jueves, 30 de octubre de 2008

La nocigestión del dolor en el encéfalo.


LAS ACTIVIDADES DEL CEREBRO RESPECTO DEL DOLOR.

Recorticalización.
Una señal de dolor, puede pasar varias veces por un analizador cortical, para ser depurada, disminuida, amplificada o modificada, en su manifestación consciente.

Facilitación del dolor.

Cuando fluyen estímulos consecutivos, se inundan de dolor nuevos centros cerebrales, haciéndose mas intensa en calidad y cantidad, la señal del sufrimiento.

La inhibición del dolor.
Esta se produce, por fatiga en la transportación nerviosa o por vertido de neurohormonas que cortan las señales de dolor.
  • El cerebelo, si recibe señales grandes de placer. Inhibe y apaga las actividades de la amígdala cerebral y el hipocampo, núcleos que tienen que ver con el sistema de alerta y la percepción del dolor.
  • El área septal. Posee unas neuronas, que son núcleos neutralizadores de las señales de dolor.
  • La actividad del área ventral tegmental neutraliza, la magnitud de las sensaciones de dolor.
  • En la sustancia negra del Mesencéfalo, se segregan, gran parte de las hormonas que constituyen el sistema dopaminérgico. La dopamina, inhibe el dolor.
  • También según la cantidad de dolor que reciba el hipotálamo, produce cierta cantidad de hormonas que pertenecen al sistema dopaminérgico, inhibidor del dolor.
  • La hipófisis o pituitaria. Es una glándula que segrega, la mayoría de las hormonas que constituyen el sistema opioide. La hipófisis, se activa según las órdenes, que emita el cerebro cortical. Las neurohormonas, pertenecientes al sistema opioide, inhiben las sensaciones de dolor en el cuerpo.

Concientización.

  • Toda sensación consciente de dolor, es fruto de una extensa actividad cortical, en la que participan, distintas áreas de las redes neuronales de asociación, cuyas representaciones pueden ser elaboradas de forma consciente o inconsciente.
  • El córtex toma decisiones ante el dolor. La corteza analiza, sintetiza, correlaciona, integra, y modifica las señales de sufrimiento.

Globalización. El dolor impregna todas las redes encefálicas.

  • Retroalimentación. Toda área que recibe fibras de otro centro, envía fibras en sentido contrario. Esto hace que las señales del dolor ascienden y descienden por todos los centros neurales, en un movimiento de ida y vuelta.
  • El Tálamo. Varios de sus núcleos, son estaciones de relevo, donde se reciben se procesan y se vuelven a emitir, todos los impulsos de dolor que van dirigidos a la corteza cerebral.
  • El tálamo también, interpreta sensaciones de dolor, y las integra en el Sistema Nervioso Autónomo, para que este proceda a elaborar respuestas adecuadas.
  • El hipotálamo. Modula y procesa todos los informes de dolor, que proceden del tallo encefálico y de la médula espinal.
  • Desde el hipotálamo. Los mensajes de dolor, ingresan en el Sistema Nervioso Autónomo, dirigiéndose hacia sus correspondientes núcleos Simpáticos y Parasimpáticos.
  • El mesencéfalo transmite, los impulsos del dolor, desde la médula espinal, al tálamo.

Configuración emocional. El dolor cuando penetra en los lóbulos frontales del córtex, modifica la conducta emocional, la personalidad, la memoria, las experiencias afectivas y la conciencia del yo.

  • La sección de los lóbulos corticales, mediante una lobotomía, produce depresión, falta de impulso para la acción, pérdida de la capacidad de adaptación a situaciones inesperadas y perplejidad ante el dolor.
  • Las funciones fundamentales del Sistema Límbico, se relacionan con las emociones, tales como dolor, placer, ira, miedo, pena, rabia, sentimientos sexuales, docilidad, afecto. Por lo que se denomina al sistema límbico, cerebro emocional.
  • El dolor cuando excita a la amígdala cerebral, produce emociones y conductas de miedo, junto con actuaciones agresivas.
  • La inhibición de la actividad de la amígdala por el placer, provoca, emociones de afecto y docilidad.
  • La actividad del área ventral tegmental, inducida por el dolor provoca, emociones de afecto y docilidad.
  • En el Tálamo. Los núcleos anteriores situados a su frente, desempeñan funciones que relacionan el dolor con las emociones y la memoria.

Condicionamiento. A través de la corteza y el mesencéfalo, se establecen la mayoría de los reflejos condicionados, con respecto al dolor.

  • La amígdala es el primer centro de condicionamiento operante.

Compensación. Las zonas que se ocupan del dolor, son restablecidas en áreas distintas, cuando se agotan o se fatigan. El dolor siempre prevalece.

Almacenamiento.

  • La memoria del dolor, se almacena en la corteza, en las áreas de asociación.
  • La memoria del dolor, a corto plazo, en el hipocampo.
  • La memoria del dolor, onírica, en el córtex prefrontal.
  • Y la memoria del dolor, a largo plazo, en el córtex global.
  • El dolor trastorna, el almacenamiento de las vivencias personales, en la memoria.
  • Un fuerte golpe de dolor, produce la propia amnesia del acontecimiento que lo causó, ya que la excesiva magnitud del sufrimiento, ha impedido que el hipocampo registre, este acontecimiento en la memoria, a corto plazo y por consiguiente, en la memoria a largo plazo.

Sinergias del dolor en su nocigestión.

  • La actividad sexual reduce, la magnitud de las sensaciones de dolor.
  • Cierta cantidad de dolor no muy llamativa, despierta conductas sexuales agresivas.
  • Así pues se forma un circuito, por el cual, el dolor motiva, el inicio de actividad sexual agresiva, que hace cesar el dolor, y la propia iracundia, con el desenlace sexual.
  • El dolor, causa que el encéfalo ordene, que las sensaciones de hambre y de sed, sean alteradas.
  • El dolor, causa que el encéfalo ordene, que el sueño, la vigilia y los ritmos biológicos, sean trastornados.
  • El dolor, causa que el encéfalo ordene, que se produzca hiperfagia, salivación y aumento del peristaltismo digestivo.
  • El dolor causa, que el encéfalo ordene que se aumenten los mecanismos de sudor con pérdida de electrolitos. También aumenta la concentración de sales en el sistema sanguíneo, facilitando la creación de cálculos en los riñones, al no poderse filtrar altas tasas de sales contenidas en la sangre.
  • El dolor causa que el encéfalo ordene que se segregue, la Hormona Antidiurética. Esta actúa inhibiendo los nefrones del riñón, para evitar la perdida de agua por vía renal. Así pues se paraliza la actividad de los riñones. Por lo cual sucede un estancamiento de los líquidos, y una cristalización de cálculos, en los interespacios renales, provocando con posterioridad cólicos nefríticos.
  • El dolor causa, que el encéfalo ordene vasoconstricciones, no sólo en las venas, sino también en el estomago, en el sistema urinario, y también en el ámbito intestinal.
  • El dolor causa, que el encéfalo ordene, una broncoconstricción, en el recinto traqueobronquil.
  • El dolor causa, que el encéfalo ordene, taquicardias junto con arritmias.
    El dolor causa, que el encéfalo ordene, nauseas y vómitos.


martes, 28 de octubre de 2008

El córtex cerebral y el dolor.

LA CORTEZA CEREBRAL, EL LUGAR DONDE SE REALIZAN LOS INFORMES Y LAS RESPUESTAS NERVIOSAS.

EL CORTEX. LA CORTEZA CEREBRAL, es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales.

Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas.

Las fibras nerviosas corticales, establecen múltiples conexiones entre distintas áreas del córtex, lo que permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista.

Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo considerable y se extiendan a gran número de neuronas. Así un pequeño ruido percibido por la corteza puede suscitar una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y provocar una respuesta externa.

La corteza se divide.
  • En áreas sensoriales que interpretan la información proveniente de los órganos de los sentidos.
  • En áreas motoras que regulan la actividad muscular.
  • En áreas asociativas que se relacionan con los procesos emocionales e intelectuales.




LAS ÁREAS SENSORIALES CORTICALES. Localizan las sensaciones, las conjuntan e interpretan en su magnitud y cualidad, las almacenan y una vez integrado todo ese proceso, proporcionan informes en forma de respuestas neuroquímicas, hacia redes internas del cerebro.

Se pueden diferenciar en las siguientes áreas sensoriales de tratamiento del dolor.


El área somatosensorial primaria y el dolor, situada en el lóbulo parietal detrás de la cisura de Rolando, en el giro postcentral del lóbulo parietal.

  • Recibe sensaciones de receptores nociceptores, desde las diversas partes del cuerpo.
  • Su función es la localización exacta del punto específico de estimulación del daño, y el emplazamiento de los trayectos de las señales nerviosas del dolor.

El área somatosensorial de asociación y el dolor.

  • Recibe impulsos del tálamo, centros encefálicos inferiores y del área somatosensorial primaria.
  • Su función es integrar e interpretar sensaciones de dolor, aportadas por los sentidos y los nociceptores.
  • Establece los informes mentales de las sensaciones dañinas, de su magnitud y de su cualidad.
  • Almacena recuerdos de experiencias sensoriales de dolor pasadas.


El área gnóstica y el dolor.

  • Está situada entre las áreas somestésica, visual y auditiva.
  • Recibe impulsos de todos los centros encefálicos.
  • Integra pensamientos a partir de los mensajes otorgados por los nociceptores y las vias nociportadoras.
  • Esta área aprecia y pondera todos los aspectos de la sensación de dolor que requieren comparación y juicio.
  • Trasmite impulsos a otras partes del encéfalo, para desencadenar respuestas apropiadas a estímulos de dolor y estas contestaciones se presentan de forma consciente, como ideas o emociones.

El área del placer neutralizadora del dolor, en el córtex orbitofrontal.

  • El córtex orbitofrontal, es la parte del córtex prefrontal, que está detrás de los ojos.
  • Esta área, cuenta con centros de placer verificables, estimuladores de la producción de las neurohormonas dopaminérgicas y opioides productoras de placer.
  • El córtex orbitofrontal, tiene conexiones con el sistema de dopamina y con el sistema opioideo.
  • La dopamina según los mandatos del córtex orbitofrontal, se produce en muchas partes del sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra del mesencéfalo. La dopamina también se libera en el hipotálamo.
  • Los opioides según los mandatos del córtex orbitofrontal, se producen en la glándula pituitaria y el hipotálamo.

LAS ÁREAS MOTORAS CORTICALES Y EL DOLOR. Estás áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, de movimientos del cuerpo.

La principal área motora, de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura de rolando.

  • En la parte más alta de esta área, se localiza la zona para los movimientos de los miembros más distantes, que responden al dolor, pies, rodillas, cadera.
  • En las partes más bajas de esta área, se elaboran según el dolor, las activaciones de los músculos de la masticación, de deglución, de la cabeza, del cuello y las zonas más cercanas de las extremidades.

Además del área de Brodmann, existe otra situada por delante de ella, que se considera promotora de las respuestas motoras, porque prepara las actividades previas a cualquier respuesta de movimiento y cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas motoras adquiridas.

Área frontal del movimiento ocular.

  • Ubicada en el lóbulo frontal.
  • Forma parte del área premotriz, que prepara las actividades previas a cualquier respuesta ocular.
  • Regula los movimientos voluntarios, de rastreo y búsqueda, que efectúan los ojos, para encontrar el objeto que produce dolor.

El área del lenguaje articulado o área de Broca.

  • Localizada en el lóbulo frontal encima de la cisura de Silvio.
  • Desde ella se envían impulsos, a regiones premotoras, que controlan los músculos de la laringe, faringe y boca, dando como resultado la coordinación específica de éstos, para ejecutar el habla y los quejidos ante las sensaciones de dolor.
  • Simultáneamente esta área, manda impulsos al área motriz primaria, de la cual parten impulsos, a los músculos inspiratorios para regular el flujo de aire que pasa por las cuerdas vocales, para la elaboración del grito lastimero.

ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y EL DOLOR. Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que armonizan,impulsos recibidos de otros centros.

Asociación emocional.

  • En la corteza frontomedial, hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
  • Las áreas emocionales de la corteza frontomedial, pueden activarse sin estímulos externos, a través de la imaginación y la memoria explícita que los represente.

Disociación conductual. La supresión de reflejos gestálticos ineficaces.

  • En el área frontomedial, se reducen o eliminan las respuestas emocionales reflejas.
  • Si una sombra que ha parecido algo amenazadora y provoca taquicardia junto con sensación de miedo, la identificación consciente de que tal imagen es inocua, detiene la respuesta automática emocional.

Memoria consciente, del dolor a largo plazo.

  • Las señales de dolor memorizadas a corto plazo por el hipocampo.
  • Se almacenan en el córtex cerebral, formando recuerdos duraderos, que pueden ser recuperados de forma consciente.

Memoria inconsciente onírica.

  • La memoria de las actividades diurnas, que se reproduce durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
  • Cuando el hipocampo, no puede absorber una cantidad desmedida de dolor, lo acumula en esta área, para procesarlo en el sueño.
  • Con posterioridad, la memoria onírica, lo vuelve a entregar, al área de disociación conductual, para eliminar el reflejo ineficaz.
  • La memoria onírica, entrega el cúmulo de dolor no disociado, a las zonas conscientes emocionales para su resolución.
  • Si el dolor almacenado en la memoria onírica, no es resuelto en las zonas emocionales o en el área de disociación conductual, entonces, la memoria onírica entregará, de forma repetitiva impertinente, el fenómeno doloroso a las áreas ya mencionadas.
  • La memoria onírica, siempre tiene que vaciar sus contenidos, porque ninguna parte del sistema nervioso, puede quedar cargada con energía, y sus contenidos han de procesarse, para poder pasar a la memoria a largo plazo, lugar donde se almacenan recuerdos, sin ninguna carga energética.

Asociación autoperceptiva. La conciencia humana y la percepción de la individualidad, se generan en un determinado espacio del cerebro situado en la parte posterior del córtex, esta área cerebral es el lugar en la que el ser humano, se reconoce, como un individuo efímero y sufriente, por causa del dolor.







jueves, 23 de octubre de 2008

El dolor en el cerebro emocional.


EL SISTEMA LÍMBICO LA GESTIÓN DE LA MEMORIA Y LAS EMOCIONES.

Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales, las cuales gestionan respuestas emocionales y memorísticas.
Este sistema relaciona, la memoria, la atención, las emociones, la personalidad y la conducta, con el dolor.

Comprende a las zonas del cerebro que rodean el cuerpo calloso.
Está formado básicamente por el hipocampo, y la amígdala cerebral.

Partes del tálamo, partes del hipotálamo, el cuerpo calloso, el septum y partes del mesencéfalo, se vinculan directamente, con el sistema límbico.


El hipocampo y el trastorno de la memoria por el dolor.

Se presenta en forma de dos "cuernos" que describen una curva que va desde el área del Hipotálamo hasta la Amígdala.

Está relacionado con el almacenamiento, en presente informativo, de lo que "está en la mente".

Se ocupa fundamentalmente, de la memoria a corto plazo, y en menor medida, de los recuerdos a largo plazo.

El hipocampo, está presentando de continuo las sensaciones de dolor al cerebro cortical.

Una grave lesión en el hipocampo, o un sufrimiento excesivo, produce la “Ceguera Psíquica”, trastorno por el cual, el paciente no puede asimilar, todo lo que vive en cada momento presente, porque no puede almacenarlo en la memoria a corto plazo, entonces se siente perdido, porque está, en una permanente oscuridad perceptiva.

Un fuerte golpe de dolor produce la propia amnesia del acontecimiento que lo causó, ya que la excesiva magnitud del sufrimiento, ha impedido que el hipocampo registre este acontecimiento en la memoria, a corto plazo y por consiguiente en la memoria alargo plazo.

El dolor trastorna el almacenamiento de las vivencias personales en la memoria.
  • Los acontecimientos dolorosos que producen una fuerte respuesta emocional.
  • Son guardados en la memoria, con menor eficacia, que los que no la producen.
  • De ahí viene, la dificultad, que tienen ciertos enfermos que padecen grandes dolores, para expresar sus síntomas.
La amígdala cerebral y la causación de la agresividad y el miedo, debida al dolor.

Es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo.

Cuando es estimulada eléctricamente, o provienen señales de dolor, los animales de experimentación, responden con miedo, y agresión.

Cuando la amígdala es extirpada, los mismos especímenes de laboratorio.

  • Se vuelven dóciles y no responden a estímulos, que les habrían causado rabia.
  • También se vuelven indiferentes a estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual.

El dolor excita a la amígdala y produce emociones y conductas de miedo, junto con actuaciones agresivas.


Cierta cantidad de dolor no muy llamativa, cuando entra en la amígdala, despierta conductas sexuales agresivas.

La inhibición de la actividad de la amígdala por el placer, provoca, emociones de afecto y docilidad.

La amígdala es el primer centro de condicionamiento operante.

  • Relaciona, los acontecimientos percibidos por el hipocampo, con sus respuestas de acción o inhibición del miedo y la agresividad.
  • De este modo, se crean actos reflejos, de conducta condicionada.
  • Por lo cual, el dolor interno, asociado, a los acontecimientos percibidos del exterior, modula en gran manera a los aprendizajes del sufriente.

Zonas de la precorteza cerebral relacionadas con el sistema límbico.

Giro Cingulado. Es la parte de la corteza cerebral que esta cerca del sistema límbico.

  • Proporciona una vía desde el Tálamo hasta el Hipocampo.
  • Asocia en las memoria, los olores con el dolor.
  • Por lo que muchos golpes de dolor, vienen enlazados a sensaciones, específicas olfatorias.

Área Septal.

  • Se halla frente al Tálamo.
  • Posee unas neuronas, que a la vez son centros del placer sexual, y también son nucleos neutralizadores de las señales de dolor.
  • La actividad sexual reduce, la magnitud de las sensaciones de dolor.

Área Ventral Tegmental.

  • Está en el Tronco Cerebral.
  • Está constituida por vías impulsoras y portadoras de la droga dopamina.
  • Al inundar a otros nucleos del cerebro cortical, como el Nucleo Accumbens, con dopamina, estimulan, el placer y la inhibición del sufrimiento.
  • La actividad del área ventral tegmental neutraliza, la magnitud de las sensaciones de dolor.
  • La actividad del área ventral tegmental, inducida por el dolor provoca, emociones de afecto y docilidad.

Experimentos han demostrado, que el Sistema Límbico se asocia, con el placer y el dolor.

  • La estimulación de la amígdala y determinados núcleos hipotalámicos, produce, conductas de rabia, mientras que otras zonas, del sistema límbico, inducen conductas de docilidad y afecto.
  • Las funciones fundamentales del Sistema Límbico, se relacionan con las emociones, tales como dolor, placer, ira, miedo, pena, rabia, sentimientos sexuales, docilidad, afecto.
  • Por lo que se denomina al sistema límbico, cerebro emocional.

miércoles, 22 de octubre de 2008

El dolor en el cerebro primordial.


EL CEREBRO DIRECTOR.


Está situado sobre el tallo encefálico, constituye la mayor parte del encéfalo.

Está compuesto por el sistema límbico y la corteza cerebral.

La corteza se ha replegado sobre sí, formando circunvoluciones, cisuras o pliegues profundos, y surcos o cavidades menos hondos.

Una gran cisura interhemisférica, separa al cerebro en dos mitades o hemisferios uno en el lado derecho y otro en el sector izquierdo.

Ambos hemisferios cerebrales, están conectados, por un grueso manojo de fibras transversales de sustancia blanca llamado el cuerpo calloso.

Varios surcos y cisuras dividen a cada hemisferio cerebral en cuatro lóbulos. El frontal, el parietal, el temporal y el occipital.

Son funciones del cerebro, respecto del dolor.

  • Memorizar el sufrimiento y sus consecuencias.
  • Detectar, percibir y procesar, las señales de daño.
  • Elaborar respuestas orgánicas y emocionales, enfrentadas al dolor.


El Cerebelo y el dolor.


EL CEREBELO, O METENCÉFALO.


Se conecta con el Bulbo Raquídeo, la Médula Espinal, el Puente de Varolio y el Mesencéfalo.

Es de forma ovoide y tiene dos hemisferios, separados por una banda estrecha media llamada Vermis.

Ocupa la parte bajo posterior de la cavidad craneal.
Se localiza detrás de la Médula Oblongada o Bulbo Raquídeo, y por debajo del lóbulo occipital del cerebro.
Se une al tallo encefálico por tres pares de haces nerviosos, llamados pedúnculos cerebelosos.

El cerebelo es una porción motora del encéfalo, que modula, las respuestas preconscientes de los músculos esqueléticos, ante el dolor, para coordinar las posturas y el equilibrio corporal.

El cerebelo si recibe señales euceptivas de placer.

  • Inhibe y apaga las actividades de la amígdala cerebral y el hipocampo, núcleos que tienen que ver con el sistema de alerta y la percepción del dolor.
  • Disminuye, las sensaciones de estrés y sufrimiento.



sábado, 18 de octubre de 2008

El primer procesado de dolor en el cerebro.



EL DOLOR EN EL DIENCEFALO Y LA HIPÓFISIS.

El Diencéfalo.

  • Es una estructura situada en la parte interna central de los hemisferios cerebrales.
  • Se encuentra entre los hemisferios y el tallo encefálico.
  • A través de él pasan la mayoría de fibras que se dirigen hacia la corteza cerebral.
  • Está Formado por el Tálamo y el Hipotálamo.


El Hipotálamo y el dolor.

El Hipotálamo.

  • Está situado por encima de la hipófisis y por debajo del tálamo.
  • Alcanzan al hipotálamo, informaciones aferentes que provienen desde los conductos del dolor.
  • Modula y procesa todos los informes de dolor, que proceden del tallo encefálico y de la médula espinal.
  • Los mensajes de dolor, ingresan en el Sistema Nervioso Autónomo dirigiéndose hacia los sus correspondientes núcleos Simpáticos y Parasimpáticos.
  • Según la cantidad de dolor que reciba el hipotálamo, produce ciertas hormonas que pertenecen al sistema dopaminérgico.
  • Se ocupa de regular y procesar, la ingestión de los alimentos o los líquidos, mediante los centros del hambre, de la saciedad y de la sed.
  • Las sensaciones de hambre y de sed, son alteradas según la cantidad de dolor que se introduce en el hipotálamo.
  • Es uno de los centros que regula el sueño, la vigilia y los ritmos biológicos, y estos estados del cuerpo, son trastornados por el dolor que llega al hipotálamo.
  • El núcleo dorsomedial y el núcleo hipotalámico lateral, cuando son estimulados por el dolor, producen hiperfagia, salivación y aumento del peristaltismo digestivo.
  • El dolor causa que se segregue en el hipotálamo, la Hormona Antidiurética. Esta actúa inhibiendo los nefrones del riñón, para evitar la perdida de agua por vía renal.

En el hipotálamo el dolor produce directamente las siguientes respuestas.

  • Vasoconstricciones no sólo en las venas sino también en el estomago, en el sistema urinario, y también en el ámbito intestinal.
  • Broncoconstriccion en el recinto traqueobronquil.
  • En el acontecer cardiaco induce taquicardias junto con arritmias.
  • Se paraliza la actividad de los riñones.
  • Se aumentan los mecanismos de sudor con pérdida de electrolitos.
  • Se pierde el hambre, la sed y aparecen las nauseas y vómitos.
  • Y emocionalmente se inician las actitudes y motivaciones agresivas junto con las estresantes.


El Tálamo y el dolor.


El Tálamo.

  • Es una gran estructura oval, localizada por encima del Mesencéfalo.
  • Está conformado, por dos masas de sustancia gris, y está cubierto por una delgada capa de sustancia blanca.
  • Varios de sus núcleos son estaciones de relevo, donde se reciben se procesan y se vuelven a emitir, todos los impulsos de dolor que van dirigidos a la corteza cerebral.
  • Los núcleos anteriores situados al frente, desempeñan funciones que relacionan el dolor con las emociones y la memoria.
  • El tálamo también, interpreta sensaciones de dolor, y las integra en el Sistema Nervioso Autónomo, para que este proceda a elaborar respuestas adecuadas.

LA HIPÓFISIS O GLANDULA PITUITARIA.

Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo. Se conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.

Esta glandula segrega, la mayoría de las hormonas que constituyen el sistema opioide.

  • La producción de opioides por la hipófisis, se activa según las órdenes, que emita el cerebro cortical.
  • Las neurohormonas pertenecientes al sistema opioide, inhiben las sensaciones de dolor y otorgan placer al cuerpo.

miércoles, 15 de octubre de 2008

La introducción del dolor en el Cerebro


EL DOLOR EN EL TALLO ENCEFÁLICO. EL UMBRAL DEL CEREBRO.
El Tallo encefálico es una porción del encéfalo, situada inmediatamente por encima de la médula espinal.
Trasmite impulsos de dolor, hacia diferentes partes del encéfalo y la médula espinal.

Está integrado por.
  • La Médula Oblongata o Bulbo Raquídeo.
  • El Puente de Varolio.
  • Y el Mesencéfalo.

El dolor en el bulbo raquídeo o médula oblongata.

  • Esta es la parte más baja y vital de todo el encéfalo.
  • Sus funciones son, la transmisión de impulsos de dolor, desde la médula espinal al cerebro.
  • Está intercalado entre el encéfalo y la médula, de la cual es su continuación.
  • Se considera que el bulbo raquídeo, se enlaza por su parte inferior con la médula espinal.
  • Las estructuras del bulbo raquídeo, contienen, vías motoras y sensoriales.
  • Todos los mensajes nerviosos de dolor son enviados por medio de estas vías sensoriales, a otras partes del cuerpo.

El dolor en el Puente de Varolio o Protuberancia Anular.

  • Es una parte del tallo encefálico, que une a manera de un puente, el Bulbo Raquídeo con el Mesencéfalo por delante del cerebelo.
  • Transmite mensajes nerviosos, entre ellos los de dolor hacia el encéfalo y la médula espinal.
  • Su función principal consiste, en conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores, tales como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.

Mesencéfalo. También llamado cerebro medio.

  • Corresponde a la parte del encéfalo, situada entre el Puente y el Diencéfalo (tálamo e hipotálamo).
  • Transmite entre otros muchos, los impulsos sensoriales y del dolor, desde la médula espinal al tálamo.
  • La sustancia negra es un núcleo motor situado a lo largo del mesencéfalo entre el pie peduncular y el tegmento.
  • En la sustancia negra se segregan, gran parte de las hormonas que constituyen el sistema dopaminérgico.
  • La neurohormona dopamina, se genera en la sustancia negra, según las órdenes emitidas, por el cerebro cortical.
  • La dopamina, inhibe el dolor y proporciona placer al cuerpo.


La sintaxis del dolor físico.

El sueño Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?
¿Por qué es tan triste madrugar?
La hora nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora de sueños,
que bien pueden ser reflejos truncos
de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra
y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro sueño,
del otro lado de su muro?
Jorge Luís Borges
Se entiende por sintaxis neurológica, a la forma correcta en que deben estar dispuestos, coordenados y enlazados, los símbolos que elaboran las distintas redes neuronales del encéfalo, para que compongan una instrucción ejecutable por el cerebro.
Las normas sintácticas se manifiestan en el quehacer onírico del sueño.
Todas las acciones de sintaxis neurológicas se realizan en el encéfalo. Que está compuesto por el Bulbo Raquídeo, el Cerebelo y el Cerebro.
El dolor y sus respuestas, se sintetizan, se procesan y se ejecutan, en el encefalo, produciendose allí, un conjunto de símbolos, que se elaboran por un lado de forma consciente por medio del lenguaje y por otro lado, se construyen un conjunto de alegorías inconscientes, las cuales, se presentan a modo de ensoñaciones.

martes, 14 de octubre de 2008

El dolor entérico.


El sistema nervioso entérico es una subdivisión del sistema nervioso periférico, que se encarga de controlar directamente el aparato digestivo.
Se constituye por dos plexos nerviosos. Un Plexo es, red formada por nervios o vasos sanguíneos o linfáticos que se cruzan entre sí.

Plexo mientérico de Auerbach. Es el plexo externo y controla el peristaltismo intestinal. Es el primer componente del sistema neuroentérico intrínseco, sus neuronas se proyectan y actúan sobre los músculos del tubo digestivo, es decir regulan la motilidad muscular.

Se sitúa entre dos capas musculares.

  • La longitudinal externa con estrías longitudinales que cubre el intestino.
  • Y la circular interna con estrías que abrazan al intestino.

Plexo submucoso de Meissner. Este plexo es de carácter nervioso vegetativo, es el primer nivel de regulación digestiva, y regula la secreción de las glándulas digestivas.

  • Sus neuronas se proyectan sobre los vasos sanguíneos y las glándulas digestivas.
  • Es un plexo interno que controla las secreciones y el flujo sanguíneo que llega al intestino.
  • En la Submucosa intestinal, abundan los vasos sanguíneos. Allí se encuentra el plexo submucoso de Meissner.

Estos plexos se conectan a su vez.

  • Con el Sistema Nervioso Simpático, el cual mediante la adrenalina ejerce, una función inhibitoria, en los órganos a los que atiende.
  • Con el Sistema Nervioso Parasimpático, el cual, por medio de la acetilcolina ejerce, una función estimuladora, de órganos y músculos a los que atiende.

El sistema nervioso simpático, es un conjunto de plexos nerviosos y redes neuronales, que recorren todo el cuerpo fuera del encéfalo y de la médula espinal, comienza en la médula espinal y viaja hacia una gran variedad de áreas del cuerpo.
Su función es preparar al cuerpo para el tipo de actividades vigorosas asociadas con la huida o lucha.

La activación del sistema nervioso simpático, tiene los siguientes efectos

  • Dilata las pupilas.
  • Dilata los vasos sanguíneos, en los músculos grandes.
  • Constriñe los vasos sanguíneos, en el resto del cuerpo.
  • Incrementa la tasa cardiaca.
  • Inhibe las secreciones, en el sistema digestivo.

Uno de los sus efectos más importantes del sistema nervioso simpático, es provocar que las glándulas adrenales liberen epinefrina en el torrente sanguíneo.

  • La epinefrina es una poderosa hormona que causa que varias partes del cuerpo respondan muy rápido, activándose de modo simultáneo.
  • Una vez en el torrente sanguíneo, la epinefrina, tarda un cierto tiempo en detener sus efectos. ¡Esta es la razón por la que, cuando el cuerpo esta excitado, algunas veces tarda un poco antes de calmarse de nuevo!

El sistema nervioso simpático también es nociportador, lleva información concerniente al dolor de los órganos internos.

El dolor referido.

  • Ciertos nervios nociportadores, que llevan informes de dolor, desde un órgano, hacia la médula.
  • A menudo transportan en su misma vía, los mensajes de daño, de uno órgano hacia el sistema nervioso central, en una cantidad desmesurada.
  • Entonces, esos nervios, reciben una corriente nerviosa reactiva, que circula desde la médula o su mismo plexo nervioso emisor, en dirección hacia el órgano, inicialmente dañado. Esto sucede porque los circuitos neuronales son bidireccionales y eléctricos.
  • El tráfico de mensajes en un nervio, se lleva a cabo, a través de corrientes electricas, bidireccionales, que circulan entre las neuronas.
  • Todo circuito eléctrico en el que circula un fluido Iónico, genera una corriente contraria en dirección, que es llamada reactancia, la cual resiste a la corriente inicialmente activada.
  • Cuando el órgano dañado, recibe una nueva la señal de dolor derivada de la reactancia de su propio dolor inicial, la derrama y la extiende a lo nociceptores cercanos, para formar nuevas vías de emisión y descarga de su dolor.
  • Esto es llamado dolor referido, y el caso más conocido, es el dolor que algunas personas sienten, en los hombros y brazos, cuando están sufriendo un infarto en el corazón. Y en la situación del Crohn, el dolor iniciado en el intestino, se siente en el riñón, en la vejiga, en el hígado, en el pecho, y otros lugares del tronco corporal.

El sistema nervioso parasimpático, es un conjunto de plexos nerviosos y redes neuronales, que recorren todo el cuerpo fuera del encéfalo y de la médula espinal.

Tiene sus raíces en el tronco cerebral y en la médula espinal de la espalda baja.

  • Su función es traer de vuelta al cuerpo, desde la situación de emergencia a la que lo llevó, el sistema nervioso simpático y hacer que el cuerpo actúe para su preservación.
  • Por medio de la acetilcolina ejerce, una función estimuladora, de órganos y músculos a los que atiende.
  • Algunos detalles de la activación parasimpática incluyen …
    Activación de las glándulas salivares, estimulación de las secreciones del estómago, estimulación de la actividad de los intestinos, estimulación de las secreciones en los pulmones, constricción de los tubos bronquiales, y decremento de la tasa cardiaca
  • El sistema nervioso parasimpático también tiene algunas capacidades sensoriales: recibe información sobre la presión sanguínea, niveles de dióxido de carbono, y demás.

Cuando hay una enfermedad de Crohn no suficientemente sanada, el sistema parasimpático, estimula a las heridas digestivas no sanadas, provocando su empeoramiento. Simultaneamente ante el daño establecido, y las sensaciones de dolor, el sistema simpático se activa para cortar, el maltrato iniciado.

Todo enfermo de Crohn, padece de continuo un circulo vicioso, de activación e incitación de los sistemas simpatico y parasimpatico entre sí, lo cual se muestra de forma psíquica en una, continua neurosis traumática.

jueves, 9 de octubre de 2008

Las llagas nociportadoras del dolor.


EL DOLOR GENERADO EN LAS REDES NERVIOSAS.

Todos los nervios que se adhieren a la médula espinal bien en sus entradas motoras o bien en sus raíces sensibles, están constituidos por muchos cordones o encadenamientos de neuronas que transmiten informes específicos.

Dentro de los conductos coaxiales que forman los nervios aferentes que se enlazan a la médula.

  • Hay canales nociportadores transportadores de mensajes de dolor.
  • Hay conductos de señales motoras.
  • Y otras muchas mas conducciones de informaciones determinadas.

Ciertas señales de dolor, se introducen en la médula, a través de partes anatómicas cuyas raíces son motoras.

  • Mediante los intracanales colaterales del tracto de Lissauer.
  • Las comunicaciones dolorosas que entran en la médula por vias motoras, se enlazan internamente, con las conducciones del daño específicas.
  • Y ascienden a los centros nerviosos superiores del cerebro.
  • Las conducciones del daño específicas de la médula espinal, nunca transportan mensajes motores.

Si se lastima cualquier nervio indeterminado, de cualquier parte del cuerpo.

  • Queda también dañado el cordón nociportador, que contiene el entramado de canales que constituyen ese nervio.
  • Y emitirá desde sí mismo, este nervio nuevos mensajes de dolor, desde su lugar agredido.


Los nervios nociportadores pueden ser maltratados fisiológicamente mediante procesos de inflamación, y estrangulamientos.

La inflamación del tejido conjuntivo, que rodea a la conjunción de fibras nerviosas o axones, que constituyen un nervio nociportador, emite nuevas señales de dolor y acrecienta su intensidad.

  • El metabolismo de las células del tejido conjuntivo reacciona, emitiendo productos químicos que desencadenan actuaciones inmunitarias. Los cuales excitan a las neuronas nociportadoras, amplificando su actividad.
  • Así pues cuando un nervio nociportador es infectado o inflamado por cualquier agresión, eleva su actividad comunicacional del dolor en magnitudes muy altas.
  • Este proceso en patología médica es nombrado como Neuritis. Y se refiere a la inflamación de uno o más nervios.
  • A veces varios grupos de nervios en diferentes partes del cuerpo pueden estar involucrados, en inflamaciones. En este caso la afección se conoce como polineuritis.

El estrangulamiento o constricción de un nervio nociportador.

  • Los canales nerviosos pueden ser lesionados y ellos mismos causar padecimiento, por la constricción física, de las neuronas conductoras de dolor.
  • Las cuales al tener la especificidad histológica de ser nociceptivas, al ser estimuladas de modo mecánico, activan señales de dolor.
  • Si están en reposo inician una corriente informativa de daño.
  • Y si están transmitiendo signos sufrientes entonces sobreactivan el flujo informativo amplificando la señal de los comunicados de dolor.

Siempre que en un mismo canal nervioso nociconector hay dos o mas puntos de lesión.

  • La cantidad de información que emita el punto mas cercano a los órganos del sistema central nervioso.
  • Se amplificará en una cantidad, resultante de la adición de su propia información, más la cuantía informacional emitida, por el punto primero, mas lejano a los órganos del sistema central nervioso que son la medula o el cerebro.

Siempre que en un mismo canal nervioso nociconector hay dos o mas puntos de lesión.

  • El cerebro detectará como punto de origen del dolor, al lugar lesionado mas cercano, a los órganos del sistema central nervioso.

Siempre que en un mismo canal nervioso nociconector hay dos o mas puntos de lesión.

  • Si la cantidad de información que emita el punto mas cercano a los órganos del sistema central nervioso es muy débil y apenas es percibida en el cerebro como dolor.
  • Se amplificará en una cantidad resultante, de la adición de la cuantía informacional emitida por el punto primero, el mas lejano, a los órganos del sistema central nervioso, más la débil señal del punto segundo mas cercano.
  • Y se producirá una señal importante de daño, que será detectada y localizada, en este punto cercano, por el cerebro central.
  • Así pues si el origen de la señal de dolor, en el punto mas lejano, desaparece, entonces también, se ausenta del punto cercano.
  • La detección del sitio de emisión del dolor, puede guardar relación con la localización del daño, o puede ser sentido, lejos de la lesión por la amplificación, de otros lugares lévemente dañados.

Los nervios pueden ser lesionados.

  • Por alguna actividad física.
  • Por algún crecimiento anormal de algún hueso, el cual comprime el nervio.
  • Por la inflamación de algún tejido cercano o la presión de una masa tumoral.
  • Si la compresión es muy intensa, pueden quedar completamente bloqueadas las señales de los informes nerviosos.

La médula espinal está protegida por la columna vertebral, pero ciertas enfermedades pueden comprimirla provocando graves dolores.

  • La compresión medular puede ser de origen traumático bien por rotura de una vértebra de la columna.
  • La médula, también puede estrangularse o cortarse por la fractura de uno o más de los discos cartilaginosos intervertebrales.
  • Cualquier proceso Infeccioso llamado absceso medular, o cualquier episodio tumoral vertebral, provocará una grave constricción en la médula.
  • Un tumor o una infección dentro de la médula espinal o alrededor de la misma, ejercerá una presión creciente en ella, produciendo dolor y sensibilidad en el lugar de la compresión, así como debilidad y cambios sensitivos.
  • A medida que la compresión empeora, el dolor y la debilidad evolucionan, hacia la parálisis y la pérdida de sensibilidad, todo ello en el transcurso de días o semanas.
  • La compresión medular que se produce más lentamente, a menudo se debe a anomalías en los huesos a causa de una artrosis o de tumores de muy lento crecimiento; la persona afectada puede que no tenga dolor de inicio, aunque este se presente a lo largo de los siguientes días o meses posteriores.

Siempre que en un mismo canal nervioso nociconector, hay uno o mas puntos de lesión y a la vez la médula está dañada o constreñida.

  • Se amplificará el dolor que ya emite la médula en una cantidad resultante de la adición de la cuantía informacional, iniciada en el punto primero mas lejano a la medula, más el propio dolor medular.
  • Y se producirá una señal importante de daño, que a la vez será detectada y localizada en el punto medular, por el cerebro central.

miércoles, 8 de octubre de 2008

La médula espinal, primera estación del dolor.

LA MÉDULA ESPINAL, LA PRIMERA ESTACIÓN DE RESPUESTA AL DOLOR. Es un cordón nervioso con una longitud aproximada de 46 cm y un diámetro de 1 centímetro en humanos.

  • La longitud de la médula coincide con la de la espina dorsal, tiene forma más o menos cilíndrica, y está encerrada dentro de la columna vertebral.
  • La medula espinal es la encargada de llevar los impulsos desde las diferentes regiones del cuerpo hacia el encéfalo, y del encéfalo a los órganos o miembros distantes del cuerpo separados anatómicamente y que son llamados segmentos distales.
  • Consecuentemente la médula es una vía muy importante de las comunicaciones del dolor.
  • También se encarga de controlar las actividades reflejas.

La médula se divide en segmentos.

  • Así, los nervios espinales se incrustan en 8 cervicales, 12 toráxicos, 5 lumbares,
  • 5 sacros y 1 cóccix.
  • Cada segmento tiene dos pares de canales conectores o filamentos nerviosos, los cuales se adosan a modo dorsal y ventral.
  • Los filamentos se clavan en la médula de forma simétrica en la parte dorsal o trasera y en la ventral o delantera.

En un corte transversal se observa una sustancia gris central y una sustancia blanca periférica, compuesta por haces de fibras o axones que trasportan la información.

  • La sustancia gris se presenta en forma de H y esta compuesta principalmente por cuerpos de neuronas.
  • Se presenta en forma de cornamenta con dos astas o cuernos grises anteriores y dos astas o pitones grises posteriores unidas por una comisura gris.
  • Esta comisura gris tiene en su centro el conducto tubular ependimario o epéndimo medular, que facilita el desplazamiento y drenaje del líquido cefalorraquídeo.
  • El conducto ependimario, divide al cuerpo medular en dos partes delimitando un territorio delantero, llamado comisura gris anterior y una franja trasera llamada comisura gris posterior.


En las ramas laterales de la H se encuentran dos partes fundamentales.

  • Una parte situada por delante de la comisura gris, y que recibe el nombre de cuernos o astas anteriores de la médula, cuyos mensajes provocan acciones motoras en el organismo
  • Y otra porción posterior a la comisura gris, llamada cuernos o astas posteriores de la médula, cuyos impulsos nerviosos establecen informes sensitivos. Así pues la gran mayoría de las comunicaciones que recibe la médula espinal desde los nervios nociportadores transportadores del dolor se introducen en la médula espinal a través de las astas posteriores.



Una vez que las señales nerviosas entran en la médula espinal, son enviadas al cerebro. Diferentes tipos de sensaciones son enviadas por sendas diferentes.

Los caminos que conducen las sensaciones de dolor y temperatura al cerebro están en la zona central de la médula espinal.

  • Cuyos caminos son llamados "Espinotalámicos".
  • Estos impulsos nerviosos son conducidos, a lo largo de la parte posterior del centro la médula espinal en lo que se llama "columna dorsal" de la médula espinal.
  • Los nervios nociportadores, antes de conectarse con la sustancia gris, se introducen en la médula enlazándose al conducto o tubo de Lissauer.
  • El tubo de Lissauer, es un cordón compacto de neuronas pequeñas, situadas en la periferia de la sustancia gris medular, que forma una gran autopista informativa de las vías del dolor.



EL ARCO REFLEJO, LA PRIMERA SECUENCIA INFORMÁTICA DEL SISTEMA NERVIOSO ELABORADA EN LA MEDULA ESPINAL.

Es un hecho muy importante y probado, que dentro de la médula espinal se efectúan interconexiones verticales y horizontales, a través de interneuronas, que establecen canales colaterales intramedulares.

Como consecuencia de ello, informes nerviosos que entran por astas posteriores de la médula receptoras de dolor, pueden provocar por su interconexión local, salidas de información por astas anteriores motoras, sin necesidad de ascender a centros centrales del cerebro.

  • De tal manera que si el cuerpo sufre un estímulo muy específico de dolor.
  • El cual es conducido hacia la médula por una cadena neuronal nociconectora unitaria especial.
  • Si es recibido por un canal específico medular posterior receptor de dolor, que está conectado con una salida muy definida medular anterior motora. Entonces de forma inmediata, se produce una respuesta refleja, que ha sido procesada solamente por la médula espinal por medio de sus conexiones específicas.

El arco reflejo es un proceso peculiar informacional. Los expertos entienden por secuencia informática a la siguiente serie de operaciones semióticas compuesta por tres fases. Fase 1, captura de datos, fase 2 procesado de los datos y fase 3 generación de informes.

En el caso del arco reflejo se corresponde la serie en sus siguientes fases.

  • Fase 1, captura de datos, la médula recibe las señas de dolor debidas a un estímulo doloroso desde los nervios nocicoportadores a través de las astas posteriores.
  • Fase 2, procesado de los datos, la sustancia gris, alojada en el centro de la médula en forma de H, que contiene un gran número de interneuronas procesa, los informes de dolor y los conecta con motoneuronas del mismo lado y del lado opuesto.
  • Y fase 3, la generación de informes, la sustancia gris una vez conectadas las señales de dolor con lo conductos motores, establece una salida medular, por algún asta anterior motriz, que produce un movimiento en el cuerpo como respuesta involuntaria al estímulo doloroso.


martes, 7 de octubre de 2008

La conducción del dolor físico.


Alma que vas huyendo de ti misma,
¿qué buscas, insensata, en las demás?
Si secó en ti la fuente del consuelo,
secas todas las fuentes has de hallar.
¡Que hay en el cielo estrellas todavía,
y hay en la tierra flores perfumadas!
¡Sí...! Mas no son ya aquellasque tú amaste
y te amaron, desdichada.
Rosalía de Castro A orillas del Sar.



LAS REDES NEURONALES NOCIPORTADORAS.

Existen neuronas cuya velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos.

  • Es lenta.
  • Otras células neurales son normoveloces.
  • Y unas últimas cuya ligereza es acelerada.

Hay neuronas cuyo tamaño.

  • Es grande.
  • Otras ocupan un espacio normal.
  • Y unas últimas cuya superficie es pequeña.

Entre todo el abigarrado mundo neuronal.

  • Hay células nerviosas neurales aisladas del exterior mediante una capa de mielina.
  • Y las hay carentes de mielina aislante.

Las Celulas del dolor.

  • Las neuronas nociceptivas que constituyen los receptores del dolor y las redes que acaban enlazándose a nervios, son pequeñas, están cubiertas de mielina y tienen una velocidad de conducción normal.
  • Existen aún otras redes de neuronas captadoras del dolor, también de tamaño pequeño, pero que su velocidad es lenta, y están desprovistas de mielina.

El sistema Nociportador.

Las redes neuronales nociceptivas se agrupan en canales conductores de los impulsos neurales. Estos tubos comunicacionales son llamados filamentos o fibras nerviosas.

  • Un nervio es un conjunto de axones o fibras nerviosas, asociadas en fascículos.
  • Cada cadena unitaria de neuronas que conduce un tipo de mensaje está rodeada por una capa de tejido conjuntivo.
  • Por el canal de un nervio circulan múltiples cadenas unitarias neuronales que están aisladas y protegidas por tejido conjuntivo en forma coaxial, formando diferentes cilindros, que tienen en común su eje de simetría.
  • Los nervios nociconectores conducen sus mensajes a una velocidad normal.

Una vez producida la activación de los nociceptores, la señal de dolor se propaga, en forma química de potencial de acción, a lo largo de las fibras nerviosas nociportadoras, hasta la médula espinal.

  • Aquí, los canales nociportadores forman conexiones con diferentes tipos de neuronas de la sustancia gris de la médula espinal.
  • La sustancia gris esta formada por la reunión de los cuerpos neuronales.
  • Los espacios neurales grises se corresponden, con aquellas zonas del sistema nervioso central en las que existe un predominio de cuerpos neuronales reunidos.

lunes, 6 de octubre de 2008

La fisiología no concuerda con el dolor.


LA DEFENSA CELULAR SE EXCLUYE DE LOS MECANISMOS DE DOLOR.
Los organismos unicelulares que viven en medios húmedos se han acomodado a defenderse de todas las amenazas que su océano circundante les pudiera proferir.

LA ORGANIZACIÓN PRIMARIA DE LAS CÉLULAS. Viene constituida por el líquido intersticial, por las mallas de sostenimiento, los fibroblastos, los reticulocitos y la sustancia fundamental amorfa del tejido conectivo. La conjunción de todos estos mecanismos, no requieren del dolor para reparar los daños celulares.

El líquido intersticial. En las células todos los artificios de sus membranas su citoplasma y su núcleo, son capaces de actuar para prevenir y defenderse de las agresiones que vengan del medio acuoso.

La selección de las especies ha permitido, que la asociación de células en tejidos, perfeccione en estas, sus mecanismos de defensa, frente a las amenazas del entorno, al quedar la cantidad de líquidos envolventes, limitados con la barrera de otras células circundantes.

  • Así la magnitud del fluido intersticial, permanecerá muy restringida.
  • Estando previamente, las defensas celulares preparadas para establecer batallas, contra toda la masa océana, ahora ese sistema defensivo, está muy especializado para enfrentarse con una masa muy pequeña de líquido intersticial.

"Todas las células en su ámbito individual autónomamente, tienen mecanismos bien provenientes de su núcleo o de su membrana para equilibrar los electrolitos que circulan por el líquido intersticial y adecuar su Ph a su magnitud precisa para el buen funcionamiento del ambiente extracelular". Pischinger 1956.

Las mallas sólidas y líquidas de sostenimiento estructural. Una vez que las células evolutivamente se han asociado entre sí formando tejidos, a su vez han tomado relaciones simbióticas con otro tipo de organizaciones celulares las cuales se presentan histológicamente bien con apariencia sólida o líquida. La conjunción de ambas asociaciones celulares diversas sólidas y liquidas es llamada tejido conjuntivo.

Este tejido conjuntivo, está asociado simbióticamente, a un tejido original que estructura, aportandole, funciones de sostenimiento, aislamiento, protección, defensa y nutrición.


Los fibroblastos y los reticulocitos son células que constituyen un componente muy importante, de las defensas autónomas.

  • Que tienen las asociaciones celulares, comunicadas entre sí por medio del líquido intersticial.
  • Que disfrutan los tejidos sostenidos estromáticamente, en el tejido conjuntivo.

Los fibroblastos son células productoras de pequeños filamentos o fibras.

  • Son células que se adosan a todos los tejidos constituyendo un subentramado estructural que sostiene a toda la película de células.
  • Es un tipo de célula que sintetiza fibras en las paredes de las células a las que preseva, al elaborar y segregar proteínas de colágeno.
  • Estas células proporcionan una estructura en forma de entramado o estroma a muy diversos tejidos.
  • Juegan un papel crucial en la curación de heridas, puesto que restauran las membranas de células dañadas y equilibran el Ph al segregar mucopolisacáridos y verterlos al líquido intersticial.

Los reticulocitos.

  • Circulan por todo el líquido intersticial.
  • Estas células se pueden transformar en lo que quieran.
  • Sus transformaciones vienen provocadas, por el cambio del Ph circundante.
  • Son células no acabadas de conformarse en su forma histológica definitiva.
  • Por lo que según las necesidades de los tejidos entornantes y los mandatos que estos ejecuten pueden transformarse, bien en células nutritivas metabólicas o bien en anticuerpos luchadores contra agentes patógenos o bien en cualquier otro tipo celular que requiera el tejido primario al que cubren de necesidades.


La sustancia fundamental amorfa. Es incolora transparente y ópticamente homogénea.

  • Rellena los espacios entre las células y las fibras del tejido conjuntivo.
  • Siendo viscosa, es una barrera de penetración de partículas extrañas en el interior del tejido.

"El conjunto de los fibroblastos, los reticulocitos y todas las otras células propias del tejido conjuntivo que bucean entre la sustancia fundamental amorfa, proporcionan de forma autónoma mecanismos muy especializados de defensa y preservación a los tejidos que protegen y nutren. Pischinger 1956."


La circulación de los productos preservantes.

Las células en la lucha por su supervivencia.

  • Han abandonado, el vagar individualmente por la inmensidad oceánica.
  • Han renunciado a obtener todas las sustancias preservativas de su vida, de entre el global universo.
  • Se han asociado simbióticamente a otras organizaciones celulares, que les suministran servicios y sustancias, para nacer adecuadamente, conservar su vida con calidad y reproducirse de forma casi eterna.
  • Se han simbiotizado con tejidos, que proporcionan productos preservantes, a las células a través de sistemas circulatorios establecidos, desde los órganos linfáticos, los vasos sanguíneos, junto con el sistema cardiovascular, y los vertidos endocrinos.
  • "Todos estos sistemas están capacitados autónomamente para dotar de preservación a la totalidad de los tejidos" Pischinger 1956.


Es un hecho nuevo y muy pertinente considerar que el sistema nervioso autónomo no es el único que organiza las estructuras y activaciones de los sistemas endocrinos, pues se ha visto con frecuencia que un traumatismo grave en un miembro desnervado también puede desencadenar una respuesta adrenocortical endocrina, hecho que apunta a que otros mecanismos distintos de los neurales tienen importancia.

Todos los mecanismos y sistemas de conservación, preservación de los tejidos, y órganos del cuerpo actúan autónomamente sin ninguna concordancia con los sistemas neurológicos del dolor.

  • La prueba clara de todo ello es, que los sujetos que nacen con carencias genéticas para percibir el dolor mueren de errores cognitivos, por la toma de decisiones erróneas respecto de su cuerpo y se precipitan en actividades audaces, sin percatarse del peligro posible; porque no han recibido señales de alarma, ni aprendizajes basados en el dolor.
  • Estos individuos a lo largo de su vida tienen intactos y perfectos, todos sus sistemas fisiológicos, sólo mueren por traumatismos que sus cerebro consciente no percibe.
  • Es por ello claro, que el sufrimiento es un elemento importante, para el cuerpo en el ámbito cognitivo y como referente experiencial para que el cerebro cortical consciente, tome las decisiones mas adecuadas para sobrevivir, pero su relación con la perfección y preservación fisiológica, es muy tangencial.
  • El dolor en algunas ocasiones es causante de perturbaciones fisiológicas. No concuerda mejorando los sistemas de preservación del cuerpo humano.
  • Muchas veces al sufrimiento, le acompaña una reacción de todo el organismo, como sudoración, sensación de mareo, náuseas, incluso vómitos, y el estado anímico que suele estar presente es de ansiedad.
  • Algunos ejemplos de este tipo de sensibilización discordante son el parto o la menstruación, las apendicitis u otros dolores abdominales agudos, los referidos después de un traumatismo o de una intervención quirúrgica, los daños óseos o musculares.
  • Tanto es la discordancia que produce el dolor en el cuerpo que el cerebro central muchas veces ante las señales de dolor actúa inhibiéndolas para restablecer el buen orden orgánico.

De todo esto relatado, cabe elucidar también que la privación del dolor a los individuos es imprescindible, una vez que se descubre su daño, su origen, su etiología, su pronóstico y tratamiento. Porque esto no afectará a los sistemas de restauración y preservación fisiológicos y sí dignificará en mucho a la condición individual del doliente.

En el caso que nos ocupa, en la enfermedad de Crohn.

  • Siempre que un enfermo previamente diagnosticado con esta dolencia, se presente en un centro de salud, con un brote, además de los cuidados endocrinos, debe recibir cuidados del dolor, los cuales no perturban la recuperación fisiológica que el organismo realizará.
  • Porque esto no afectará a los sistemas de restauración y preservación fisiológicos y sí dignificará en mucho a la condición individual del doliente.
  • Lo contrario es deshumanizar al doliente, al hacerle sufrir en vano.