Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2009

El cerebro límbico paleomamífero.



Ahora queda claro por qué se ha sentido a menudo como si las «verdades lógicas» pudieran ser «postuladas» por nosotros: podemos, en efecto, postularlas en la medida en que podemos postular una notación satisfactoria. Tractatus Logico-Philosophicus Ludwig Wittgenstein.
Si bien el cerebro reptilíneo es capaz de clasificar lo que percibe según el criterio de sus necesidades, la capacidad memorística del cerebro paleomamífero almacena los resultados de las conductas viejas y nuevas, elaborándo juicios según el criterio de sus emociones.
  • El cerebro paleomamífero, clasifica emocionalmente, computa y ordena sus necesidades mediante un balance emocional de alegría y tristeza.
  • El cerebro paleomamífero no puede desconectar su actividad imaginativa de la actividad motora, todo lo que piensa se tiene que realizar en el presente y todos sus juicios son simultáneos a sus acciones.
  • El cerebro paleomamífero no puede imaginar a futuro fuera de los actos presentes que realiza, porque sólo los modifica mediante las experiencias del pasado almacenado.
  • El cerebro paleomamífero sólo tiene conciencia del tiempo pasado según la duración de la perturbación anímica de los acontecimientos pretéritos, los cuales se disipan con el olvido, este hace cesar y censura las presentaciones de memoria o de afecto.

El cerebro paleomamífero es el lugar del encéfalo donde se dan los procesos de entendimiento de conceptos y su enjuiciamiento emocional.

  • Es el lugar del encéfalo donde se ejecutan las actividades de memorización emocional de lo enjuiciado.
  • Es el lugar del encéfalo donde se elaboran compulsiones a la actuación emotiva bien para el disfrute del placer o bien para evitar el dolor.

Se entiende por emoción a cualquier alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

  • El ánimo es la autopercepción de la continua sucesión de aspiraciones, deseos, y acciones tendentes a la satisfacción de necesidades.
  • El ánimo está medianamente satisfecho mientras actúa hacia un fin y queda emocionalmente frustrado cuando no hay satisfacción.
  • El ánimo queda recompensado emocionalmente cuando hay éxito, los estados de frustración y de recompensa perturban emocionalmente al ánimo.

En el cerebro paleomamífero se ejecutan las conductas y las series secuenciales de rutinas reptilíneas.

  • Cada rutina está impregnada por las sensaciones emocionales de alegría o tristeza.
  • Sí la intensidad de estas emociones básicas es muy alta entonces se inhiben las rutinas posteriores de la serie secuencial reptilínea.
  • Todo ello supone que si un mamífero ataca a un compañero para defender su territorio y el atacado muestra una conducta muy expresiva de derrota y sumisión, entonces el atacante se ve invadido por un gran sentimiento de alegría que detiene la siguiente rutina de destrucción del vencido.
  • En el cerebro paleomamífero se detienen o modulan las series conductuales por la impregnación de los vertidos químicos que producen sentimientos de alegría o tristeza.

En el cerebro paleomamífero se ejecutan las conductas y las series secuenciales de fuga ante peligros memorizados, bien de forma innata.

  • Bien de forma experiencial o bien de forma aprendida por comportamientos miméticos de la especie.
  • Toda conducta de fuga proveniente de una rivalidad que obliga al fugado a renunciar a una necesidad importante que debe satisfacer, produce tristeza.
  • Una vez concluida la retirada, el asustado debe reiniciar rutinas satisfactorias para desviar la insatisfacción de la no consecución de la necesidad primera hacia otras actividades que resuelvan su desazón, y mientras actúa así se sentirá triste.

Las conductas básicas satisfactorias resolutorias de frustraciones son la elaboración de rituales de alimentación, la elaboración de rituales de reproducción, y también la elaboración de rituales de caza y agresión.

  • Cuando las elaboraciones de conductas disipantes de la frustración no satisfacen del todo la desazón provocada por la renuncia a la primera conducta complaciente.
  • Entonces el cerebro paleomamífero se siente triste y decide autoagredir su propio cuerpo con somatizaciones corporales y el sentimiento de tristeza.
  • La tristeza autoagresiva disipa el miedo y proporciona por esta disipación la cuantía de placer que se necesita para satisfacer la primaria necesidad que fue frustrada por la rivalidad.

Cuando no se ha apaciguado suficientemente al rival, prevalece siempre una sensación de miedo al antagonista que solo se puede superar cuando el competente es débil y puede ser vencido.

  • Cuando el rival reitera con mucha frecuencia sus peleas sobre un individuo determinado, obteniendo muchas victorias, deja al derrotado cautivo y triste presa de un continuo miedo al vencedor.
  • El rival en ese momento establece un reflejo de miedo y huida emocional permanente en el perdedor ante la presencia del victorioso, aunque no haya un escenario de pelea.

En el cerebro paleomamífero las conductas y las emociones se detienen por arcos reflejos producidos por situaciones de rivalidad acompañadas de tristeza.

  • Los cerebros paleomamíferos tienden a elaborar rituales y rutinas específicas de rivalidad agresividad sobre cerebros más débiles de la misma especie para obtener placer y librarse de frustraciones produciendo en quien los recibe miedo, huida emocional y tristeza.
  • Esto es el síndrome del vencedor a ultranza.

Las acciones emocionales impulsadas por el cerebro paleomamífero son arcos reflejos establecidos entre los juicios emotivos de lo percibido y las actuaciones de acercamiento o alejamiento sobre lo enjuiciado.

  • El conjunto de los diversos arcos reflejos encadenados entre los juicios emotivos y las posibles actuaciones, causan en el cerebro paleomamífero raciocinios y decisiones emocionales.

Si bien el cerebro reptilíneo nunca se percibe a sí mismo como placiente o sufriente, en el caso del cerebro paleomamífero los movimientos emocionales de placer o dolor le permiten al individuo mamífero entenderse como feliz o triste.

  • Los comportamientos mímicos del cerebro reptilíneo se convierten en este cerebro en conductas de aprendizaje emocional.
  • Las rutinas dopaminérgicas del cerebro reptilíneo se convierten aquí en comportamientos emocionales placenteros.
  • La fruición reptilínea se convierte en alegría.
  • El malestar reptilíneo se convierte en tristeza.
  • El miedo y la agresividad se detienen emocionalmente debido a las amenazas y surge la tristeza.

El Sistema Límbico encefálico, conforma básicamente el cerebro paleomamífero.

  • Constituye el asiento de la emociones, de la inteligencia afectiva y motivacional.
  • Trabaja en sintonía con el reptil.
  • Está constituido por el hipotálamo, hipocampo y la amígdala cerebral.

El Hipotálamo es el sistema de alarma cerebral, su estimulación produce agresividad.

  • La estimulación del hipotálamo dorsal produce conducta defensiva.
  • La estimulación del hipotálamo medial produce conducta ofensiva.
  • Y la estimulación del hipotálamo lateral produce conducta depredadora.
  • La sobreestimulación del hipotálamo dorsal produce depresión y tristeza.
  • La norepinefrina, y la noradrenalina son neurotransmisores recibidos por receptores neuronales que estimulan al hipotálamo.
  • La serotonina y la dopamina son neurotransmisores recibidos por receptores neuronales que inhiben el hipotálamo.
  • El cortisol es una hormona producida en el córtex adrenal de las glándulas suprarrenales que inhibe al hipotálamo y la hipófisis.
  • Neuropeptido Y, Galanina son hormonas excitadoras del hipotálamo.

La excitación de la amígdala cerebral implanta los procesos de expresión del miedo y manifestación de emociones negativas.

  • La inhibición de la amígdala ejecuta las tareas de detención del miedo, de eliminación de angustia y ansiedad, a la vez que ejecuta la expresión de comportamientos afectivos.
  • Un exceso de inhibición de la amígdala impide el acceso a muchos recuerdos acostumbrados de la memoria habitual y a las rutinas automatizadas almacenadas en la memoria mecánica.
  • La oxitocina es una hormona inhibidora de la amígdala.
  • La vasopresina es una hormona excitadora de la amígdala.
  • El ácido g-aminobutírico GABA, funciona como neurotransmisor inhibidor en la amígdala y por consiguiente detiene las actividades de miedo, las emociones negativas, también se dificultan muchos recuerdos acostumbrados de la memoria habitual y las rutinas automatizadas almacenadas en la memoria mecánica.
  • El ácido glutámico GLU es un neurotransmisor excitador de la amígdala, excitándo los procesos de expresión del miedo y emociones negativas.

El Hipocampo selecciona los aspectos más relevantes de los menos relevantes en la percepción de una experiencia concreta.

  • Ello se lleva a cabo enlazando la intensidad emocional perceptiva y el objeto advertido, con el objeto de almacenar a este en la memoria a largo plazo.
  • La acetilcolina y el ácido glutámico GLU son neurotransmisores excitadores del hipocampo.
  • El ácido g-aminobutírico GABA, funciona como neurotransmisor inhibidor en el hipocampo y por consiguiente en las actividades de la memoria.
  • La serotonina es un neurotransmisor recibido por receptores neuronales que inhiben el hipocampo deteniendo las afectaciones emocionales.
  • La serotonina estimula la generación de nuevas neuronas en el hipocampo reconstruyendo la memoria emocional dañada.

El hipocampo enlaza los acontecimientos percibidos con las emociones.

viernes, 23 de enero de 2009

El paleocerebro reptiliano.


Una de las mayores desdichas y penurias de nuestro tiempo es el hermetismo de la vida profunda, de la vida verdadera, del sentir que ha ido a esconderse en lugares cada vez menos accesibles.
María Zambrano, "Para una historia de la piedad".

En el paleocerebro-reptiliano Ananké, cuando es dolor se transforma en percepción de estímulos de miedo y ejecución de respuestas para disipar los desasosiegos.

  • El Paleoencéfalo es la parte del cerebro y del sistema nervioso que se encarga de realizar las conductas rutinarias y rituales.
  • El paleo cerebro percibe el dolor interno que producen las necesidades corporales insatisfechas de conservación o reproducción y también percepciona el dolor externo que originan las agresiones de la naturaleza o los enemigos.
  • Cuando el Paleoencéfalo percibe el dolor, expresa una primera respuesta de miedo que le inducirá a elaborar conductas disipadoras de esa inicial turbación.

El cerebro reptiliano solo elabora conductas de disipación de miedo que resultan inconscientes y automáticas, el reptil se proporciona alimento cuando tiene hambre y agrede cuando se siente amenazado. Sus conductas son de disipación de dolor.

  • El cerebro reptiliano no tiene mecanismos para contener las respuestas aplicadas a un estímulo para disipar el miedo.
  • Las respuestas básicas son de satisfacer necesidades, imitar a lo conocido, agredir a lo amenazante débil, y huir ante lo amenazante fuerte.

El paleocerebro posee una memoria genética ya programada que no se modifica y posee una memoria arco-refleja que adquiere nuevas conductas por condicionamiento respecto de dolor y de alivio.

  • La memoria genética identifica a los objetos externos como amenazantes fuertes cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, superan en mucho el rango de zozobra.
  • La memoria genética identifica a los objetos externos como amenazantes débiles cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, no superan el rango de intranquilidad leve.
  • La memoria genética identifica a los objetos externos como objetos amenazantes débiles susceptibles de ser alimento y ser batidos cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, no superan el rango de intranquilidad leve y las potencialidades y necesidades de alimentación sobre ese objeto son muy altas.

El paleocerebro no permite que ningún ser extraño entre en su espacio vital de territorio corporal, ante la intrusión de un ser distinto tiende a agredirlo, no obstante en el proceso de agresión primera, elabora conductas imitativas si estas son respondidas por el otro ser ignoto ambos se apaciguan y elaboran rituales mímicos.

  • El proceso de apaciguamiento mímico es debido a que el paleocerebro percibe en el ser inexplorado comportamientos idénticos a los que tiene su memoria genética, así pues interpreta que el otro ser es una extensión de su corporalidad, porque tiene los mismos mecanismos automáticos y se apacigua porque no desea dañarse a sí mismo.
  • La imitación de los sujetos de la misma especie hace que el imitante se simbiotice, simpatizando con el imitado y al realizar de forma repetitiva operaciones que no son derivadas del miedo, estas consiguen que el paleocerebro consuma sus ímpetus agresivos, se apacigüe y pierda el miedo al objeto primario que le desasosegó.
  • Esta situación se da con frecuencia entre progenitores y cachorros de la misma especie o en los rituales de apareamiento, en cuyo caso la perdida de miedo se ve agudizada por la emisión de feromonas.
  • La imitación de los sujetos de la misma especie hace que el imitante se simbiotice con el imitado y pierda el miedo a los de su misma estirpe, pero si algún miembro del grupo padece en un momento un estado de pánico, en ese momento por imitación inconsciente los demás miembros se sentirán contagiados y elaborarán conductas de fuga o agresión, sintiéndose mas desasosegados al funcionar en grupo, tal es el caso de la histeria colectiva.

El paleo cerebro posee genéticamente y reelabora por condicionamiento reflejos resolutivos de necesidades de caza, de alimentación y reproducción, contiene reflejos imitativos, muestra reflejos agresivos y despliega reflejos de fuga para disminuir sus esfuerzos por resistir al miedo.

  • Los reflejos imitativos establecen vínculos asociativos mímicos entre los menores y sus progenitores, para satisfacer las necesidades corporales de supervivencia y también forman lazos asociativos, para resolver las necesidades reproductivas.
  • Los reflejos agresivos tienden a destruir o aniquilar a cualquier objeto amenazante o competidor en la satisfacción de necesidades, siempre que el objeto a agredir no haya establecido un comportamiento mímico de identidad y siempre que el objeto amenazante sea percibido por la memoria genética como débil.
  • Los reflejos de fuga, actúan en momentos en que las estrategias agresivas no pueden producir éxito dada la extensión amenazante del enemigo, porque el objeto amenazante es percibido como muy fuerte por la memoria genética y el balance de miedo entre agredirle y huir hace favorable la fuga.

El Paleoencéfalo no tiene memoria a largo plazo, no recuerda acontecimientos del pasado y no prevé las consecuencias futuras, por lo que sus actuaciones no se auto-perciben como dignas de méritos o merecedoras de culpa.

  • Es la sede de todo comportamiento psicopático, en los sujetos que no tienen ninguna conciencia de culpa o mérito moral.

En los animales superiores las respuestas reflejas de este cerebro son succionadas por las redes neuronales límbicas y fronto-corticales.

Las partes del paleoencéfalo cerebral que regulan sus peculiares conductas psicopáticas respecto al dolor y al miedo son los ganglios basales, y el tallo cerebral.

El cerebro reptiliano tiene una corteza muy rudimentaria, siendo así que los Núcleos basales son de gran tamaño y realizan muchas funciones motoras.

  • Dentro de los ganglios basales están las redes neuronales del putamen y la sustancia negra, las cuales son estructuras fundamentales en el aprendizaje y la constitución de la memoria de condicionamientos reflejos.
  • El putamen es una estructura que desempeña un importante papel en el aprendizaje a través de refuerzo, aquí se inician inconscientemente los reflejos de afecto y detestación.
  • La sustancia negra es un entramado de muchas neuronas dopaminérgicas cuya función está muy vinculada con el aprendizaje reflejo.

Las respuestas de las neuronas dopaminérgicas se activan cuando una recompensa ante una conducta es presentada.

  • Las neuronas de dopamina se deprimen cuando una recompensa esperada es omitida.
  • Las neuronas de dopamina elaboran arcos reflejos que memorizan la predicción del éxito en conductas con resultados provechosos y asimilan las consecuencias del fracaso en conductas con resultados desagradables.
  • El cerebro reptilineo aprende a repetir comportamientos que conducen a maximizar recompensas, gracias a la dopamina.
  • El cerebro reptilineo recibe compensaciones dopaminérgicas, cuando elabora alguna de las rutinas individuales en los procesos resolutivos de necesidades de caza, de alimentación y reproducción, así pues están recompensadas con placer las conductas aisladas agresivas de acecho, de acorralamiento y aniquilación de una presa.

Tanto el olfato como la vista son elementos importantísimos de alerta, de proporción de alimento y establecimiento de conductas reproductivas.

  • En el cerebro de los reptiles la olfacción, el gusto y la vista son los estímulos básicos que desencadenan los procesos químicos de la dopamina y la melatonina.
  • La dopamina se asocia al sistema del placer del cerebro, inhibiendo las sensaciones de dolor.
  • La melatonina inicia la reconstrucción mediante el sueño de los daños estresantes sufridos por el organismo cuando estaba despierto, de tal manera que la inducción al sueño realizada por la melatonina es origen del funcionamiento de mecanismos inhibidores del dolor.

En los organismos superiores tales como los mamíferos o los humanos, es frecuente que la circulación de mensajes nerviosos se concentre en el paleoencéfalo elaborando comportamientos de miedo, si se recibe un estímulo nervioso de dolor muy fuerte por parte de la nocicepción visceral o bien si se recibe un estímulo amenazante tanto externo como interno.

Si la circulación de mensajes nerviosos en el paleoencéfalo es muy grande y no puede ser desviada a otras partes del encéfalo.

  • Entonces solo actúa el cerebro reptiliano respondiendo con miedo extremo.
  • En ese momento se elaboran los comportamientos de las personas calificadas como de psicópatas, esto es que carecen de sentimientos de culpa y se ejecutan también las actuaciones de los individuos considerados como paranoicos, esto es que siempre se sienten perseguidos.
  • En la psicopatía el cerebro reptiliano juega el papel de depredador y en la paranoia el de presa.

En los organismos superiores, es frecuente que la circulación de mensajes nerviosos se concentre y se bloquee en el paleoencéfalo debido a la circulación de estímulos internos amenazantes.

  • Si el cerebro reptiliano recibe muchas señales amenazantes desde la memoria del mesenencéfalo y desde la memoria del córtex.
  • Entonces la circulación de mensajes nerviosos se concentra en el paleoencéfalo y solo puede salir de ahí por medio de un comportamiento psicopático o paranoide.

La concentración de mensajes nerviosos en el paleoencéfalo tiende a elaborar una conducta refleja de miedo y alerta endocrina, correspondiente a la generalización del estímulo recordado, tal es el caso de las neurosis traumáticas.

El trauma psíquico es la representación por parte del paleocerebro en el presente de un acontecimiento pretérito dañino, recordado en la memoria del mesenencéfalo y la memoria del córtex.

  • En el trauma psíquico el hecho traumático recordado es entregado con mucha fuerza al paleocerebro, en forma de una corriente frenética en chorro, la cual impide la circulación nerviosa del recuerdo hacia otras partes encefálicas.
  • El hecho traumático es recordado bien por la percepción de un acontecimiento idéntico o bien por la apreciación mental de algún suceso semejante que simboliza el acontecimiento original pretérito.
  • El trauma psíquico determina la mayoría de los miedos y fobias que conforman la mente reptiliana, la cual, en algunas ocasiones, lleva al ser humano a comportarse como un animal salvaje.

En el trauma psíquico si la circulación de mensajes nerviosos provenientes de la memoria del mesenencéfalo y de la memoria del córtex hacia el paleoencéfalo no es muy grande y puede ser desviada a otras partes del encéfalo, entonces se lleva a cabo un arco reflejo que enlaza el recuerdo recibido en el paleocerebro con la parte del cerebro cortical elaboradora de conductas de intra-agresión, y también con los comportamientos endocrinos propios del miedo.

En el paleocerebro-reptiliano Ananké, cuando es placer proviene de las emisiones dopaminérgicas obtenidas en todas y cada una de las rutinas individuales que constituyen los rituales de caza y apareamiento, de tal manera que Ananké se transforma como fin en sí misma si se ejecutan comportamientos solo de acecho, solo de persecución, solo de acorralamiento y otros muchos mas.

La ejecución refinada de rutinas aisladas que componen los ritos de caza o reproducción, controlan y detienen los dolores y las motivaciones derivadas del Ananké del miedo. El Ananké placentero, vence al Ananké sufriente.

jueves, 15 de enero de 2009

Ananké


Huyo de lo que me sigue; voy detrás de lo que huye de mí. Publio Ovidio.

En la mitología griega, Ananké era la personificación de lo inevitable, la necesidad, la compulsión y lo ineludible. En la mitología romana era llamada Necessitas.

Ananké es la fuerza imperiosa que utilizamos en todo momento para existirnos, para sobrevivir a costa de lo que sea, solo estamos libres del mando de Ananké cuando dejamos de existir por nosostros mismos, cuando nuestra vida nos es ofrecida desde fuera de nosotros y renunciamos a nuestras destrezas de nuestra propia existencia, cuando morimos de nosostros mismos y vivimos impregnados por lo que causa el genuino existir de la belleza, de la verdad y de la bondad.


El dolor cuando se presenta es inevitable, ineludible y provoca la necesidad de padecer miedo y elaborarlo agresivamente, realizando compulsivamente acciones que disipen el pánico doloroso.

Ananké formada por sí misma surgió de la nada al principio de los tiempos como un ser cuyos brazos extendidos abarcaban todo el Universo.

El ser humano desde que nace está abocado a proveerse de resoluciones a sus necesidades para existir, el puro sentimiento de mantener la existencia es dolor que se elabora en miedo y agresión.

Ananké desde su aparición estuvo enlazada con su compañero, el dios del tiempo Chronos, eran los impulsadores del tiempo y de todo el movimiento del universo.

La sensación de dolor y miedo generan los infinitos espacios del transcurrir de la duración intrapersonal.

Todas las fuerzas del universo están confabuladas para diluir a las unidades orgánicas de cada ser humano. El segundo principio de termodinámica muestra que la entropía o el desorden en un sistema físico, siempre aumenta y nunca disminuye.

  • Así pues el existir siempre le plantea al individuo existente operar de continuo.
  • Por un lado al sentir el dolor que le infligen los elementos agresivos del universo que desordenan la armonía de su sistema corporal humano, entonces el individuo padece miedo.
  • De otro lado al defenderse el ser humano, entonces actúa permanentemente para auto conservarse agrediendo al entorno.
  • Toda actuación frente a las fuerzas naturales del entorno que pretenden obligar al ser humano a desistir de su propia existencia viene motivada y pulsada sin ningún impedimento por Ananké.

La cuaterna de fenómenos sufrientes formada por el dolor, el miedo, la agresión y su contención, está conducida desde su inicio por el impulso que no cesa de Ananké.

  • Cuando el objeto que produce miedo es demasiado amenazante el individuo contiene sus agresiones hacia su enemigo para evitar la derrota y su aniquilación.
  • No obstante la fuerza agresiva de Ananké persiste y en ese momento el ser humano realiza compulsivamente acciones que disipen el pánico doloroso, tales como huir o desplazar la agresión bien hacia uno mismo o bien hacia algo semejante.

ANANKÉ ES LA ESENCIA BÁSICA DEL DOLOR QUE GENERA A TODAS LAS EMOCIONES. El dolor surge cuando los sistemas nociceptivos viscerales y sensitivos son estimulados, en ese momento aparece la sensación de daño que genera a la vez la primera emoción innata que es el miedo.

Paul MacLean. Siendo director del laboratorio de Evolución Cerebral y Conducta del Instituto Nacional de Salud Pública de California, publicó el siguiente Paradigma“Cerebro Triuno”.

  • Según McLean, el cerebro humano integra tres subsistemas evolucionados en la filogenia propia de la especie humana.
  • El primer sistema el cerebro reptiliano llamado paleocerebro.
  • El segundo sistema es el cerebro emocional compartido con los mamíferos, está configurado por el sistema límbico.
  • Y el tercer sistema el neocortex, constituido por la corteza cerebral frontal.

En el paleocerebro-reptiliano, Ananké, el dolor se transforma en percepción de miedo y ejecución de agresividades.

En el cerebro límbico-mamífero, Ananké, el miedo y la agresividad se contienen emocionalmente debido a las potencias compasivas y surge la tristeza.

En el cerebro neocortical-humano, Ananké, la tristeza se convierte en arte, ciencia y técnica para resolver el miedo y desplazar la agresividad hacia la alegría.

domingo, 4 de enero de 2009

La agresividad como fenómeno entroquelado del miedo.


Entre dos fenómenos observables que están emparejados por alguna propiedad causal, sucede que uno troquela al otro, cuando el suceso entroquelado surge en un transcurso de tiempo minimérrimo posterior al fenómeno troquel, de tal manera que parecerían simultáneos.

Siempre que el ser humano percibe el miedo, entonces entroquela una respuesta de agresividad. Que se ejecuta de forma pasible por el individuo, bien actuando o bien conteniendo.

Las partes del cerebro cortical que conciencian el miedo configuran una unidad yoica pasiva individual de cada individuo, considerado en oposición al mundo externo activo.

La amígdala cerebral, es la estructura neuronal dominante, en la modulación de la violencia. Se ha comprobado en laboratorio, que el estímulo eléctrico de la amígdala, aumenta todos los tipos de comportamientos agresivos.
El individuo perceptor de miedo recibe la acción del atemorizador, sin cooperar con él, es sujeto pasivo del terror y emergerán pasiones en sus respuestas.
Una pasión es una atención pasiva o un pensamiento sobrevenido indomeñable, Inclinado a alguien o algo.
  • Las pasiones agresivas son perturbaciones indominables del ánimo, inclinadas a destruir y dañar a alguien o algo. Muchas veces cuando el individuo se siente indignado por la humillación o el menosprecio, expresa la resolución de su miedo con rabia con ira, y con enfado grande.
  • Normalmente las pasiones agresivas están penalizadas por la norma y la costumbre social, en previsión de la buena convivencia. La vida en armonía social obliga a contener las pasiones agresivas.
  • Una pasión agresiva es inmediata cuando responde instantáneamente al estimulo atemorizante, saltándose las contenciones individuales o sociales.
  • Una pasión agresiva es premeditadamente consecuente cuando se planea una respuesta y se ejecuta esta, en tiempo posterior al de la ofensa, meditando previamente con cuidado como evitar las autocensuras del la propia conciencia y las reprobaciones penales de la sociedad. La expresión mas común de la agresión postergada es el odio, sintiendo el sujeto odiante una aversión continua hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea.
  • Una pasión agresiva tanto instantánea como consecuente es invencible cuando la cantidad de energía agresiva no puede ser contenida por ninguno de los mecanismos psíquicos de la persona humana y su respuesta no puede ser evitada, en los casos de defensa propia o defensa de los débiles las penalizaciones judiciales son eximidas o atenuadas por la sociedad.
  • La tendencia a actuar o a responder violentamente, es considerada como una conducta agresiva.

La agresividad es toda acción física o psíquica derivada del miedo, que tiende a eliminar, dominar o acobardar al objeto directo o semejante productor del desasosiego.

  • El fin que persiguen las acciones agresivas es consumir todas las energías psíquicas desagradables producidas por el miedo.
  • La agresividad trata de destruir y eliminar física o psíquicamente al objeto productor de miedo.
  • La agresividad puede derivar sus actuaciones a objetos semejantes al inicial directo productor del miedo.
  • La agresividad trata de dominar al objeto directo o semejante productor de miedo acobardándole, infundiéndole miedo. Se acobarda al objeto directo o semejante productor de miedo proyectándole el propio miedo que el amedrentador u otros han infundido en el individuo agresor. También se acobarda al atemorizador usando de la ironía que no es otra cosa mas que utilizar la burla fina y disimulada que mueve a risa, para despreciar o ignorar a alguien.

La cantidad de agresividad a emitir frente a la condición del atemorizador y la cantidad de miedo infundido, genera diferentes actitudes de acometividad física o psíquica.

  • Si el atemorizador es débil y la cantidad de miedo infundida es máxima entonces se produce el asesinato físico o la despersonalización psíquica.
  • Si el atemorizador tiene una fortaleza normal y la cantidad de miedo infundida es máxima entonces se produce la vulneración, esto es castigar o maltratar a alguien con golpes. Un fenómeno semejante a este es la mortificación afligente, lo cual consiste en dañar gravemente alguna parte del cuerpo. En el ámbito psíquico aparecen los ataques de crueldad, ironía y reprobación.
  • Si el atemorizador tiene una fortaleza normal y la cantidad de miedo infundida es máxima entonces se produce la contención de la agresividad física y en el plano psíquico se produce una proyección de la crueldad y la reprobación a objetos semejantes.
  • Si la actividad agresiva consiste fundamentalmente en extraer el miedo padecido por uno mismo para proyectarlo en el otro. Si ambos sujetos que son agredientes entre sí, y de continuo están enlazados por sus mutuos lances de atemorización junto con sus réplicas de ataques psíquicos, entonces sucede que el menos débil es el agresor y disfruta permanentemente del placer escabroso del sadismo.
  • Cuando el atemorizado no puede expresar su agresividad contra el objeto atemorizante entonces huye o desplaza sus impulsos hacia sí mismo o hacia otra entidad capaz de recibir sus impactos lesivos.

sábado, 27 de diciembre de 2008

El miedo como epifenómeno de todo dolor emocional.

Se debe considerar al miedo como un hecho real que se manifiesta como cobertura de cualquier dolor.


El miedo es un hecho constatable en el discurso de todas las personas, es comunicable, así pues se puede pensar en él de manera clara.


El miedo muestra rasgos somáticos y vivenciales distintos en cada intrahistoria de los seres humanos.



El miedo es procesado y elaborado en el hipotálamo, la amigdala y el sistema límbico, por lo que resulta ser el primer indicador de la nocicepción del dolor emocional.


El miedo es una sensación de amenaza, es una perturbación angustiosa del ánimo causada por un riesgo, por un daño real o por un sufrimiento imaginario. El miedo es contagioso.



  • Muchas veces la turbación que provoca el miedo proviene de los sentimientos de recelo o aprensión, que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.

  • La carencia de miedo se muestra en la ejecución de actos inmotivados de riesgo y es considerado como imprudencia o temeridad.

  • El asumir la realización de actos arriesgados motivados por razones generosas es considerado como audacia o valentía.

Las señas externas que presentan los afectados por el miedo son, el susto y el espanto.


El Susto. Es la impresión repentina causada por miedo.



  • Esta sacudida mental se produce, cuando la información que proviene de los sentidos tanto la vista como el oído y otros, es procesada en el hipotálamo y el sistema límbico,

  • allí se detecta que la energía perceptiva que circula por las redes neuronales sensitivas es desmesurada.

El Espanto. Es el efecto de la demostración que ejecuta el acontecimiento que infunde miedo.



  • Cualquier sujeto intimidador que quiera inducir miedo, exagerará su figura corporal agrandándola para asustar al sentido de la vista del sujeto receptor del miedo.

  • También el amedrentador gritará y exagerará sus gestos y el lenguaje para asustar al sentido del oído.

  • Este fenómeno se puede apreciar en los machos que pertenecen a los mamíferos superiores cuando luchan por cortejar a las hembras.

Cuando un sujeto asustado no resiste las acciones de espanto que recaen sobre sí, adopta una respuesta de escape ante el miedo.



  • En ese momento el espantado padece un sobresalto que le hace rehusar o huir de aquello que considera gravemente dañoso y arriesgado, esto es el Pavor.

El Terror. Es un método expeditivo de justicia revolucionaria, por el cual se suspenden todas las leyes que aportan seguridad a los individuos de una sociedad, provocándoles un pavor que facilita su posterior coacción.


La cantidad de miedo frente al riesgo y su duración genera diferentes inquietudes.


Según las expectativas de riesgo débil surge la vivencia de duda.



  • Esta se presenta como una suspensión o indeterminación del ánimo entre dos gestalts cognitivas, acerca de una noticia.

  • La duda genera un bucle de energía psíquica que circula de una gestalt a otra sin descanso.

Sí la posibilidad de riesgo que sufre el asustado es de una intensidad mediana y el estado de duda prevalece, aparece la incertidumbre,



  • Que es el desapego de la mente de algo concebido como cierto.

  • La incertidumbre es un gran golpe de energía psíquica asustante, que el hipotálamo y el sistema límbico han inyectado en el cerebro cortical, de tal manera que allí se rompen las redes neuronales que establecían gestalts sólidas cognitivas.

Sí la perspectiva de riesgo que sufre el asustado es máxima entonces aparece la perplejidad.



  • Es la confusión provocada por una muy alta incertidumbre que lleva a actitudes de irresolución.

  • El alto embolsamiento de energía psíquica provocado por la gran incertidumbre, no puede ser descargado en alguna respuesta externa, porque impregna de manera igualitaria a todas las respuestas y sus consiguientes inhibiciones.

  • Así pues se establece un estupor en el núcleo cortical decisorio.

  • En ese momento se inicia un nuevo bucle que dirige la energía desde el núcleo cortical decisorio perplejo hacia la memoria embotándola, para que a su vez las redes memorísticas redirijan la energía de nuevo al núcleo decisorio.

La cantidad de miedo frente a las amenazas junto con su duración genera diferentes inquietudes.



  • La sobrellevanza es soportar el leve desdén ofensivo, supone aceptar el miedo que propicia el despego menospreciante de algún cercano. Todo desdén daña las Gestalts de autoestima del sufriente.

  • La resistencia consiste en no aceptar el miedo derivado de las amenazas causadas por las intimidaciones ajenas. La intimidación es el artero arte de infundir angustias en el prójimo.

  • La rendición es vivenciar la ruina sucedida en la propia salud moral de un individuo, favorecida por el padecimiento de las vulneraciones ejecutadas por los acompañantes. El vicio de la vulneración radica en atormentar el ánimo ajeno, se fundamenta en la capacidad de excitar en un alma desemejante una pasión dolorosa

  • El acoso es un estado permanente de intimidación. Es la violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo contrario a sus señas de identidad, con el objeto de provocar un remordimiento en su mente durante toda la vida.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La somatización traumática del crohn.


La enfermedad de Crohn. En gran medida es una manifestación de malestares psicológicos debidos a emociones que no se han podido expresar en forma psíquica.
La red neuronal que procesa los dolores físicos del Crohn, se enlaza con la red neuronal que percibe los dolores emocionales, y ambos circuitos quedan íntimamente interconectados.
Del mismo modo que el dolor del Crohn provoca alteraciones en la mente, también los disturbios psíquicos afectan a la enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Reprimir o expresar una emoción discordante, como la cólera, la angustia y el miedo, se acompaña con frecuencia de alguna modificación del tubo digestivo.
  • Cuando el paciente percibe algún acontecimiento emocional coaligado en semejanza, al suceso traumático desencadenante de la inflamación del tubo digestivo, entonces los recuerdos de los dolores físicos del Crohn son advertidos por el córtex algológico emocio-visceral, como hechos muy pertinentes del presente contemporaneo con un gran peso emotivo,

    • Este es un trámite, idéntico a la actividad mental de los sueños.
    • Se condensan los acontecimientos dolorosos físicos y los emocionales del Crohn.
    • Las condensaciones dolorosas físico emocionales del Crohn se desplazan en el tiempo del pasado al presente.
    • En ese momento el organismo se estresa y comienza a establecer mecanismos endocrinos de defensa contra un fenómeno inexistente, provocando de nuevo dolor.
    • Así se inician los trastornos psicosomáticos en el Crohn. Sucede como una mezcla neurológica de los tiempos y las vivencias de realidad del acontecer doloroso.

    Se piensa que los somatizadores de Crohn, han sufrido en los primeros años de su vida una alteración en las relaciones con los padres, que les han incapacitado para exteriorizar sus conflictos.

    • El supuesto malestar físico que se padece en una somatización de Crohn, es un modo de enfrentarse con problemas personales irresolubles.
    • Bajo los síntomas físicos del Crohn se ocultan sentimientos de fracaso o de culpa, una baja autoestima o una excesiva dependencia afectiva. También se esconde una gran carencia de cariño.
    • Algunos hechos pueden desencadenar la enfermedad de Crohn, tales como la vivencia de la muerte de una persona querida, los antecedentes familiares o el haber pasado una enfermedad seria.

    La penalización emocional en el Crohn.


    El dolor emocional en el Crohn se expresa bajo tres formas básicas, Ansiedad, Estrés y Depresión.

    La ansiedad en el Crohn es un proceso mental que incrementa la actividad fisiológica, para resolver la amenaza mortal que genera la inflamación del tubo digestivo.
    • La ansiedad en el Crohn origina pensamientos continuos preocupantes, que se llaman obsesiones.
    • La mente humana se defiende de los pensamientos obsesivos que presentan amenazas mortales, estableciendo rituales, para descargar de energía psíquica a las ideas obsesivas, estas ceremonias se llaman ritos compulsivos.

    El estrés en el Crohn manifiesta una peculiar alteración física y psíquica de los enfermos, al exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal, cuando estos realizan tareas cotidianas aquejados de dolor abdominal.

    • El Estrés Postraumático, en el Crohn es una condición debilitante que sigue a un brote agudo de la enfermedad, o a una intervención quirúrgica.
    • Frecuentemente, los enfermos que sufren de Estrés Postraumático derivado del Crohn, tienen constantemente recuerdos y pensamientos espantosos de su experiencia dañina y se sienten emocionalmente paralizados.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, vuelven a vivir el trauma repetidamente en forma de pesadillas y recuerdos inquietantes durante el día.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, experimentan problemas de sueño, depresión, sensación de indiferencia, de entumecimiento mental o se sobresaltan fácilmente.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, pierden el interés por cosas que antes les causaban alegría y les cuesta trabajo sentir afecto.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, se sienten irritables, más agresivas que antes o hasta violentas.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, al ver cosas que les recuerdan el incidente les hace sufrir, lo cual hace que eviten ciertos lugares o situaciones, que les traigan a la mente esas memorias.

    La depresión derivada del Crohn se muestra con una tristeza profunda, un gran abatimiento y una grave disminución de las funciones psíquicas. Las circunstancias tensionantes sostenidas a lo largo del tiempo derivadas del Crohn desencadenan una depresión clínica.

    El estrés, la ansiedad y la depresión derivadas del crohn perjudican los sistemas del organismo. Los sufrimientos provocados por las percepciones de pérdidas o amenazas, producen estrés o agresividad y manifiestan emociones negativas, que dañan a la fisiología humana, generando o agravando la enfermedad de Crohn.

    • Las hormonas que se liberan con el estrés causado por la enfermedad de Crohn, influyen en el sistema inmunitario. Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y el cortisol, entre otras, estorban al funcionamiento de las células inmunológicas.
    • "El estrés previo o adjunto a la enfermedad de Crohn anula la resistencia inmunológica, ya que se disgrega y despilfarra la energía del organismo, a favor de una emergencia más inmediata que el cuidado del tubo digestivo, porque baja las defensas del cuerpo y aumenta la sensibilidad de la persona a los problemas físicos que han existido anteriormente".
    • Todas las aferencias de dolor provenientes de los estados emocionales negativos derivados del Crohn, mezclan las señales nerviosas emotivas con las informaciones orgánicas, tanto en el encéfalo medio como en el cerebro cortical, en ese momento las emociones displacenteras derivadas del Crohn interfieren en la buena organización nerviosa de las funciones somáticas comandadas por el cerebro.
    • En el sistema nervioso las afecciones emocionales desmesuradas derivadas del Crohn, incitan dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos, hormigueos, y parálisis musculares.
    • En los sentidos el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn provocan ceguera, visión doble, y afonía.
    • En el sistema circulatorio el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn producen palpitaciones y taquicardias. Ciertas investigaciones han demostrado que estresores potenciales como: grandes cambios en la vida, situaciones vitales crónicas y pérdida del apoyo social, están relacionados con el incremento en la tendencia de coagulación de la sangre, y el aumento de la presión arterial.
    • En el sistema respiratorio el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn, causan sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho.
    • En el sistema osteomuscular el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn, inducen tensión muscular, dolor muscular, cansancio.
    • Muchas complicaciones médicas están estrechamente relacionadas con el estrés derivado del Crohn. Entre ellas ocurren: la hipertensión, ciertas afecciones coronarias, el asma, la gripe, el cáncer, el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, Cefaleas, contracturas musculares, impotencia, cálculos renales etc.
    • Durante los periodos de tensión en los brotes de Crohn, las respuestas hormonales suprimen ciertas funciones inmunitarias, haciendo que los enfermos sean más susceptibles a las bacterias y virus patógenos que causan los males infecciosos.

    El cerebro algológico emocio-visceral en el crohn.


    En el Crohn el cerebro algológico visceral recibe señales del tubo digestivo, que llegan a las zonas laterales del Tálamo, a través de los canales nerviosos medulares.

    • Los datos talámicos algológicos viscerales del Crohn se emiten hacia el Cortex algológico visceral encefálico.
    • El Cortex algológico visceral encefálico elabora un informe mental, en forma de sensación consciente o pensamiento, del dolor que se padece.
    • Simultáneamente el Cortex algológico visceral encefálico emite una respuesta motora no consciente, en forma de vertidos endocrinos o convulsiones.

    Cuando el cerebro algológico visceral no recibe señales de las terminales neuronales “Euceptivas” del tubo digestivo. Las cuales terminales informan, mediante repeticiones rítmicas que todo va bien en su cercanía.

    • Entonces se desencadena en el Cortex algológico visceral, un proceso de dolor del tubo digestivo.
    • Porque ha dejado de emitir mensajes euceptivos.
    • Este proceso doloroso es semejante a una descarga de información Nociceptiva de dolor y se llama dolor idiopático del Crohn.

    Las partes del cerebro cortical que constituyen el Cortex algológico visceral procesan el dolor fisiológico, producido por trastornos en los tejidos, por las inflamaciones, por las intoxicaciones químicas y por los cambios de temperatura, causados por la enfermedad de Crohn.

    • Estas áreas son.
    • El área del placer neutralizadora del dolor del Crohn, situada en el córtex orbitofrontal.
    • El área conductual de las consternaciones debidas al Crohn, en la corteza frontomedial hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
    • El área onírica del Crohn, es el lugar de la memoria donde se almacenan las actividades dolorosas diurnas, que se reproducen durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
    • El área autoperceptiva del Crohn, la percepción del individuo como sujeto doliente del Crohn, se genera en un determinado espacio del cerebro, situado en la parte posterior del córtex.

    En el Crohn el cerebro algológico emocional recibe señales de todas las vísceras del cuerpo humano y del exterior, mediante las terminales neuronales “Emocioceptivas” establecidas por todo el cuerpo, que llegan a las zonas laterales del Tálamo.

    • En el Crohn se excitan las terminales neurales “Emocionales Morticeptivas”, que informan de la introducción de actividades mortíferas en el cuerpo, procedentes del interior o del exterior.
    • En el Crohn se inhiben las terminales neuronales “Emocionales Vitaloceptivas”, las que informan, que todo va bien en su cercanía visceral interior o señalan que todo va bien en lo que percibe un sentido corporal del exterior.
    • El cerebro algológico emocional aprecia que las cosas externas, son objetos internos extendidos desde el propio cuerpo, en una fusión no confundida ni confusa.

    Los datos talámicos emocionales intracorpóreos y extracorpóreos de los daños del Crohn, llegan al Cortex algológico emocional encefálico. El cual realiza un informe mental gestáltico, en forma de sentimiento consciente.

    • El informe emocional gestáltico consciente del Crohn presenta.
    • Un sentimiento emocional, en forma de tristeza.
    • Una actividad motora que manifiesta el sentimiento emocional sufriente, por medio de una expresión corporal postrante, por medio de un vertido de lágrimas y por medio de una comunicación laringeo-vocal, que expresa gritos, y palabras de malestar.
    • Una actitud motivante emocional, de alejamiento y detestación destructiva del objeto introductor de muerte.

    El Cortex algológico emocional del cerebro, recibe la información de sucesos desagradables causados por el Crohn, de recuerdos gravemente displacenteros y de motivaciones imprescindibles que son frustradas por la enfermedad inflamatoria.

    • Estas comunicaciones mentales son procesadas en las mismas áreas corticales que el dolor fisiológico, en el cortex algológico visceral y generan un informe de dolor emocional.
    • Todo informe de dolor físico del Crohn es recibido a su vez en la mente como una percepción desagradable y es procesado y comunicado como un dolor emocional.
    • Todo dolor fisiológico del Crohn sostiene a la vez una nueva carga asociativa de magnitud emocional.

    Todos los daños y sufrimientos de la enfermedad de Crohn se gestionan en el cerebro algológico emocio-visceral.

    martes, 2 de diciembre de 2008

    El cortex algológico visceral y el emocional son una misma identidad.


    Las partes del cerebro cortical que constituyen el Cortex algológico visceral son.
    • El área del placer neutralizadora del dolor, situada en el córtex orbitofrontal.
    • El área conductual de las consternaciones, en la corteza frontomedial hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
    • El área que disuelve los condicionamientos, en la zona frontomedial se reducen o eliminan las respuestas físico-emocionales reflejas.
    • El área onírica, la memoria de las actividades diurnas que se reproducen durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
    • El área autoperceptiva, la conciencia humana y la percepción de la individualidad se generan en un determinado espacio del cerebro, situado en la parte posterior del córtex.
    • Estas áreas reciben y procesan la información de dolor físico, que proviene de los orgánulos nociceptores, distribuidos por todo el cuerpo humano.
    • Estas áreas generan informes del dolor fisiológico, producido por trastornos en los tejidos tales como inflamaciones, contracciones, colisiones, fracturas, intoxicaciones químicas y cambios de temperatura.

    A su vez el Cortex algológico emocional del cerebro, recibe la información de sucesos desagradables, de recuerdos gravemente displacenteros y aspiraciones o motivaciones para alcanzar logros imprescindibles que son frustrados.

    • Estas comunicaciones mentales son procesadas en las mismas áreas corticales que el dolor fisiológico, en el cortex algológico visceral y generan un informe de dolor emocional.
    • Todo informe de dolor físico es recibido a su vez en la mente como una percepción desagradable y es procesado y comunicado como un dolor emocional.
    • Todo dolor fisiológico sostiene a la vez una nueva carga asociativa de magnitud emocional.
    • Todo dolor emocional recibe una carga asociativa de dolor físico.

    Ciertos recuerdos de los dolores físicos son advertidos por el cortex algológico visceroemocional, como hechos muy pertinentes del presente con un gran peso emotivo.

    • El cortex algológico emocio-visceral no considera a ciertos recuerdos de dolor físico, como acontecimientos del pasado carentes de toda emoción.
    • Este es un trámite, muy semejante a la actividad mental de los sueños.
    • Se condensan los acontecimientos dolorosos físicos y los emocionales.
    • Las condensaciones dolorosas físicoemocionales se desplazan en el tiempo del pasado al presente.
    • Así se inician los trastornos psicosomáticos.
    • Sucede como una mezcla neurológica de los tiempos y las vivencias de realidad del acontecer doloroso.

    Todos los daños y sufrimientos se gestionan en el cerebro algológico emocio-visceral.

    jueves, 27 de noviembre de 2008

    Las emociones dolientes.

    El dolor emocional se expresa bajo tres formas básicas, Ansiedad, Estrés y Agresividad activo-pasiva.

    LA ANSIEDAD es una emoción que tiene por objeto un incremento de la actividad fisiológica, para establecer alertas ante posibles amenazas externas y movilizar al cuerpo, para sortear los peligros previstos.

    • El cerebro se defiende de los pensamientos continuos preocupantes, que se llaman obsesiones y son generados por la ansiedad.
    • La mente humana establece rituales, para tratar a las ideas obsesivas, estas ceremonias se llaman ritos compulsivos.
    SE ENTIENDE POR ESTRÉS a la peculiar alteración física o psíquica de un individuo, por exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal. El Estrés Postraumático, es una condición debilitante que sigue a un suceso de terror.
    • El acontecimiento que desata este trastorno, proviene de algo que amenace la vida de esa persona o la vida de alguien cercano a ella.
    • Frecuentemente, las personas que sufren de Estrés Postraumático tienen constantemente recuerdos y pensamientos espantosos de su experiencia dañina y se sienten emocionalmente paralizadas.
    • El Estrés Postraumático, conocido antes como sobresalto por proyectil o fatiga de batalla, fue atendido por la sociedad, debido a los sufrimientos que presentaban los veteranos de guerra.
    • También es consecuencia de otros incidentes traumáticos, tales como el rapto, los graves accidentes, choques de automóviles o de trenes, desastres naturales, ataques violentos, asaltos, violaciones o tortura, o ser maltratado psíquicamente.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático, repetidamente vuelven a vivir el trauma en forma de pesadillas y recuerdos inquietantes durante el día.
    • Experimentan problemas de sueño, depresión, sensación de indiferencia, de entumecimiento mental o se sobresaltan fácilmente.
    • Pierden el interés por cosas que antes les causaban alegría y les cuesta trabajo sentir afecto.
    • Se sienten irritables, más agresivas que antes o hasta violentas.
    • El ver cosas que les recuerdan el incidente les es molesto, lo cual hace que eviten ciertos lugares o situaciones, que les traigan a la mente esas memorias.


    LA DEPRESIÓN. Es un síndrome caracterizado por una tristeza profunda, abatimiento y disminución de las funciones psíquicas.

    • Muchas de las situaciones depresivas provienen de efectos externos, tales como la muerte de un familiar próximo o de un amigo, una enfermedad crónica, problemas interpersonales, dificultades financieras, divorcio.
    • Las circunstancias tensionantes sostenidas a lo largo del tiempo desencadenan una depresión clínica.


    EL ESTRÉS, LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN PERJUDICAN LOS SISTEMAS DEL ORGANISMO.

    • Todas las aferencias de dolor provenientes de los estados emocionales negativos, inducen mezclan a las señales nerviosas con las informaciones orgánicas, tanto en el encéfalo medio como en el cerebro cortical,
    • En ese momento las emociones displacenteras interfieren en la buena organización nerviosa de las funciones somáticas comandadas por el cerebro.
    • En el sistema nervioso las afecciones emocionales desmesuradas incitan dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos, hormigueos, y parálisis musculares.
    • En los sentidos el estrés, la ansiedad y la depresión provocan ceguera, visión doble, y afonía.
    • En el sistema circulatorio el estrés, la ansiedad y la depresión producen palpitaciones y taquicardias.
    • En el sistema respiratorio el estrés, la ansiedad y la depresión causan sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho.
    • En el sistema digestivo el estrés, la ansiedad y la depresión pueden producir sequedad de boca, sensación de atragantamiento, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea.
    • En el sistema osteomuscular el estrés, la ansiedad y la depresión inducen tensión muscular, dolor muscular, cansancio.

    Muchas enfermedades médicas están estrechamente relacionadas con el estrés. Entre ellas ocurren: la hipertensión, ciertas afecciones coronarias, el asma, la gripe, el cáncer, el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, el síndrome del intestino irritable, Cefaleas, el dolor crónico, contracturas musculares, impotencia, cálculos renales etc.

    miércoles, 26 de noviembre de 2008

    El cerebro algológico emocional.


    LA NOCICEPCIÓN EMOCIONAL.

    El cerebro algológico emocional recibe señales de todas las vísceras del cuerpo humano y del exterior, mediante las terminales neuronales “Emocioceptivas” establecidas por todo el cuerpo.
    • En el tacto interno.
    • En los sistemas sensoriales externos.
    • Y en los órganos mentales del cortex encefálico, que procesan las gestalts perceptoras de los acontecimientos externos.

    Las terminales neuronales “Emocionales” pueden ser “Morticeptivas” o “Vitaloceptivas”.

    • Las terminales neuronales “Emocionales Morticeptivas” informan de la introducción de actividades mortíferas en el cuerpo, que bien proceden del interior o del exterior.
    • Las terminales neuronales “Emocionales Vitaloceptivas” informan, mediante repeticiones rítmicas, que todo va bien en su cercanía visceral interior o señalan con una frecuencia cíclica, que todo va bien en lo que percibe un sentido corporal del exterior.

    LA NOCIPORTACIÓN EMOCIONAL.


    El cerebro algológico emocional obtiene los mensajes de las terminales neurales Emocionales, a través de los canales nerviosos que llegan a las zonas ventrales o mediales del Tálamo.

    LA NOCIGESTIÓN EMOCIONAL.

    Las noticias nerviosas emocionales del cuerpo humano son procesadas en el Tálamo algológico emocional encefálico, que es la primera estación encefálica de procesado del dolor emocional.

    • El cual las clasifica según la calidad y cantidad de sentimientos, que provocan los informes Emocioceptivos,
    • Estos sentimientos son de revitalización eufórica o introducción de muerte angustiosa.
    • El Tálamo algológico emocional encefálico organiza las motivaciones inducidas por estos sentimientos Emocioceptivos,
    • Ante las motivaciones Emocioceptivas, el Tálamo algológico emocional encefálico desencadena procesos, que culminan en respuestas impulsivas.
    • Una de estas respuestas básicas es, la propulsión a la apropiación del objeto vivificante.
    • La otra contestación impulsiva es, la incitación a destruir el objeto mortificante.


    Los datos talámicos emocionales intracorpóreos llegan al Cortex algológico emocional encefálico.

    • El cual tiene un mapa completo de la zona corporal de donde proceden todos los condicionamientos emocionales reflejos, que siente y expresa el cuerpo humano.
    • A cada estímulo emocional intracorpóreo introducido en el Cortex algológico emocional, se le asigna su cantidad emotiva y sus peculiaridades cualitativas de sentimientos, junto con sus motivaciones para dar respuestas impulsivas específicas.
    • Así pues genera con posterioridad el Cortex visceral encefálico un informe mental gestáltico, en forma de sentimiento consciente.

    Los datos talámicos emocionales extracorpóreos llegan al Cortex algológico emocional encefálico.

    • El cual tiene un mapa completo de los condicionamientos emocionales reflejos innatos o aprendidos, frente a los acontecimientos percibidos del exterior.
    • A cada estímulo emocional suscitado extracorporalmente en el Cortex algológico emocional, se le asigna su cantidad emotiva y sus peculiaridades cualitativas de sentimientos, junto con sus motivaciones para dar respuestas impulsivas específicas.
    • Generando así, con posterioridad el Cortex emocional encefálico, un informe mental gestáltico en forma de sentimiento consciente.


    El informe emocional gestáltico consciente presenta,

    • Un sentimiento emocional.
    • Una actividad motora que manifiesta el sentimiento emocional.
    • Y una actitud motivante emocional.
    • Cuando el informe emocional gestáltico consciente presenta un sentimiento emocional, lo hace en forma de alegría o tristeza.
    • Cuando el informe emocional gestáltico consciente presenta una actividad motora, que manifiesta el sentimiento emocional, lo hace en forma de expresión corporal por medio de vertido de lágrimas, o movimientos representativos del cuerpo.
    • También la actividad motora que muestra el sentimiento emocional gestáltico, se manifiesta a través de la comunicación laringeo-vocal, por medio de gritos, canciones y palabras.

    El informe emocional gestáltico consciente presenta una actitud motivante emocional.

    • Por un lado de acercamiento y protección cariñosa del objeto vivificante.
    • Y por otro lado de alejamiento y detestación destructiva del objeto introductor de muerte.

    El cerebro algológico emocional ha elaborado su mapa de configuraciones gestálticas emocionales “Morticeptivas” o “Vitaloceptivas”. Iniciando sus condicionamientos reflejos desde los sentidos corporales.

    • El cerebro algológico emocional aprecia que las cosas externas, son objetos internos extendidos desde el propio cuerpo, en una fusión no confundida ni confusa.
    • El cerebro algológico emocional se enlaza con lo exterior, debido a las continuas gestalts que producen los Emocioceptores de la vista, el oído y otros sentidos, sobre los objetos externos.
    • La elaboración de estas gestalts por el cerebro algológico emocional, le hace considerar a éste, que los objetos externos percibidos emocionalmente son un agregado más fisiológico, como cualquier órgano o miembro corporal.

    El cerebro algológico emocional ha elaborado su mapa de configuraciones gestálticas emocionales de los objetos externos, considerándolos como internos, desde su vida intrauterina.

    • Allí aprendió a configurar el objeto vitalizante por excelencia que es su madre.
    • Por razón de la comunicación umbilical de dos sistemas endocrinos y mediante la comunicación sensorial de dos cuerpos viscerales. El cerebro algológico emocional en su vida intrauterina llegó a considerar, que la su madre era un objeto interno suyo extendido desde el cordón umbilical.

    Cuando el cerebro algológico emocional desde una parte del cuerpo no recibe señales de las terminales neuronales “Vitaloceptivas”, que informan mediante repeticiones rítmicas, que todo va bien en su cercanía.

    • Entonces se desencadena en el Cortex algológico emocional un proceso de sensación mortífera de esa parte del cuerpo, que ha dejado de emitir mensajes vitaloceptivos,
    • Ello produce en ese lugar corporal, una descarga de información Morticeptiva, de sensación de muerte.
    • Esto le sucede al cerebro de un recién nacido después del parto, al perder la comunicación emocional vitalizante proveniente del cuerpo de su madre.

    Cuando a la zona de una víscera del mapa del Cortex algológico emocional no llegan gestalts vitaloceptivas ni morticeptivas.

    • Esa zona emite configuraciones mentales de sensación mortífera.
    • Pero si el cortocircuito informativo es permanente a lo largo del tiempo, entonces por la índole de la supervivencia de las redes neuronales en la adquisición y emisión de informes. Esa red neuronal emigrará a otra actividad.
    • Siempre que un entramado neuronal del Cortex algológico emocional que se ocupaba de una parte corporal concreta, percibe que ha dejado de recibir señales algológicas. Esta red neuronal emigra en el tratamiento de información, para ocuparse de otro quehacer cortical del cerebro.
    • La emigración de esta red neuronal se dirigirá hacia un quehacer cortical algológico, lo mas analógicamente cercano al anterior cometido informativo.
    • Esta red neuronal se proyectará y se desplazará en su actividad algológica a otra zona corporal con caracteres muy semejantes a la anterior.

    Cuando el cerebro de un recién nacido después del parto pierde la comunicación emocional vitalizante proveniente del cuerpo de su madre.

    • Entonces esa red neuronal aplicada a la madre, se proyectará y se desplazará en su actividad algológica a otro objeto vitalizante del exterior con caracteres muy semejantes a la madre intrauterina.
    • De este modo el Cortex algológico emocional, irá aplicando emociones viscerales a objetos afectivos que residen fuera de su cuerpo.

    martes, 25 de noviembre de 2008

    El Cerebro Algológico visceral.

    El cerebro algológico visceral recibe señales de todas las vísceras del cuerpo humano.


    • Mediante las terminales neuronales “Nociceptivas” de dolor.

    • Y a través de las terminales nerviosas “Euceptivas”, que informan por medio de repeticiones rítmicas, que todo va bien en su cercanía.


    El cerebro algológico visceral obtiene los mensajes de las terminales neurales a través de los canales nerviosos, que llegan a las zonas laterales del Tálamo.



    • Las noticias de dolor nerviosas viscerales del cuerpo humano son procesadas en el Tálamo algológico visceral encefálico.

    • El cual clasifica y organiza las percepciones de la localización del dolor o bienestar,

    • El cual percibe el sentido corporal que lo discrimina, junto con la forma y la magnitud del estímulo dañino o positivo.

    Los datos talámicos algológicos viscerales llegan al Cortex algológico visceral encefálico, el cual tiene un mapa completo de la geografía visceral fisiológica del cuerpo humano.



    • A cada zona del mapa de las vísceras en el Cortex algológico visceral se le asigna el dolor o el agrado, su cantidad y sus peculiaridades cualitativas.

    • Con posterioridad el Cortex algológico visceral encefálico elabora un informe mental, en forma de sensación consciente o pensamiento, tanto del dolor que se padece, como del disfrute de un placer visceral.

    • Simultáneamente el Cortex algológico visceral encefálico emite una respuesta motora no consciente, en forma de vertidos endocrinos o convulsiones.

    Cuando el cerebro algológico visceral no recibe señales de las terminales neuronales “Euceptivas” de una parte del cuerpo. Las cuales terminales informan, mediante repeticiones rítmicas que todo va bien en su cercanía. Entonces se desencadena en el Cortex algológico visceral, un proceso de dolor de esa parte del cuerpo que ha dejado de emitir mensajes euceptivos, semejante a una descarga de información Nociceptiva de dolor.



    • Este hecho sucede en los casos patológicos del dolor del miembro fantasma amputado.

    • Cuando a la zona de una víscera del mapa del Cortex algológico visceral no llegan señales nociceptivas ni euceptivas, primeramente esa zona emite configuraciones mentales dolorosas.

    • Pero si el cortocircuito informativo es permanente, entonces por la índole de la supervivencia de las redes neuronales en la adquisición y emisión de informes, esta red emigrara a otro quehacer cortical.

    • Siempre que un entramado neuronal del Cortex algológico visceral, que se ocupaba de una parte corporal concreta percibe que ha dejado de emitir señales algológicas, esta red neuronal emigra en el tratamiento de información a ocuparse de otro quehacer cortical del cerebro.

    • La emigración de esta red neuronal, se dirigirá hacia un quehacer cortical algológico, lo mas análogamente cercano al anterior cometido informativo.

    • Esta red neuronal se proyectará y se desplazará en su actividad algológica, a otra zona corporal con caracteres muy semejantes a la anterior.

    lunes, 24 de noviembre de 2008

    El Cerebro Algológico.


    ¡Baruj atá adonai elohenu melj ha olam
    asher iaza et hadam bejojmá
    ubará bo nekavim nekavim, jalulim jalulim.
    Galui beyadua lifnei kisse kevodeja sheim isatem ejad mehem
    O im ifateaj ejad mehem y efshar lehitkaiem afilu shaah ajat
    Baruj ata adonai rofe kol basher umafly laasot.

    Bendito seas Señor nuestro Divino Rey del universo,
    que has hecho al humano con sabiduría,
    y creaste en su cuerpo cavidades y orificios múltiples.
    Así se me revela delante de tu trono glorioso
    Que si en un instante se me cierra o abre alguno de mis órganos
    Entonces no sobreviviría.
    Bendito seas mi Señor curador de toda carne viviente que eres artífice de todos los milagros permanentes.

    Talmud Torah Berajot.


    ELECTRODOS PARA EL DOLOR INTRATABLE.
    La neuroestimulación ayuda a aliviar el sufrimiento resistente a todas las terapias.
    No son muchas, pero algunas personas no pueden llevar una vida normal por culpa del dolor. Ni siquiera los analgésicos más potentes, como la morfina y otros opiáceos, consiguen mitigarlo. Su vida se desploma. Este dolor de muy alta intensidad afecta a un número impreciso de españoles. Faltan datos precisos, pero la cifra de afectados oscila entre un 1% y un 8% en la población mundial. Algunos autores señalan que su prevalencia en las clínicas del dolor es del 27%. Muchos de los que lo padecen presentan más de un cuadro doloroso que conduce a ciertas dificultades para clasificarlo. Es un dolor complejo y, a pesar de los recientes avances en su fisiopatología y tratamiento, continúa siendo una causa de sufrimiento y de incapacidad importante.
    Casi un tercio de los pacientes con dolor de espalda en tratamiento analgésico pueden sufrir este tipo de dolor. Muchos de ellos ya han sido sometidos a una cirugía de columna para corregir el dolor y, aun así, éste permanece e incluso puede agravarse. En EE UU, de los 200.000 pacientes intervenidos cada año, casi el 30% sigue con molestias que, en algunos casos, "no pueden ser controladas con los tratamientos habituales, como fisioterapia o fármacos", asegura Joan Molet, del hospital Santa Creu i San Pau (Barcelona).
    El problema es que estos pacientes no suelen responder a las terapias convencionales ni al manejo terapéutico aplicado en las unidades del dolor. Por eso son tributarios de técnicas que se han denominado de neuromodulación o cuarto escalón terapéutico de la OMS.
    Hace años, muchos de estos pacientes se veían condenados a una existencia dolorosa e incapacitante. Como Montserrat Blanco, que con sólo 54 años ya ha sido sometida a ocho intervenciones de columna para el tratamiento de su dolor y ha permanecido 11 años sin poder hacer una vida normal. El caso de Montserrat se denomina síndrome de cirugía fallida del raquis o de espalda y, aunque no es muy frecuente, sus consecuencias son incapacitantes en la mayoría de los casos. Su tratamiento habitual se basa en la fisioterapia y en el soporte farmacológico, clave del tratamiento del dolor neuropático. "El manejo del dolor en estos pacientes es complejo, aunque afortunadamente disponemos de un gran arsenal terapéutico", afirma José Ramón González-Escalada, del hospital Ramón y Cajal de Madrid.
    La estimulación medular, basada en el uso de un estimulador implantable que modula el dolor, es una alternativa para algunos de estos enfermos. Utilizada desde hace más de 30 años, sus resultados, dependiendo de los estudios, varían entre un 30% y un 80% en el control del dolor. Ahora, un estudio publicado en la revista Pain indica que su efectividad en personas con síndrome de cirugía fallida del raquis alcanza el 50%.
    La técnica, explica Molet, consiste en la implantación de uno o dos electrodos en el espacio epidural. Durante una primera fase se realiza una prueba intraoperatoria y se reproduce la misma estimulación que el paciente tendrá en el futuro mediante un estimulador de prueba externo. Al activar dicho instigador eléctrico, el paciente experimenta una sensación de cosquilleo u hormigueo similar a la de un pie dormido, llamada parestesia, y la zona donde el paciente refiera la parestesia debe coincidir con el área dolorosa habitual para que la estimulación sea efectiva a largo plazo.
    El electrodo se conecta al estimulador de prueba externo y se valora su efectividad durante una o dos semanas, en las que el paciente es dado de alta y se le recomienda una vida normal. Si el alivio del dolor es mayor o igual al 50% y el enfermo está satisfecho, se coloca un estimulador definitivo totalmente implantable, similar a un marcapasos, que se colocará en un bolsillo subcutáneo. Una de las ventajas, apunta Molet, es que el paciente controla la terapia, al encender y apagar la estimulación y modular la intensidad de la misma en función de su dolor.
    Tras analizar a 100 pacientes con síndrome de cirugía fallida del raquis y dolor incapacitante, el ensayo constató que la estimulación medular lograba un control del dolor de casi el 50% a los seis meses en los pacientes a los que se les sometió a la neuroestimulación, mientras que utilizando sólo analgésicos el control era del 32%. Los resultados, cuando se publicó el estudio, eran de seis meses, pero ahora ya los hay con 12 meses de evolución, y "se mantiene el control al 50%".
    RAFAEL PÉREZ YBARRA - Madrid - 20/11/2007 EL PAÍS.

    EL CEREBRO ALGOLÓGICO. FÍSICO-EMOCIONAL.
    • Métodos como la estimulación eléctrica del cerebro han servido para localizar los diversos centros encargados de modular el placer, el dolor y las emociones.
    • Así, se ha comprobado, que una corriente aplicada en una zona del sistema límbico cerebral, puede desencadenar una reacción de furia, o detener las señales del dolor.
    • Los modernos procedimientos radioelectrónicos de análisis de imágenes intracerebrales permiten, profundizar en la investigación de la relaciones entre las estructuras y las funciones del cerebro.
    • Actualmente se utilizan drogas capaces de reducir la impulsividad emocional, se investiga con la posibilidad de sustituciones hormonales e intervenciones quirúrgicas para controlar la violencia emotiva.
    • Hay quien predice, que está próximo el momento en el que un análisis de sangre o una exploración cerebral, puedan servir para pronosticar el potencial de emociones violentas de un individuo, y de este modo establecer sus tratamientos preventivos.


    Existe un cerebro algológico visceral y a su vez otro cerebro algológico emocional. Ambos cerebros se ocupan de capturar datos procesarlos y generar informes mentales conscientes, respecto de los dolores o agrados que suceden en un organismo humano.