Mostrando entradas con la etiqueta condicionamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta condicionamiento. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de noviembre de 2008

El origen del alivio emocional.


LA CONFIANZA APORTADA POR EL MUNDO EXTERIOR.

Siguiendo los días y los años del cerebro del niño, se observa claramente que las relaciones simbióticas, del pequeño con la madre se han hecho insuficientes, frente a las frustraciones que van apareciendo, no obstante aparecen, nuevas figuras alrededor que proporcionan percepciones de seguridad y afecto.
Se le presenta al niño el mundo de la gratificación social, las figuras del padre, la familia, el colegio, el barrio y otras múltiples instituciones capaces de proporcionar afecto y amor gratificante.

Así declara el poeta, con un gran golpe de esperanza, podemos sobrevivir a las tristezas de la vida, si somos redimidos por un verdadero amor.

Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones,estas sienes,
pena que vas,
cavilación que vienes como el mar de la playa a las arenas.
Como el mar de la playa a las arenas,
voy en este naufragio de vaivenes,
por una noche oscura de sartenes redondas, pobres, tristes y morenas. Nadie me salvará de este naufragio,
si no es tu amor, la tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretendo.
Eludiendo por eso el mal presagio,
de que ni en tí siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo. Miguel Hernández, en El rayo que no cesa.
El cerebro infantil en su crecimiento, establece.
  • Una nueva relación de condicionamiento reflejo.
  • Entre los actos cariñosos recibidos y un vertido de neurohormonas euforizantes, placenteras.
  • Este condicionamiento contrarresta, la activación de las zonas cerebrales de autoagresión.
  • Además elabora, mecanismos mas refinados de descarga de estrés y agresividad, mediante el lenguaje, la danza, el deporte y otras actividades más.

LA INTIMIDACIÓN IMPRIME SENTIMIENTOS DOLOROSOS.

Los mecanismos sociales de compensación, de las energías intraagresivas presentan, su cara oculta cuando el niño, es agredido por el entorno o pierde el contacto, con las figuras parentales de seguridad.

  • En el momento en que el cerebro infantil se siente agredido por el exterior, elabora, el sentimiento emocional, de Amenaza y padece las mismas sensaciones de Pérdida vital, provenientes del dolor físico.
  • Esto causa una ampliación, de las energías emocionales,en el armario intraagresivo del cerebro.

La cultura como liberadora de las agresiones sociales.

  • En esta situación de sufrimiento, el cerebro necesita establecer, nuevos mecanismos de descarga, fuera de las reacciones endocrinas o fuera de las conductas motrices primarias.
  • El cerebro devuelve, las energías autolacerantes, al entorno exterior social, mediante la elaboración de conductas verbales, artísticas, deportivas y otras que descarguen los sentimientos de sufrimiento interior.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Circulación y almacenamiento del dolor emocional.


El ser humano cuando reside en el vientre de su madre antes de nacer no se percibe a sí mismo.
Su cerebro es una víscera más adosada a todo el organismo materno.
El naciente de modo reflejo, recibe todo lo que necesita y no precisa tomar ninguna decisión, siempre su vida intrauterina, le es placiente.

EL FLORECIMIENTO DE LOS INSTINTOS FRENTE AL DOLOR.

Cuando se desencadena el parto comienza el primer choque disturbante en un nasciente.

La estrechez física del claustro materno, el vertido de hormonas expulsantes y la falta de oxigeno no aportado por la placenta.
  • Producen en el naciente, sensaciones de estrés y agresividad.
  • Movilizan, las primeras potencias emocionales, esto es el movimiento compulsivo de salida, como expresión de agresividad contra la bolsa amniótica, que le aprisiona y el llanto, como respuesta al miedo, que le produce la huida, a un nuevo estadio vital desconocido.
  • Ambas actuaciones emocionales, el movimiento violento compulsivo y el llanto, llenan al cerebro y al cuerpo de neurotransmisores inhibidores del dolor, del estrés y de la agresividad, resolviendo la situación angustiosa.
  • Además se produce una descarga, de la energía ingrata hacia el exterior, en forma de consumo motriz muscular y vocal.

Una vez resuelta la situación del parto de modo reflejo, según la actuación innata de los instintos fisiológicos del ser humano.

  • El recién nacido duerme, al socaire de los neurotransmisores calmantes.
  • Sólo se despierta, para mostrar expresiones de pánico y estrés agresivo.
  • Establece, una nueva relación simbiótica con su madre, la proporcionadora de alimento y hormonas tranquilizantes, cuando le alimenta con su propio cuerpo.

El cerebro del recién nacido, solo, es movido por los mecanismos básicos instintivos.

  • Las decisiones se toman de modo reflejo automático, sin ninguna necesidad de que el encéfalo, juzgue las consecuencias de sus actos o que las memorice.
  • Por eso el pequeño, aún no se conoce a sí mismo.


Este hecho muestra el planteamiento Freudiano según el cual.

  • El fluido excitador o inhibidor, de causas y efectos concatenados que operan en los sistemas de la personalidad, y que se llama energía psíquica.
  • Fluye originalmente, en la evolución de la personalidad humana, a través de los instintos.
  • Los cuales son condiciones innatas, que imparten instrucciones a los procesos psicológicos. Son gestalts innatas de respuestas a estímulos externos.
  • La sede mental de los instintos es el "ello", el lugar psíquico de consumo, recepción y emisión de la energía psíquica.
  • El recién nacido es puro "ello".

EL QUEBRANTO PSÍQUICO. Con el paso de los días y los años el cerebro del niño, almacena sensaciones dolorosas físicas de dolor, en virtud de enfermedades o desarreglos orgánicos; sucediendo.

  • Que los mecanismos inhibidores emocionales, tales como el movimiento y fonación, no controlan de inmediato la ansiedad.
  • Que los propios mecanismos inhibidores de las neurohormonas, no neutralizan en el corto plazo, el miedo.
  • Entonces, una parte del cerebro, que recibe información de dolor, proveniente de los orgánulos nociceptores, procesa estas sensaciones y genera informes de dolor fisiológico.
  • A su vez, esa misma parte del cerebro nocigestor, recibe información de sucesos emocionales desagradables, tales como, ansiedad y miedo.
  • Todo informe de dolor físico, es recibido a su vez en la mente, como una percepción emocional desagradable.
  • Las consecuencias de miedo o ansiedad del dolor físico, son procesadas y comunicadas, como un dolor emocional, por lo que todo dolor fisiológico, sostiene a la vez, una nueva carga de magnitud emocional.

LA NOCIGESTIÓN ONÍRICA. Los impactos y las huellas, de los dolores físicos, son procesados por el cerebro, como hechos pertenecientes a la actividad mental de los sueños, así se funden en un mismo acontecimiento, los tiempos y las vivencias del acontecer doloroso.

  • Sucede, cuando las personas sienten dolores, en miembros o bien en órganos, que no han padecido ningún daño físico.
  • Las neuronas nociceptoras del dolor, emiten de forma refleja innata mensajes de estrés y agresividad.
  • Esa comunicación psíquica de dolor discordante, provoca una experiencia emocional, de pérdida vital o sensación de muerte, debida al estancamiento de la energía psíquica nociceptora.
  • Ese mensaje psíquico de dolor emocional, se almacena en la memoria onírica y se procesa, como un hecho presente, no pasado.
  • La sensación de pérdida vital, proviene del estancamiento de la energía agresiva que genera todo dolor, cuando esta agresividad no puede ser volcada al exterior en forma motriz o fónica o bien su descarga es insuficiente.
  • El proceso de contención de la agresividad, se debe a la actuación de las Gestalts conformistas, que inhiben las respuestas instintivas previendo consecuencias desastrosas.
  • Esta energía agresiva, retorna al interior del sistema nervioso y arremete contra el propio cerebro superior.
  • El cual se defiende, de esta sobrecarga energética, irradiando esa energía a un circuito cerrado, de redes neuronales, para ir descargándola en procesos fisiológicos, distintos de los agresivos.
  • Llamaremos a esta red neuronal descargadora de mensajes agresivos, como el armario intraagresivo, donde acaban todos los embolsamientos de energías agresivas del organismo que no han podido ser descargadas.
  • El desenbolsamiento de las energías instintivas y el paso en su descarga, a ocupar otros entramados neuronales, produce en el mundo de los instintos un placer de descarga, lo cual origina un condicionamiento operante de masoquismo.

En la situación, de un grave dolor emocional, los mecanismos de memoria onírica, le proporcionan al cerebro informes de pérdida de vida y autoagresión.

  • En esta situación los mecanismos de memoria onírica, confunden los recuerdos dolorosos físicos del pasado, con situaciones agresivas del presente.
  • En esta situación los mecanismos, de descarga de los mensajes agresivos en otros entramados neuronales, reproducen dolores en miembros y órganos antiguamente afectados y así descargan el primitivo mensaje agresivo.
  • La descarga de los mensajes agresivos del presente, mediante la reproducción somática, de recuerdos dolorosos físicos del pasado, se lleva a cabo por, condicionamiento operante masoquista.
  • La descarga de los mensajes agresivos inmediatos, en forma de daños presentes que generan dolor en miembros y órganos corporales, se llama somatización.

El cerebro cuando madura en el niño, comienza a reconocer que posee una parte de reflejos instintivos, que no siempre producen éxitos, en el comportamiento y comienza a conocer también, que el mismo cerebro, contiene otra parte constituida por nuevos reflejos experienciales, más eficaces.

  • Cierta carga de esa energía frustrante, se afloja, en nuevas redes cerebrales.
  • Porque se han establecido, nuevas gestalts innovadoras, que habilitan nuevas respuestas más exitosas, que las instintivas, frente al estímulo doloroso.
  • La descarga energética, hacia nuevas respuestas produce placer y se almacena definitivamente en la memoria.

jueves, 6 de noviembre de 2008

La nocigestión del dolor en el Crohn.


Facilitación del dolor.
Cuando fluyen estímulos consecutivos, en el Crohn, se inundan de dolor nuevos centros cerebrales, haciéndose mas intensa en calidad y cantidad, la señal del sufrimiento.

La inhibición del dolor en el Crohn. Se produce, por fatiga en la transportación nerviosa o por vertido de neurohormonas que cortan las señales de dolor.

  • El área septal. Posee unas neuronas, que son núcleos neutralizadores de las señales de dolor, que se activan cuando el Crohn produce dolor.
  • La actividad del área ventral tegmental neutraliza, la magnitud de las sensaciones de dolor, cuando el Crohn produce daño.
  • Cuando hay un brote de Crohn, en la sustancia negra del Mesencéfalo, y en el hipotálamo, se segregan, gran parte de las hormonas que constituyen el sistema dopaminérgico. La dopamina, inhibe el dolor.
  • La hipófisis o pituitaria. Es una glándula que segrega, la mayoría de las hormonas que constituyen el sistema opioide. La hipófisis, se activa según las órdenes, que emita el cerebro cortical. Cuando el Crohn produce dolor, las neurohormonas, pertenecientes al sistema opioide, inhiben las sensaciones de dolor en el cuerpo.


Concientización.
Cuando el Crohn produce dolor, toda sensación consciente de sufrimiento, es fruto de una extensa actividad cortical, cuyas representaciones pueden ser elaboradas de forma consciente o inconsciente. El córtex modifica las señales de daño.

Globalización. En el Crohn, el dolor impregna todas las redes encefálicas.

  • En el Crohn, el tálamo, interpreta sensaciones de dolor, y las integra en el Sistema Nervioso Autónomo, para que este proceda a elaborar respuestas adecuadas.
  • En el Crohn, desde el hipotálamo. Los mensajes de dolor, ingresan en el Sistema Nervioso Autónomo, dirigiéndose hacia sus correspondientes núcleos Simpáticos y Parasimpáticos.

Configuración emocional.

  • En el Crohn, el dolor cuando penetra en los lóbulos frontales del córtex, modifica la conducta emocional, la personalidad, la memoria, las experiencias afectivas y la conciencia del yo.
  • El dolor, en el Crohn, cuando excita a la amígdala cerebral, produce emociones y conductas de miedo, junto con actuaciones agresivas.
  • La actividad del área ventral tegmental, inducida por el leve dolor en el Crohn, provoca, emociones de afecto y docilidad.
  • En el Tálamo. Los núcleos anteriores situados a su frente, desempeñan funciones que relacionan el dolor del Crohn con las emociones y la memoria.

Condicionamiento. En el Crohn, a través de la corteza y el mesencéfalo, se establecen la mayoría de los reflejos condicionados, con respecto al dolor.

Compensación. En el Crohn, las zonas que se ocupan del dolor, son restablecidas en áreas distintas, cuando se agotan o se fatigan. El dolor siempre prevalece.

Almacenamiento.

  • La memoria del dolor, en el Crohn, se almacena, en la corteza, en las áreas de asociación.
  • En el Crohn, la memoria del dolor, se almacena a corto plazo, en el hipocampo.
  • En el Crohn, la memoria del dolor, onírica, se almacena, en el córtex prefrontal.
  • En el Crohn, se almacena, la memoria del dolor, a largo plazo, en el córtex global.
  • El dolor, en el Crohn, trastorna, el almacenamiento de las vivencias personales, en la memoria.
  • Un fuerte golpe de dolor, en el Crohn, produce la propia amnesia del acontecimiento que lo causó, y una ceguera psíquica, ya que la excesiva magnitud del sufrimiento, ha impedido que el hipocampo registre, este acontecimiento en la memoria, a corto plazo y por consiguiente, en la memoria a largo plazo.

Sinergias del dolor en la nocigestión del Crohn.

  • En el Crohn, la actividad sexual reduce, la magnitud de las sensaciones de dolor.
  • En el Crohn, cierta cantidad de dolor no muy llamativa, despierta conductas sexuales agresivas. Así pues se forma un circuito, por el cual, el dolor motiva, el inicio de actividad sexual agresiva, que hace cesar el dolor, y la propia iracundia, con el desenlace sexual.
  • En el Crohn, el encéfalo ordena, que abunden las sensaciones de hambre, de sed, de salivación, de frío y el peristaltismo digestivo.
  • En el Crohn, el encéfalo ordena, que el sueño, la vigilia y los ritmos biológicos, sean trastornados.
  • En el Crohn, el encéfalo ordena, que se aumenten los mecanismos de sudor con pérdida de electrolitos. También aumenta la concentración de sales en el sistema sanguíneo, facilitando la creación de cálculos en los riñones, al no poderse, filtrar altas tasas de sales contenidas en la sangre.
  • En el Crohn, el encéfalo ordena, que se segregue, la Hormona Antidiurética. Esta actúa inhibiendo los nefrones del riñón, para evitar la perdida de agua por vía renal. Así pues se paraliza la actividad de los riñones. Por lo cual sucede un estancamiento de los líquidos, y una cristalización de cálculos, en los interespacios renales, provocando con posterioridad cólicos nefríticos.
  • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, vasoconstricciones, no sólo en las venas, sino también en el estomago, en el sistema urinario, y también en el ámbito intestinal.
  • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, una broncoconstricción, en el recinto traqueobronquil.
  • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, taquicardias junto con arritmias.
  • En los brotes de Crohn, el encéfalo ordena, nauseas y vómitos.

jueves, 30 de octubre de 2008

La nocigestión del dolor en el encéfalo.


LAS ACTIVIDADES DEL CEREBRO RESPECTO DEL DOLOR.

Recorticalización.
Una señal de dolor, puede pasar varias veces por un analizador cortical, para ser depurada, disminuida, amplificada o modificada, en su manifestación consciente.

Facilitación del dolor.

Cuando fluyen estímulos consecutivos, se inundan de dolor nuevos centros cerebrales, haciéndose mas intensa en calidad y cantidad, la señal del sufrimiento.

La inhibición del dolor.
Esta se produce, por fatiga en la transportación nerviosa o por vertido de neurohormonas que cortan las señales de dolor.
  • El cerebelo, si recibe señales grandes de placer. Inhibe y apaga las actividades de la amígdala cerebral y el hipocampo, núcleos que tienen que ver con el sistema de alerta y la percepción del dolor.
  • El área septal. Posee unas neuronas, que son núcleos neutralizadores de las señales de dolor.
  • La actividad del área ventral tegmental neutraliza, la magnitud de las sensaciones de dolor.
  • En la sustancia negra del Mesencéfalo, se segregan, gran parte de las hormonas que constituyen el sistema dopaminérgico. La dopamina, inhibe el dolor.
  • También según la cantidad de dolor que reciba el hipotálamo, produce cierta cantidad de hormonas que pertenecen al sistema dopaminérgico, inhibidor del dolor.
  • La hipófisis o pituitaria. Es una glándula que segrega, la mayoría de las hormonas que constituyen el sistema opioide. La hipófisis, se activa según las órdenes, que emita el cerebro cortical. Las neurohormonas, pertenecientes al sistema opioide, inhiben las sensaciones de dolor en el cuerpo.

Concientización.

  • Toda sensación consciente de dolor, es fruto de una extensa actividad cortical, en la que participan, distintas áreas de las redes neuronales de asociación, cuyas representaciones pueden ser elaboradas de forma consciente o inconsciente.
  • El córtex toma decisiones ante el dolor. La corteza analiza, sintetiza, correlaciona, integra, y modifica las señales de sufrimiento.

Globalización. El dolor impregna todas las redes encefálicas.

  • Retroalimentación. Toda área que recibe fibras de otro centro, envía fibras en sentido contrario. Esto hace que las señales del dolor ascienden y descienden por todos los centros neurales, en un movimiento de ida y vuelta.
  • El Tálamo. Varios de sus núcleos, son estaciones de relevo, donde se reciben se procesan y se vuelven a emitir, todos los impulsos de dolor que van dirigidos a la corteza cerebral.
  • El tálamo también, interpreta sensaciones de dolor, y las integra en el Sistema Nervioso Autónomo, para que este proceda a elaborar respuestas adecuadas.
  • El hipotálamo. Modula y procesa todos los informes de dolor, que proceden del tallo encefálico y de la médula espinal.
  • Desde el hipotálamo. Los mensajes de dolor, ingresan en el Sistema Nervioso Autónomo, dirigiéndose hacia sus correspondientes núcleos Simpáticos y Parasimpáticos.
  • El mesencéfalo transmite, los impulsos del dolor, desde la médula espinal, al tálamo.

Configuración emocional. El dolor cuando penetra en los lóbulos frontales del córtex, modifica la conducta emocional, la personalidad, la memoria, las experiencias afectivas y la conciencia del yo.

  • La sección de los lóbulos corticales, mediante una lobotomía, produce depresión, falta de impulso para la acción, pérdida de la capacidad de adaptación a situaciones inesperadas y perplejidad ante el dolor.
  • Las funciones fundamentales del Sistema Límbico, se relacionan con las emociones, tales como dolor, placer, ira, miedo, pena, rabia, sentimientos sexuales, docilidad, afecto. Por lo que se denomina al sistema límbico, cerebro emocional.
  • El dolor cuando excita a la amígdala cerebral, produce emociones y conductas de miedo, junto con actuaciones agresivas.
  • La inhibición de la actividad de la amígdala por el placer, provoca, emociones de afecto y docilidad.
  • La actividad del área ventral tegmental, inducida por el dolor provoca, emociones de afecto y docilidad.
  • En el Tálamo. Los núcleos anteriores situados a su frente, desempeñan funciones que relacionan el dolor con las emociones y la memoria.

Condicionamiento. A través de la corteza y el mesencéfalo, se establecen la mayoría de los reflejos condicionados, con respecto al dolor.

  • La amígdala es el primer centro de condicionamiento operante.

Compensación. Las zonas que se ocupan del dolor, son restablecidas en áreas distintas, cuando se agotan o se fatigan. El dolor siempre prevalece.

Almacenamiento.

  • La memoria del dolor, se almacena en la corteza, en las áreas de asociación.
  • La memoria del dolor, a corto plazo, en el hipocampo.
  • La memoria del dolor, onírica, en el córtex prefrontal.
  • Y la memoria del dolor, a largo plazo, en el córtex global.
  • El dolor trastorna, el almacenamiento de las vivencias personales, en la memoria.
  • Un fuerte golpe de dolor, produce la propia amnesia del acontecimiento que lo causó, ya que la excesiva magnitud del sufrimiento, ha impedido que el hipocampo registre, este acontecimiento en la memoria, a corto plazo y por consiguiente, en la memoria a largo plazo.

Sinergias del dolor en su nocigestión.

  • La actividad sexual reduce, la magnitud de las sensaciones de dolor.
  • Cierta cantidad de dolor no muy llamativa, despierta conductas sexuales agresivas.
  • Así pues se forma un circuito, por el cual, el dolor motiva, el inicio de actividad sexual agresiva, que hace cesar el dolor, y la propia iracundia, con el desenlace sexual.
  • El dolor, causa que el encéfalo ordene, que las sensaciones de hambre y de sed, sean alteradas.
  • El dolor, causa que el encéfalo ordene, que el sueño, la vigilia y los ritmos biológicos, sean trastornados.
  • El dolor, causa que el encéfalo ordene, que se produzca hiperfagia, salivación y aumento del peristaltismo digestivo.
  • El dolor causa, que el encéfalo ordene que se aumenten los mecanismos de sudor con pérdida de electrolitos. También aumenta la concentración de sales en el sistema sanguíneo, facilitando la creación de cálculos en los riñones, al no poderse filtrar altas tasas de sales contenidas en la sangre.
  • El dolor causa que el encéfalo ordene que se segregue, la Hormona Antidiurética. Esta actúa inhibiendo los nefrones del riñón, para evitar la perdida de agua por vía renal. Así pues se paraliza la actividad de los riñones. Por lo cual sucede un estancamiento de los líquidos, y una cristalización de cálculos, en los interespacios renales, provocando con posterioridad cólicos nefríticos.
  • El dolor causa, que el encéfalo ordene vasoconstricciones, no sólo en las venas, sino también en el estomago, en el sistema urinario, y también en el ámbito intestinal.
  • El dolor causa, que el encéfalo ordene, una broncoconstricción, en el recinto traqueobronquil.
  • El dolor causa, que el encéfalo ordene, taquicardias junto con arritmias.
    El dolor causa, que el encéfalo ordene, nauseas y vómitos.


jueves, 23 de octubre de 2008

El dolor en el cerebro emocional.


EL SISTEMA LÍMBICO LA GESTIÓN DE LA MEMORIA Y LAS EMOCIONES.

Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales, las cuales gestionan respuestas emocionales y memorísticas.
Este sistema relaciona, la memoria, la atención, las emociones, la personalidad y la conducta, con el dolor.

Comprende a las zonas del cerebro que rodean el cuerpo calloso.
Está formado básicamente por el hipocampo, y la amígdala cerebral.

Partes del tálamo, partes del hipotálamo, el cuerpo calloso, el septum y partes del mesencéfalo, se vinculan directamente, con el sistema límbico.


El hipocampo y el trastorno de la memoria por el dolor.

Se presenta en forma de dos "cuernos" que describen una curva que va desde el área del Hipotálamo hasta la Amígdala.

Está relacionado con el almacenamiento, en presente informativo, de lo que "está en la mente".

Se ocupa fundamentalmente, de la memoria a corto plazo, y en menor medida, de los recuerdos a largo plazo.

El hipocampo, está presentando de continuo las sensaciones de dolor al cerebro cortical.

Una grave lesión en el hipocampo, o un sufrimiento excesivo, produce la “Ceguera Psíquica”, trastorno por el cual, el paciente no puede asimilar, todo lo que vive en cada momento presente, porque no puede almacenarlo en la memoria a corto plazo, entonces se siente perdido, porque está, en una permanente oscuridad perceptiva.

Un fuerte golpe de dolor produce la propia amnesia del acontecimiento que lo causó, ya que la excesiva magnitud del sufrimiento, ha impedido que el hipocampo registre este acontecimiento en la memoria, a corto plazo y por consiguiente en la memoria alargo plazo.

El dolor trastorna el almacenamiento de las vivencias personales en la memoria.
  • Los acontecimientos dolorosos que producen una fuerte respuesta emocional.
  • Son guardados en la memoria, con menor eficacia, que los que no la producen.
  • De ahí viene, la dificultad, que tienen ciertos enfermos que padecen grandes dolores, para expresar sus síntomas.
La amígdala cerebral y la causación de la agresividad y el miedo, debida al dolor.

Es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo.

Cuando es estimulada eléctricamente, o provienen señales de dolor, los animales de experimentación, responden con miedo, y agresión.

Cuando la amígdala es extirpada, los mismos especímenes de laboratorio.

  • Se vuelven dóciles y no responden a estímulos, que les habrían causado rabia.
  • También se vuelven indiferentes a estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo sexual.

El dolor excita a la amígdala y produce emociones y conductas de miedo, junto con actuaciones agresivas.


Cierta cantidad de dolor no muy llamativa, cuando entra en la amígdala, despierta conductas sexuales agresivas.

La inhibición de la actividad de la amígdala por el placer, provoca, emociones de afecto y docilidad.

La amígdala es el primer centro de condicionamiento operante.

  • Relaciona, los acontecimientos percibidos por el hipocampo, con sus respuestas de acción o inhibición del miedo y la agresividad.
  • De este modo, se crean actos reflejos, de conducta condicionada.
  • Por lo cual, el dolor interno, asociado, a los acontecimientos percibidos del exterior, modula en gran manera a los aprendizajes del sufriente.

Zonas de la precorteza cerebral relacionadas con el sistema límbico.

Giro Cingulado. Es la parte de la corteza cerebral que esta cerca del sistema límbico.

  • Proporciona una vía desde el Tálamo hasta el Hipocampo.
  • Asocia en las memoria, los olores con el dolor.
  • Por lo que muchos golpes de dolor, vienen enlazados a sensaciones, específicas olfatorias.

Área Septal.

  • Se halla frente al Tálamo.
  • Posee unas neuronas, que a la vez son centros del placer sexual, y también son nucleos neutralizadores de las señales de dolor.
  • La actividad sexual reduce, la magnitud de las sensaciones de dolor.

Área Ventral Tegmental.

  • Está en el Tronco Cerebral.
  • Está constituida por vías impulsoras y portadoras de la droga dopamina.
  • Al inundar a otros nucleos del cerebro cortical, como el Nucleo Accumbens, con dopamina, estimulan, el placer y la inhibición del sufrimiento.
  • La actividad del área ventral tegmental neutraliza, la magnitud de las sensaciones de dolor.
  • La actividad del área ventral tegmental, inducida por el dolor provoca, emociones de afecto y docilidad.

Experimentos han demostrado, que el Sistema Límbico se asocia, con el placer y el dolor.

  • La estimulación de la amígdala y determinados núcleos hipotalámicos, produce, conductas de rabia, mientras que otras zonas, del sistema límbico, inducen conductas de docilidad y afecto.
  • Las funciones fundamentales del Sistema Límbico, se relacionan con las emociones, tales como dolor, placer, ira, miedo, pena, rabia, sentimientos sexuales, docilidad, afecto.
  • Por lo que se denomina al sistema límbico, cerebro emocional.

viernes, 26 de septiembre de 2008

El dolor como modelador de la conducta, el condicionamiento reflejo.


EL PARADIGMA DEL CONDICIONAMIENTO.

El condicionamiento simple.
Ivan P. Pavlov
nacido en Riazán, Rusia, el 14 de septiembre de 1849, muere en San Petersburgo, 27 de febrero de 1936. Fue un eminente Fisiólogo ruso. Es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicionado, que desarrolló entre 1890 y 1900.
El condicionamiento clásico, también llamado "condicionamiento pavloviano" y "condicionamiento respondiente", es un tipo de aprendizaje, causado por la asociación entre dos estímulos. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, aplicada a los perros.
Diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones.
Por un lado estableció el esquema de una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo "EI = Estímulo incondicionado o natural" y una respuesta inmediata "RI = Respuesta incondicionada". Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).
Por otro lado, y en virtud de la contigüidad temporal, cabía la posibilidad de que otro estímulo pasara a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo y en su caso, la presencia de un tañido de campana, unos segundos antes de la presentación de la comida.
Después de algunos pocos ensayos, el ruido de la campana evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación.
Se completó así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada.
Este proceso se lleva a cabo, en la porción del cerebro llamada Amígdala.
El Conductismo.
Comenzando el siglo XX, John B. Watson defendió en su libro "Psicología desde el punto de vista Conductista", la idea de una ciencia de la mente que consideraba valiosa la conducta en y sobre sí misma como objeto de estudio.
Watson estudió el ajuste de los organismos a sus entornos, e investigó sobre los estímulos particulares que llevan a los organismos a emitir sus respuestas. Sus acercamientos venían influidos por el trabajo del fisiólogo ruso Iván Pavlov, proponiendo que "la mayoría o todas las funciones mentales se deben a reflejos condicionales y los mas frecuentes proceden del condicionamiento aversivo por el dolor".
“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón-, prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados” John B. Watson.
El condicionamiento operante.
Con el tiempo, apareció una nueva variante del paradigma conductista representado por la figura de B.F. Skinner, el cual se centró en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su ambiente.
Estableció la ley del efecto de la conducta operante, que demuestra como las consecuencias de lo que hace el individuo después de llevar a cabo un comportamiento, regula y condiciona la actividad de su conducta futura.
Skinner en 1948, escribe el libro "Walden Dos".
Él no abogaba por el uso del castigo. Su investigación sugirió que el castigo era una técnica muy ineficaz para controlar la conducta.
El refuerzo tanto positivo como negativo prueba ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta.
Skinner demostró ello al poner a unas palomas hambrientas en una caja que estaba unida a un mecanismo automático, el cual suministraba comida a cada paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del abastecimiento de los comestibles, resultó ser la actividad que la paloma continuaría haciendo en el futuro para obtener alimento. Un pájaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas por reforzamiento, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula.
El dolor es el gran condicionante de nuestras conductas Psíquicas y Fisiológicas.