo vigilas día tras día y lo pones a prueba a cada instante? Si yerro, ¿qué perjuicio te causo, vigilante de los hombres?.-
Después de estas palabras se atrevió a decir Bildad, lo siguiente.
-¿Hasta cuándo tu voz será un viento huracanado? El Todopoderoso, nunca tuerce la justicia. Seguramente tus hijos o tus antepasados pecaron contra Él, y les dio el castigo merecido. Busca al Misericordioso, de las alturas y pídele que tenga compasión de ti.-
Así respondió Job.
-Sé bien que ante el Eterno el hombre no puede alegar inocencia. Si alguno quisiera discutir con él, de mil argumentos no podría rebatirle ni uno solo. Si el Señor pasea junto a mí, no lo podré ver; pasará y no lo advertiré. Él es mi juez, y yo tan solo le puedo pedir compasión. Soy inocente, y estoy cansado de vivir. ¡Ojala hubiera un juez entre nosotros que tuviese autoridad sobre ambos, entonces yo hablaría sin tenerle miedo, pues no creo haberle fallado. ¡Oh Eterno, no me declares culpable! ¡Dime de qué me acusas! Tú me formaste con tus propias manos, ¡y ahora me quieres destruir! si soy inocente, en poco puedo alegrarme, pues estoy humillado y afligido. Déjame ir al viaje al país de las sombras y la confusión.
En ese momento comenzó a conversar su amigo Sofar.
-Tu verborrea no nos va a callar. Dices que tu opinión es recta, y tú mismo te consideras puro. El Inmortal no te ha castigado tanto como mereces. ¿Crees que puedes penetrar en los misterios de lo Divino y llegar hasta lo más profundo de su ser?. Por querer entenderle y alcanzar su sabiduría estas sumido en este sufrimiento.-
También así responde Job.
-¡Vosotros sois la voz del pueblo, cuando muráis no quedará sabiduría! Pero yo aún alcanzo suficiente entendimiento. Mis amigos se ríen de mí. Porque el que está seguro desprecia al desdichado. Los bandidos tienen paz en sus hogares; los que ofenden a mi Señor, viven tranquilos pensando que su poder le da siempre la victoria. Sin embargo sujetos al Divino están el engañado y el mentiroso. Asi pues prefiero discutir con el Todopoderoso. Vosotros cubrís la verdad con vuestras mentiras; sois médicos que a nadie curan. ¿Qué pasará si El Señor os examina? ¿Podréis engañarle como a un hombre? ¡Callad, voy a jugarme el todo por el todo. Aunque el Altísimo extermine mis huesos, me mantendré firme, yo mi defenderé cara a cara. Quizá en eso esté mi salvación, pues si alguien tiene de qué acusarme, yo guardaré silencio y moriré. Oh Eterno, dime, ¿cuáles son mis pecados? ¿Por qué te escondes de mí? Si tú eres quien determina cuánto ha de vivir el hombre, aparta de él tus ojos agresivos y déjalo en paz¡ Si un hombre muere, ¿volverá a vivir? Si así fuera entonces yo esperaría todo el tiempo que durase mi sufrimiento. Tú me llamarías y yo te respondería; me mirarías con afecto, pues eres mi creador, desviarías mis faltas hacia el olvido y me limpiarías de mis delitos.
Tanaj, Sofer de Job.
ENFRENTARSE Y RESISTIR AL DOLOR.
Los individuos de la especie humana cuando se frustran en sus fines primeros, retornan en sus comportamientos y en sus modos de pensar a etapas previas evolutivas de su aprendizaje, para ensayar estrategias de resolución pasadas, enfrentándolas al problema actual y así resolver el inconveniente que se les ha presentado.
La regresión es la vuelta a etapas de la personalidad ya superadas por el sujeto, vuelta que implica el afán por formas de satisfacción de la libido más primitivas que las que utilizaba el sujeto antes de INICIAR SU REGRESAR. Sigmund Freud.
En este texto Job se ve desposeído de todo por las duras acciones del ángel infamante, y en su gran frustración retorna, regresa y se instala en el primer rincón ubicuo de su reciente nacimiento es un ser profundamente desasistido, es como un como un “Bebé” que balbuce protestas y alabanzas en una labilidad infantil.
El ser humano y el individuo en particular cuando no puede evitar una situación agresiva respecto de un superior en el grupo humano, entonces se alía con el maltratador, tomando el dañado sus sentimientos de rabia y desprecio hacia el agresor y los reconduce hacia alguna parte de “su yo” que resiste esa sensación de culpabilidad.
Cuando el individuo en su autoagresión acepta la sensación de merecimiento de castigo, ejercita comportamientos de arrepentimiento y reparación que motivan al agresor a ser compasivo. Porque el dañante obtiene alguien sobre quien ejercer poder, pues se siente grandioso en su longanimidad y además este acatamiento, sirve de ejemplo para todos los miembros de su estirpe.
En este caso Job se resiste a culpabilizarse porque entiende claramente que la acción del ángel atormentador es caprichosa, gratuita y no beneficia a nada ni nadie.
Job entiende que el dolor en sí está carente de sentido DE CULPABILIDAD, es inútil moralmente, y por eso se apresta a defenderse de los sentimientos de culpabilidad que le propicia su situación desastrada ante su Creador.