lunes, 15 de diciembre de 2008

El sadismo.



LA FRUSTRACIÓN Y LA CADUCIDAD CORPORAL COMO ORIGEN DEL SADISMO.

Las conductas solidarias, se producen en el ser humano porque los instintos de supervivencia son capaces de apoderarse, de las energías que benefician a la autoestima individual.

El individuo se vuelve agresivo.

  • Cuando se estancan en el sistema nervioso, energías destructoras de su buena estima individual.
  • Cuando sus instintos de supervivencia no reconducen el flujo de las energías destructoras de la buena estima individual, hacia otras redes neuronales.
  • Y cuando sus instintos de supervivencia no reducen la intensidad del caudal de las energías destructoras de la buena estima individual.

Las energías destructoras de la buena autoestima, provienen.

  • Por un lado de las predisposiciones a la enfermedad o muerte del cuerpo.
  • Y también proceden de las frustraciones de las aspiraciones placenteras, las cuales provocan cortes en la circulación de las energías psíquicas.

Los excesos de energías agresivas emanadas de la predisposición a la muerte y las frustraciones, cuando se estancan y no tienen salida hacia otras redes neuronales.

  • Mueven a ciertos mecanismos motivantes, a derivar ese exceso de carga negativa hacia el exterior, agrediendo a otros seres animados, que son categorizados o percibidos como amenazantes.
  • El proceso de descarga de las energías amenazantes se vivencia como placer, al armonizar el desequilibrio homeostático.
  • Porque toda descarga de un embolsamiento de energía apresado en una red neuronal, hacia un circuito que la haga fluir, produce placer.
  • Siempre que al producir un daño a un semejante, se descargan los embolsamientos de energías desestimantes, se produce cierto placer.
  • Y esto es el origen del sadismo.


Estos hechos se han investigado a raíz de ser divulgadas las escabrosas costumbres del escritor francés D. A. François, marqués de Sade, 1740-1814.
Se ha mostrado que existe en el individuo un impulso placentero por la propiciación del dolor a los semejantes.

  • Así pues se ha acuñado el concepto de sadismo como una perversión sexual, de quien provoca su propia excitación, cometiendo actos de crueldad en otra persona.
  • Este modo equívoco de actuar, es el paradigma de la proyección del propio dolor o rencor de un ser humano en otro, desplazando su daño hacia otra persona.
  • Es el fracaso de la solidaridad entre los hombres.
  • Es la perdida de la obtención de felicidad desde el entramado de una hermandad universal.


“El hecho fundamental de la existencia humana es el existir del ser humano con el ser humano.

Lo que singulariza al mundo humano es, que en él ocurre el enlace entre ser fluyente inmotivado y ser algo causado y elegido por el Yo, hecho este que no encuentra par en ningún rincón de la naturaleza.
El lenguaje no es más que su signo y su medio, toda obra espiritual ha sido provocada por ese llegar a ser algo.

Es lo que hace del hombre un hombre.(...) Sus raíces se hallan en que un ser busca a otro ser, como este otro ser concreto, para comunicarse con él en una esfera común a los dos pero que sobrepasa el campo propio de cada uno.
Esta esfera, que ya está plantada con la existencia del hombre como hombre, pero que todavía no ha sido conceptualmente dibujada, la denomino la esfera del “entre”. Martin Buber.

viernes, 12 de diciembre de 2008

La crueldad estimulada o sobrevenida.

Todas las prácticas individuales de Inhumanidad, de fiereza de ánimo, y las manifestaciones de impiedad con los semejantes, son actos de crueldad.
Ningún ser humano está libre de haber actuado con crueldad.
La crueldad a diferencia del ensañamiento y los malos tratos es un flujo de agresividad entre individuos, cuyas consecuencias son permitidas por la sociedad que no las penaliza y las considera como costumbres descuidadas pero no censurables del todo.


EL ORIGEN DE LA CRUELDAD.

Toda acción de crueldad proviene del desarreglo mental, que sufre el individuo cuando no puede soportar dolores físicos o emocionales, en ese momento arroja al exterior toda la carga posible de agresividad que le puede aliviar de de sus malestares internos, y los proyecta hacia individuos cercanos, incapaces de defenderse ante las crueldades emitidas.

Ciertos individuos están aquejados por una inseguridad permanente ante la posible competencia que puedan mantener con sus semejantes. Ello es debido a una infancia llena de crueles agresiones, junto con castigos desmesurados por parte de los padres, las autoridades y el buen orden social.

  • Esto les proporciona una constelación antojadiza, por la que envidian a los sujetos, que en la infancia fueron preferidos a ellos por parte de sus agresores queridos y admirados.
  • Así pues vierten actitudes y sentimientos de venganza contra los que en el presente representan esa posible rivalidad.
  • Los individuos que han sufrido malos tratos en su infancia, aprenden por imitación a llevarlos a cabo, y los ejecutan con algún menor o inferior a su cargo.

Albert Bandura, el creador de la teoría social del aprendizaje, sostiene que los humanos adquieren conductas mediante la imitación. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.

Existe un gran padecimiento de dolor entre los seres humanos que no reciben ninguna muestra de cariño en su diario quehacer.

  • Viven con amargura vengativa, si no son enseñados a superar dificultades a lo largo del crecimiento, por parte del cariño otorgado por las figuras parentales, familiares o sociales.
  • El niño necesita sentirse querido y protegido por los padres o adultos que cuidan de él.
  • Cuando en esta relación se ponen de manifiesto actitudes de rechazo, descuido, negligencia, pobreza del medio, y otras carencias afectivas, el desarrollo físico y psíquico del niño se ve afectado.
  • El adulto es el encargado de organizar la vida de los niños, generando estructuras relacionales que se producen en las primeras etapas de vida.

Cuando los niños están desprovistos de la necesaria estimulación desde las edades tempranas, junto con una pobre relación afectiva.

  • Se presentan desarreglos psicomotrices.
  • Desajustes en el desarrollo del lenguaje.
  • Aparecen diversos trastornos en los procesos no solo de aprendizaje, sino también de la afectividad del niño, pudiendo llegar a situaciones severas de retraso general de su desarrollo personal.

El viernes, al oscurecer, fue la despedida. Vino un encargado del rematante de Castilla por la res.
Pagó; bebieron un trago Antón y el comisionado, y se sacó a la quintana la Cordera.
Antón había apurado la botella estaba exaltado; el peso del dinero en el bolsillo le animaba también. Quería aturdirse. Hablaba mucho, alababa las excelencias de la vaca.
El otro sonreía, porque las alabanzas de Antón eran impertinentes. ¿Que daba la res tanto y tantos xarros de leche? ¿Que era noble en el yugo, fuerte con la carga? ¿Y qué, si dentro de pocos días había de estar reducida a chuletas y otros bocados suculentos?.
Antón no quería imaginar esto; se la figuraba viva, trabajando, sirviendo a otro labrador, olvidada de él y de sus hijos, pero viva, feliz...
Pinín y Rosa, sentados sobre el montón de cucho, recuerdo para ellos sentimental de la Cordera y de los propios afanes, unidos por las manos, miraban al enemigo con ojos de espanto.
En el supremo instante se arrojaron sobre su amiga; besos, abrazos: hubo de todo. No podían separarse de ella.
Antón, agotada de pronto la excitación del vino, cayó como en un marasmo; cruzó los brazos, y entró en el corral oscuro.
Los hijos siguieron un buen trecho por la calleja, de altos setos, el triste grupo del indiferente comisionado y la Cordera, que iba de mala gana con un desconocido y a tales horas. Por fin hubo que separarse.
Antón malhumorado, clamaba desde casa:-¡Bah, bah, neños, acá vos digo; basta de pamemes! -así gritaba de lejos el padre, con voz de lágrimas.
Caía la noche; por la calleja oscura, que hacían casi negra los altos setos, formando casi bóveda, se perdió el bulto de la Cordera, que parecía negra de lejos.
Después no quedaba de ella más que el tintán pausado de la esquila, desvanecido con la distancia, entre los chirridos melancólicos de cigarras infinitas.
¡Adiós, Cordera! -gritaba Rosa deshecha en llanto-. ¡Adiós, Cordera de mío alma!
-¡Adiós, Cordera! -repetía Pinín, no más sereno.
-Adiós -contestó por último, a su modo, la esquila perdiéndose su lamento triste, resignado, entre los demás sonidos de la noche de julio en la aldea.
¡Adiós, Cordera! Leopoldo Alas "Clarín".


Es un acto grave de crueldad desposeer a dos niños de su vaca, la que han cuidado desde que era una ternera, la que les ha proporcionado queso y leche cremosa, la que les ha consolado cuando sufrían, la que les ha hecho generosos, la que les ha otorgado risas y canciones. Su vaca un elemento familiar muy incrustado en sus constelaciones afectivas.

  • La venta de la vaca es una crueldad infame que padece el granjero y ejecuta contra sus hijos, y todo ello está justificado por las necesidades económicas de un paisano pobre, obligado a obtener recursos dinerarios para sobrevivir a la miseria.
  • La compra de la Vaca es un acto de impiedad por parte del tratante de ganado, que justifica su éxito y autoestima regateando un buen precio y calculando sus beneficios comerciales derivados de ventajas gastronómicas.
  • La futura matanza de la vaca muestra una fiereza de ánimo en todo el mundo social, llevado a cabo por adultos que han sido tratados con crueldad en muchas ocasiones desde su infancia.
  • La crueldad no siempre es intencionada, muchas veces proviene del buen orden social.

EL CULTIVO DE LA CRUELDAD EN LA INFANCIA POR RECEPCIÓN DE CRUELDAD.




Entre las investigaciones realizadas sobre efectos de condiciones deficitarias de afecto en niños destacan las efectuadas por R. Spitz. Al estudiar la etiología de las enfermedades defectivas emocionales.

  • Este investigador afirma que “Los daños en las conductas emotivas se derivan, por lo general, de la ausencia física materna, o bien que el sustituto de la madre sea inadecuado o que prácticamente no exista.” R. Spitz.
  • El daño sufrido por el niño es proporcional a la cantidad de tiempo en que padece la perdida de afectividad genuina maternal.
  • Este estudioso distingue, por un lado, la privación afectiva parental o “Depresión analítica” y de otro lado, el expolio afectivo total al cual lo denomina “Hospitalismo o institucionalismo.” R. Spitz
  • Los síntomas se van haciendo más agudos según aumenta el período de separación, llegando hasta el hospitalismo, fase en la que se produce un agravamiento progresivo de la salud del niño con un incremento importante en la propensión a las infecciones, que conducen al marasmo y a la muerte.

Muchos de los niños que se han criado en orfanatos y asilos para huérfanos han presentado conductas similares de las descritas por Spitz.

  • En estas instituciones el pronóstico del desarrollo de los niños no era favorable.
  • Debido a la ausencia de la relación afectiva directa con la madre.
  • Por otra el deterioro en el desarrollo de los niños, se debía a las condiciones en las que tramitaban su vida institucional, sin ningún trabajo educativo o pedagógico dirigido a suplir y contrarrestar la carencia del cuidado materno.
  • Por todo ello, no era extraño encontrar niños con verdaderas manifestaciones de marasmo emocional.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Fenomenología del dolor emocional.

Entre los soldados vi algunos que sentían el malestar del mareo, y se agarraban a los obenques para no caer.
Verdad es que había gente muy decidida, especialmente en la clase de voluntarios; pero por lo común todos eran de leva, obedecían las órdenes como de mala gana, y estoy seguro de que no tenían el más leve sentimiento de patriotismo.
No les hizo dignos del combate más que el combate mismo, como advertí después.
Trafalgar. Benito Pérez Galdós.

Cada individuo de la especie humana es sembrador y portador de graves dolores emocionales.


Los sufrimientos mentales en su gran mayoría proceden del exterior, de las acciones insolidarias lacerantes que los seres humanos se aplican entre sí.

Cuando el dolor emocional procede del interior corporal es debido a la perdida de alguna parte del cuerpo o al deterioro de las potencias neurocognitivas tales como la memoria o la atención.

  • El desarreglo de estas funciones lesiona el comportamiento emocional, aflorando conductas erráticas e inadecuadas.
  • Estas situaciones se pueden comprobar en ciertas enfermedades nerviosas como el Parkinson o el Autismo.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La somatización traumática del crohn.


La enfermedad de Crohn. En gran medida es una manifestación de malestares psicológicos debidos a emociones que no se han podido expresar en forma psíquica.
La red neuronal que procesa los dolores físicos del Crohn, se enlaza con la red neuronal que percibe los dolores emocionales, y ambos circuitos quedan íntimamente interconectados.
Del mismo modo que el dolor del Crohn provoca alteraciones en la mente, también los disturbios psíquicos afectan a la enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Reprimir o expresar una emoción discordante, como la cólera, la angustia y el miedo, se acompaña con frecuencia de alguna modificación del tubo digestivo.
  • Cuando el paciente percibe algún acontecimiento emocional coaligado en semejanza, al suceso traumático desencadenante de la inflamación del tubo digestivo, entonces los recuerdos de los dolores físicos del Crohn son advertidos por el córtex algológico emocio-visceral, como hechos muy pertinentes del presente contemporaneo con un gran peso emotivo,

    • Este es un trámite, idéntico a la actividad mental de los sueños.
    • Se condensan los acontecimientos dolorosos físicos y los emocionales del Crohn.
    • Las condensaciones dolorosas físico emocionales del Crohn se desplazan en el tiempo del pasado al presente.
    • En ese momento el organismo se estresa y comienza a establecer mecanismos endocrinos de defensa contra un fenómeno inexistente, provocando de nuevo dolor.
    • Así se inician los trastornos psicosomáticos en el Crohn. Sucede como una mezcla neurológica de los tiempos y las vivencias de realidad del acontecer doloroso.

    Se piensa que los somatizadores de Crohn, han sufrido en los primeros años de su vida una alteración en las relaciones con los padres, que les han incapacitado para exteriorizar sus conflictos.

    • El supuesto malestar físico que se padece en una somatización de Crohn, es un modo de enfrentarse con problemas personales irresolubles.
    • Bajo los síntomas físicos del Crohn se ocultan sentimientos de fracaso o de culpa, una baja autoestima o una excesiva dependencia afectiva. También se esconde una gran carencia de cariño.
    • Algunos hechos pueden desencadenar la enfermedad de Crohn, tales como la vivencia de la muerte de una persona querida, los antecedentes familiares o el haber pasado una enfermedad seria.

    La reberveración emocional en el crohn.

    La resonancia es un fenómeno que se produce, cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza externa periódica, rítmica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de la materialidad de dicho cuerpo.

    El tubo digestivo de la fisiología humana oscila con un peculiar rango ondulatorio, presentando en el Crohn un dolor y una expresión emocional, cuando se alteran sus umbrales vibratorios.

    • Las alteraciones vibracionales del tubo digestivo en el Crohn se deben al exceso o defecto de la impregnación de energía nerviosa o nutricional, aportada por las diferentes partes del cuerpo.
    • Las alteraciones vibracionales del tubo digestivo en el Crohn, se deben también a fuerzas energéticas provenientes del exterior.
    • Suele aparecer el Crohn cuando no se puede dar una salida por redes neuronales a un arranque emocional.
    • Entonces se produce un atasco y un embolsamiento de la energía sináptica neuronal.
    • Así pues se proyecta una sobrevibración hacia el tubo digestivo, a través de todos los fluidos fisiológicos.

    La persistencia en la irradiación de esa energía emocional con el rango peculiar ondulatorio propio del intestino, es una de las causas por la que se establece la enfermedad de Crohn.

    Es importante remarcar, que un problema en el tubo digestivo derivado del Crohn envía vibraciones discordantes al cerebro y favorece la aparición de expresiones emocionales desproporcionadas.

    La penalización emocional en el Crohn.


    El dolor emocional en el Crohn se expresa bajo tres formas básicas, Ansiedad, Estrés y Depresión.

    La ansiedad en el Crohn es un proceso mental que incrementa la actividad fisiológica, para resolver la amenaza mortal que genera la inflamación del tubo digestivo.
    • La ansiedad en el Crohn origina pensamientos continuos preocupantes, que se llaman obsesiones.
    • La mente humana se defiende de los pensamientos obsesivos que presentan amenazas mortales, estableciendo rituales, para descargar de energía psíquica a las ideas obsesivas, estas ceremonias se llaman ritos compulsivos.

    El estrés en el Crohn manifiesta una peculiar alteración física y psíquica de los enfermos, al exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal, cuando estos realizan tareas cotidianas aquejados de dolor abdominal.

    • El Estrés Postraumático, en el Crohn es una condición debilitante que sigue a un brote agudo de la enfermedad, o a una intervención quirúrgica.
    • Frecuentemente, los enfermos que sufren de Estrés Postraumático derivado del Crohn, tienen constantemente recuerdos y pensamientos espantosos de su experiencia dañina y se sienten emocionalmente paralizados.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, vuelven a vivir el trauma repetidamente en forma de pesadillas y recuerdos inquietantes durante el día.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, experimentan problemas de sueño, depresión, sensación de indiferencia, de entumecimiento mental o se sobresaltan fácilmente.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, pierden el interés por cosas que antes les causaban alegría y les cuesta trabajo sentir afecto.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, se sienten irritables, más agresivas que antes o hasta violentas.
    • Algunas personas con Estrés Postraumático derivado del Crohn, al ver cosas que les recuerdan el incidente les hace sufrir, lo cual hace que eviten ciertos lugares o situaciones, que les traigan a la mente esas memorias.

    La depresión derivada del Crohn se muestra con una tristeza profunda, un gran abatimiento y una grave disminución de las funciones psíquicas. Las circunstancias tensionantes sostenidas a lo largo del tiempo derivadas del Crohn desencadenan una depresión clínica.

    El estrés, la ansiedad y la depresión derivadas del crohn perjudican los sistemas del organismo. Los sufrimientos provocados por las percepciones de pérdidas o amenazas, producen estrés o agresividad y manifiestan emociones negativas, que dañan a la fisiología humana, generando o agravando la enfermedad de Crohn.

    • Las hormonas que se liberan con el estrés causado por la enfermedad de Crohn, influyen en el sistema inmunitario. Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y el cortisol, entre otras, estorban al funcionamiento de las células inmunológicas.
    • "El estrés previo o adjunto a la enfermedad de Crohn anula la resistencia inmunológica, ya que se disgrega y despilfarra la energía del organismo, a favor de una emergencia más inmediata que el cuidado del tubo digestivo, porque baja las defensas del cuerpo y aumenta la sensibilidad de la persona a los problemas físicos que han existido anteriormente".
    • Todas las aferencias de dolor provenientes de los estados emocionales negativos derivados del Crohn, mezclan las señales nerviosas emotivas con las informaciones orgánicas, tanto en el encéfalo medio como en el cerebro cortical, en ese momento las emociones displacenteras derivadas del Crohn interfieren en la buena organización nerviosa de las funciones somáticas comandadas por el cerebro.
    • En el sistema nervioso las afecciones emocionales desmesuradas derivadas del Crohn, incitan dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos, hormigueos, y parálisis musculares.
    • En los sentidos el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn provocan ceguera, visión doble, y afonía.
    • En el sistema circulatorio el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn producen palpitaciones y taquicardias. Ciertas investigaciones han demostrado que estresores potenciales como: grandes cambios en la vida, situaciones vitales crónicas y pérdida del apoyo social, están relacionados con el incremento en la tendencia de coagulación de la sangre, y el aumento de la presión arterial.
    • En el sistema respiratorio el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn, causan sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho.
    • En el sistema osteomuscular el estrés, la ansiedad y la depresión derivados del Crohn, inducen tensión muscular, dolor muscular, cansancio.
    • Muchas complicaciones médicas están estrechamente relacionadas con el estrés derivado del Crohn. Entre ellas ocurren: la hipertensión, ciertas afecciones coronarias, el asma, la gripe, el cáncer, el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, Cefaleas, contracturas musculares, impotencia, cálculos renales etc.
    • Durante los periodos de tensión en los brotes de Crohn, las respuestas hormonales suprimen ciertas funciones inmunitarias, haciendo que los enfermos sean más susceptibles a las bacterias y virus patógenos que causan los males infecciosos.

    El cerebro algológico emocio-visceral en el crohn.


    En el Crohn el cerebro algológico visceral recibe señales del tubo digestivo, que llegan a las zonas laterales del Tálamo, a través de los canales nerviosos medulares.

    • Los datos talámicos algológicos viscerales del Crohn se emiten hacia el Cortex algológico visceral encefálico.
    • El Cortex algológico visceral encefálico elabora un informe mental, en forma de sensación consciente o pensamiento, del dolor que se padece.
    • Simultáneamente el Cortex algológico visceral encefálico emite una respuesta motora no consciente, en forma de vertidos endocrinos o convulsiones.

    Cuando el cerebro algológico visceral no recibe señales de las terminales neuronales “Euceptivas” del tubo digestivo. Las cuales terminales informan, mediante repeticiones rítmicas que todo va bien en su cercanía.

    • Entonces se desencadena en el Cortex algológico visceral, un proceso de dolor del tubo digestivo.
    • Porque ha dejado de emitir mensajes euceptivos.
    • Este proceso doloroso es semejante a una descarga de información Nociceptiva de dolor y se llama dolor idiopático del Crohn.

    Las partes del cerebro cortical que constituyen el Cortex algológico visceral procesan el dolor fisiológico, producido por trastornos en los tejidos, por las inflamaciones, por las intoxicaciones químicas y por los cambios de temperatura, causados por la enfermedad de Crohn.

    • Estas áreas son.
    • El área del placer neutralizadora del dolor del Crohn, situada en el córtex orbitofrontal.
    • El área conductual de las consternaciones debidas al Crohn, en la corteza frontomedial hay centros de percepción de miedo, generación de respuestas agresivas, producción de previsiones y catalogación de las consecuencias de la conducta.
    • El área onírica del Crohn, es el lugar de la memoria donde se almacenan las actividades dolorosas diurnas, que se reproducen durante el sueño, se localiza en el córtex prefrontal.
    • El área autoperceptiva del Crohn, la percepción del individuo como sujeto doliente del Crohn, se genera en un determinado espacio del cerebro, situado en la parte posterior del córtex.

    En el Crohn el cerebro algológico emocional recibe señales de todas las vísceras del cuerpo humano y del exterior, mediante las terminales neuronales “Emocioceptivas” establecidas por todo el cuerpo, que llegan a las zonas laterales del Tálamo.

    • En el Crohn se excitan las terminales neurales “Emocionales Morticeptivas”, que informan de la introducción de actividades mortíferas en el cuerpo, procedentes del interior o del exterior.
    • En el Crohn se inhiben las terminales neuronales “Emocionales Vitaloceptivas”, las que informan, que todo va bien en su cercanía visceral interior o señalan que todo va bien en lo que percibe un sentido corporal del exterior.
    • El cerebro algológico emocional aprecia que las cosas externas, son objetos internos extendidos desde el propio cuerpo, en una fusión no confundida ni confusa.

    Los datos talámicos emocionales intracorpóreos y extracorpóreos de los daños del Crohn, llegan al Cortex algológico emocional encefálico. El cual realiza un informe mental gestáltico, en forma de sentimiento consciente.

    • El informe emocional gestáltico consciente del Crohn presenta.
    • Un sentimiento emocional, en forma de tristeza.
    • Una actividad motora que manifiesta el sentimiento emocional sufriente, por medio de una expresión corporal postrante, por medio de un vertido de lágrimas y por medio de una comunicación laringeo-vocal, que expresa gritos, y palabras de malestar.
    • Una actitud motivante emocional, de alejamiento y detestación destructiva del objeto introductor de muerte.

    El Cortex algológico emocional del cerebro, recibe la información de sucesos desagradables causados por el Crohn, de recuerdos gravemente displacenteros y de motivaciones imprescindibles que son frustradas por la enfermedad inflamatoria.

    • Estas comunicaciones mentales son procesadas en las mismas áreas corticales que el dolor fisiológico, en el cortex algológico visceral y generan un informe de dolor emocional.
    • Todo informe de dolor físico del Crohn es recibido a su vez en la mente como una percepción desagradable y es procesado y comunicado como un dolor emocional.
    • Todo dolor fisiológico del Crohn sostiene a la vez una nueva carga asociativa de magnitud emocional.

    Todos los daños y sufrimientos de la enfermedad de Crohn se gestionan en el cerebro algológico emocio-visceral.